1000 resultados para Escuela de Nivel Medio
Resumo:
Las consecuencias ambientales, sociales y económicas que conlleva el cambio climático, enfatizan la creciente preocupación por desarrollar estrategias, medidas y acciones de prevención, adaptación y mitigación del mismo. La aplicación de buenas prácticas integradas en el modelo de gestión de las organizaciones bajo los criterios de responsabilidad social y sostenibilidad permite: tener un mayor control de riesgos, identificar nuevas oportunidades, mejorar relaciones con los grupos de interés, la reputación corporativa y el rendimiento económico. Desde el Equipo Directivo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (E.T.S.I.M.F.M.N.) se traza el proyecto Responsables Sostenibles Universitarios que trabaja en los ámbitos de la responsabilidad social universitaria y el desarrollo sostenible. En este sentido, se ha promovido la elaboración de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) con el que se han logrado sus objetivos principales: 1. La cuantificación de la Huella de Carbono (HC) de 2013 de la E.T.S.I.M.F.M.N. con la aplicación de la Norma ISO 14064 y el Informe Técnico 14069, así como el análisis de la evolución de este indicador en el periodo 2011-2013. 2. Un plan para la gestión de las emisiones de GEI (GEGEI) que se puede integrar en la estrategia de sostenibilidad de la E.T.S.I.M.F.M.N. El plan de GEGEI proporciona un método para que la Escuela aborde de manera sistemática asuntos relevantes en temas sociales, ambientales y económicos relacionados con los GEI. En consecuencia, y como resultado de este PFC, se han alcanzado los siguientes objetivos generales: 1) identificar y analizar el riesgo asociado a los GEI de la Escuela; 2) realizar una evaluación de oportunidades, identificando las actuaciones que optimizan los recursos existentes, generan ahorros económicos, evitan emisiones de GEI y crean valor en el ámbito de la mejora de la identidad, imagen y reputación corporativa; 3) analizar el modelo organizacional de la Escuela y proponer los objetivos, las directrices, los procedimientos, las responsabilidades y los roles en la GEGEI del centro universitario y 4) elaborar la denominada matriz de GEGEI, con identificación de las áreas de mejora continua de procesos, las secciones de la Escuela que se ocupan de dichas áreas y las actuaciones específicas encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos en el plan de GEGEI.
Resumo:
Actualmente se vislumbra a nivel mundial, una creciente preocupación por mejorar la enseñanza de las ciencias y de reforzar el reconocimiento de lo que la misma implica en la adquisición de habilidades que permitan un mejor desempeño en la vida cotidiana y en la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas. Los docentes de nuestro medio no son ajenos a esta realidad. Es por ello que, teniendo en cuenta la importancia del trabajo interdisciplinario, consideraron oportuno solicitar a una institución de ciencia como es la Universidad, se continúe con la organización de eventos que propicien el acercamiento entre el nivel universitario y el secundario, a fin de poder transferir conocimientos y experiencias desde el primero hacia el segundo. Se fundamenta este pedido en experiencias previas que reconocen como valiosas, puesto que implican no sólo la divulgación de lo que es la ciencia y sus alcances, sino también una valorización de la misma como parte de nuestra vida. Estas instancias permiten, a la vez, una aproximación de sus alumnos al nivel superior de educación, donde muchos de ellos en un futuro cercano continuarán su formación. A través de este proyecto se intenta cubrir áreas de vacancia en la temática referida, a través de un trabajo que involucra estudiantes de nivel secundario que han optado por la formación en las Ciencias Naturales y por lo tanto presentan un mayor interés en ampliar sus conocimientos en el área, más allá de lo estrictamente curricular. El objetivo general de este plan de trabajo, es lograr: a) desmitificar la función y actividad del investigador científico, frecuentemente mal interpretada o desconocida por gran parte de la sociedad y b) colaborar con los docentes de ciencias del nivel escolar para lograr un despertar a la curiosidad científico-tecnológica en los alumnos, a la vez de aproximarse a la idea de que es posible no sólo adquirir conocimientos, sino también generarlos. Se trabajará empleando diferentes situaciones de aprendizaje, como charlas informativas, visitas a un laboratorio de investigación y la realización de una actividad práctica con animales de laboratorio, finalizando el proyecto con el diseño de experimentos por parte de los alumnos y supervisados por los docentes, que al final serán puestos en común en un plenario. Consideramos que esta propuesta constituye una clara situación de alfabetización científica, que en un futuro puede ser ampliada y modificada, según la respuesta que se obtenga por parte de sus destinatarios y de la evaluación que los responsables hagan de la misma. Para esta oportunidad se ha logrado el acuerdo con las autoridades de dos instituciones de la ciudad de Córdoba, el Colegio Jesús María y el Instituto Nuestra Señora, donde el proyecto ya ha sido aplicado (por primera vez en el año 2013) y se ha solicitado su continuidad. Se trabajará con grupos de 30-40 alumnos por vez, correspondientes a los cursos del ciclo polimodal (5° ó 6° año) con orientación en Ciencias Naturales. No obstante, el objetivo de quienes están a cargo de este proyecto es lograr, en el futuro, convenios con otros centros educativos, ya sea del ámbito privado o estatal.
