997 resultados para Escuela y Currículum


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema público de enseñanza se degrada no sólo por carencia de recursos o por errores pedagógicos, sino también por la falta de convicción en sus propias virtudes. El autor retrocede hasta la Revolución Francesa para clarificar cuáles son los fines específicos de la escuela y cuáles sus fines sobreañadidos, como el esfuerzo por paliar la desigualdades. Esta reflexión se hace a través del análisis que sobre la escuela pública hace el Marqués de Cordonet (1743-1794), ilustre matemático y filósofo, en su obra 'Cinco memorias sobre la instrucción pública'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las relaciones entre escuela y familia, dos entornos que deben ser complementarios para que el niño encuentre: coherencia en la forma de ser educado, sintonía entre los mensajes que recibe y seguridad básica para explotar el mundo. Se centra en el origen del conflicto familia-escuela, detalla los roles de los padres y profesores y cómo ejercer adecuadamente el rol. Después, proporciona una serie de recursos de supervisión como reglas, normas de conducta, decisiones y límites que se establecen sobre las personas para orientar un comportamiento y una interacción concretas; y otros de apoyo que son formas de relación que transmiten disponibilidad personal, confianza, estímulo y atención. Finaliza con claves para hacer efectiva la comunicación entre familia y escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia que las nuevas tecnologías tienen en la sociedad y en la escuela y analiza las ventajas e inconvenientes que supone su implantación. La tecnología, aunque se difunde, se suele crear en áreas dinámicas y genera situaciones de desigualdad social, pero su mayor adaptación y uso pueden acortar distancias. A pesar de que existen planes para implantar la tecnología en los distintos centros, la administración propone desarrollar las potencialidades de cada zona y generalizar el mundo del conocimiento por la vía de la tecnología. Las diferencias encontradas, a partir del análisis del número de equipos informáticos en los centros, es otro factor de desigualdad. Se plantea la necesidad de que el profesor aproveche la ventaja que supone la facilidad de adaptación del alumno a las nuevas tecnologías. En este sentido, el profesor debe de estar al corriente de los materiales didácticos que, desde diversas instituciones, se le pueden ofrecer. Por otro lado, se constata que la aplicación de las tecnologías en los centros abre nuevas perspectivas de aprendizaje para el alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia del CP de Infantil y Primaria Ofra Vistabella de Santa Cruz de Tenerife durante la aplicaci??n de un Programa de Competencia Social -el Programa Acercamiento Escuela Familia-. La aplicaci??n de este programa ha derivado en una intensa colaboraci??n entre la escuela y las familias para buscar conjuntamente soluciones a situaciones conflictivas, o a lo que es lo mismo, a aprender a convivir.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo desvela los obstáculos que hay que superar para que la colaboración entre escuela y padres sea efectiva y real. En un primer apartado analiza, desde distintos puntos de vista, cómo debe ser la colaboración o apoyo de los padres en el centro: en el proceso de enseñanza-aprendizaje, participando en la actividad escolar y extraescolar; y el apoyo directo al alumnado, en el que los padres se responsabilizan del progreso y aprendizaje de sus hijos. Después se centra en los obstáculos a los que se enfrentan padres y maestros para llevar a cabo la colaboración y en las posibles soluciones, entre las que propone la formación de padres.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa educativo destinado a promover el bienestar personal y social, evitar la violencia y el malestar, aprender a amarse y a amar a los demás, entre los adolescentes. Incluye un amplio listado de variables afectivas y de personalidad sobre las que se debe trabajar la educación para el amor en la escuela y en las familias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la laicidad en la escuela actualmente, centrándose en el caso español. Considera, a pesar de los cambios, que se siguen manteniendo razones apuntadas años atrás y que éstas son necesarias para resolver el problema de la escuela y de otros servicios públicos de las sociedades plurales en el proceso de globalización. Las razones son: la tolerancia como principio inspirador de las relaciones entre distintos credos, la secularización del conocimiento, la educación cívica integradora de todos los individuos y el respeto a la conciencia del docente y del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre escuela y religión presentada como algo polémico. Se abordan dos temas: el lugar de la educación religiosa en el sistema educativo y la presencia de símbolos religiosos en los centros docentes. Se distingue entre la formación que tiene por objeto el conocimiento del hecho religioso, lo que se llama cultura religiosa y la educación que forma en una fe determinada, lo que se denomina educación religiosa confesional. El sistema educativo debe aspirar a que todos sus alumnos tengan un conocimiento suficiente del hecho religioso, la discusión surge sobre el lugar que la educación religiosa confesional ha de ocupar dentro de ese conocimiento. Algunas de las cuestiones que presenta la presencia escolar de la cultura religiosa son, por ejemplo, la selección, ubicación y distribución de estos contenidos en el currículo escolar y la necesidad de que sea impartida de forma neutral y objetiva. Se plantea que, en un estado democrático y pluralista, no ha de aceptarse la formación religiosa confesional dentro del currículo formal, pues se trataría de la inculcación de una doctrina determinada, una tarea que corresponde a las familias, las iglesias y a las asociaciones privadas. Se analiza la presencia en los centros educativos de símbolos religiosos llevados a título personal por los alumnos, tales como el velo y la polémica que suscitó su prohibición en la escuela francesa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad desarrollada por una maestra y tres madres, con alumnos de Infantil, con un teatro de marionetas. El éxito de esta experiencia estrecha la relación de las familias y los niños con la escuela y el aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia con actividades que favorecen, desde el juego, los procedimientos matemáticos. Se analiza sobre los procedimientos implicados en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. Se conciencia a los educadores y las familias de que las Matemáticas son parte integrante de la vida cotidiana; se conciencia de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos de los niños y se potencian; también, se acompañan estos aprendizajes con la expresión verbal o a través de la lengua de signos. La metodología se basa en dos líneas: la primera es más reflexiva y de análisis de los objetivos y contenidos incorporados en el proyecto curricular; y la segunda, en los objetivos y actividades. Con los niños de nivel uno-dos años se trabaja el juego heurístico; y con los de nivel dos-tres años se realizan seriaciones con distinto material, que clasifican y exponen la respuesta de manera razonada. La evaluación valora los planteamientos educativos de la escuela y de cada uno de los niveles. Se realiza a través de fichas de observación de cada niño y de autoevaluación de educadores.