Resumo:
Se presenta, y analiza en primera instancia, una entrevista realizada a un profesor en Educación Física de una escuela secundaria privada de la ciudad de La Plata. La misma se enmarca en el trabajo de campo realizado para producir la tesis de Maestría en Sociales con orientación en Educación (en curso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires), que se pregunta por sentidos y prácticas en torno a la asignatura Educación Física en la mencionada institución. Se toma como marco teórico principal la idea de vida cotidiana escolar de Elsie Rockwell y el concepto de prácticas de Pierre Bourdieu. Asimismo, se toma como referencia bibliografía sobre la llamada ?educación de las elites?, especialmente los trabajos de Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. Entre los sentidos que se identifican en la entrevista se destacan la intención de una Educación Física que genere hábitos o aprendizajes que se puedan aplicar más allá del espacio y del tiempo escolar, pensar a la asignatura como transmitiendo valores, y cierta deportivización de la misma. Asimismo, se reconocen alusiones a cuestiones de género y a la importancia dada socialmente a la materia
Resumo:
Se presenta, y analiza en primera instancia, una entrevista realizada a un profesor en Educación Física de una escuela secundaria privada de la ciudad de La Plata. La misma se enmarca en el trabajo de campo realizado para producir la tesis de Maestría en Sociales con orientación en Educación (en curso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires), que se pregunta por sentidos y prácticas en torno a la asignatura Educación Física en la mencionada institución. Se toma como marco teórico principal la idea de vida cotidiana escolar de Elsie Rockwell y el concepto de prácticas de Pierre Bourdieu. Asimismo, se toma como referencia bibliografía sobre la llamada ?educación de las elites?, especialmente los trabajos de Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. Entre los sentidos que se identifican en la entrevista se destacan la intención de una Educación Física que genere hábitos o aprendizajes que se puedan aplicar más allá del espacio y del tiempo escolar, pensar a la asignatura como transmitiendo valores, y cierta deportivización de la misma. Asimismo, se reconocen alusiones a cuestiones de género y a la importancia dada socialmente a la materia
Resumo:
El acceso a la educación es un derecho fundamental de las personas. Es tarea del Estado velar por garantizar ese derecho de forma conjunta con las instituciones encargadas de proveer servicios educativos. Y es que la educación es un medio para que las personas puedan alcanzar una vida digna. Cuando las personas logran esa condición, las sociedades experimentan el desarrollo humano. El desarrollo humano, según Amartya Sen, consiste en desarrollar las capacidades de las personas; considera que es posible hablar de desarrollo cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no sólo cuando éstas son capaces de comprar más bienes o servicios. Bajo esta perspectiva de desarrollo humano, se puede considerar la educación tecnológica como un medio para que las personas opten por un empleo decente que les permita generar ingresos para satisfacer sus necesidades básicas, tener la libertad de dirigir su vida y aportar a la sociedad en general. En cuanto a educación superior y entrenamiento, de acuerdo con datos estadísticos del Ministerio de Educación, MINED, año 2012, no se están formando suficientes profesionales en áreas técnicas y, respecto a cualificaciones profesionales, no existe una adecuada formación. El total de graduados a nivel nacional el año 2012 fue de 21,666, de los cuales sólo 4,453 (21.5%) corresponden al área de tecnología.
Resumo:
El incremento de los conflictos escolares en las instituciones educativas de nuestro pa?s ha suscitado especial preocupaci?n en los entes gubernamentales, puesto que ?stos hechos implican directamente la integridad de los estudiantes y se relaciona fundamentalmente con la labor que realiza el Ministerio de Educaci?n en materia de convivencia escolar, de all? que tal preocupaci?n se haya traducido en acciones desde niveles locales a niveles nacionales, que tienen como objetivo la mitigaci?n de este fen?meno, la promoci?n de escenarios de conciliaci?n y la resoluci?n pac?fica de los conflictos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la identificaci?n de aquellas relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados, como lo son los entes gubernamentales y la sociedad civil organizada, quienes buscan generar mecanismos e instancias que permitan reducir los ?ndices de violencia escolar en las instituciones educativas, ello se ha realizado a trav?s del estudio descriptivo y el an?lisis de las relaciones mencionadas, en donde encontramos que en primera medida ha existido un proceso de consolidaci?n de demandas frente a la protecci?n de los derechos de los ni?os, ni?as y adolescentes, la conformaci?n de organizaciones integradas por padres, profesionales, universidades, empresas privadas, entre otros, quienes promueven proyectos de prevenci?n y, finalmente la consolidaci?n de la Ley 1620 de 2013 o Ley de Convivencia Escolar a trav?s de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y se encarga de labores de prevenci?n, atenci?n y seguimiento de casos relacionados con conflictos escolares y todas las tipolog?as que este acoge. Se concluye que, aquellas iniciativas que han surgido de manera end?gena, mediante mecanismos pedag?gicos que acojan la comunidad escolar han logrado un alto nivel de adhesi?n; por otra parte, la existencia de la Ley 1620 constituye un logro en el reconocimiento de un fen?meno que atenta en contra... del ambiente escolar de las instituciones, el cual debe consolidarse a trav?s del trabajo mancomunado que se promueve gracias a la interinstitucionalidad.
Resumo:
Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva
Resumo:
La información vista hoy en día como un recurso estratégico para la organización, ha llevado a que se evalúe su gestión de la misma forma que se hace con los demás recursos que existen en la organización.Para esta evaluación se utiliza la Auditoría de información por ser una herramienta indispensable en aquellos procesos relacionados con la gestión de información.La presente investigación surge a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de realizar una evaluación de los recursos de información que requiere para el cumplimiento de objetivos y toma de decisiones, a fin de determinar el nivel de la gestión de éstos por medio de la aplicación de una Auditoría de Información.El desarrollo de esta auditoría se hizo a través de varias fases, las cuales permitieron obtener como resultados:- La identificación de los recursos de información estratégicos que la Escuela requiere para desarrollarse adecuadamente, a partir del análisis de diferentes estructuras de información.- La descripción de cada uno de los recursos a fin de conocer todas sus características e importancia para la Escuela.- El conocer los diferentes flujos de información que se presentan en la Escuela.- Un análisis de la situación actual de los recursos, el balance informacional y la evaluación general de los recursos para determinar las fortalezas y debilidades presentes en su gestión.- La presentación de oportunidades de mejora que aplicadas oportunamente pueden contribuir a optimizar la gestión de los recursos.- Y finalmente presentar un propuesta para la gestión de uno de los recursos de información que presentó debilidad en su gestión.En términos generales, la aplicación de la auditoría de información en la Escuela fue muy pertinente y oportuna ya que permitió identificar y evaluar los recursos de información tal y como se espera en este tipo de proceso.
Resumo:
La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo - especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales - ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo.El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico.Esta investigación consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG4, a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.
Resumo:
Esta investigación presenta el proceso llevado a cabo para el diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en Alfabetización Informacional mediada por un ambiente virtual de aprendizaje, dirigida como prueba-curso piloto a estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia -- Para lograr el desarrollo de dicho curso piloto se siguen las diferentes fases que implica el modelo instruccional PR-ADDIE, teniendo como marco teórico-conceptual: las diferentes posturas respecto a la Alfabetización Informacional (ALFIN) como concepto, ante lo cual esta investigación presenta una propuesta de definición; los distintos modelos de comportamiento informacional y una propuesta integradora de los mismos, e igualmente para el caso de los modelos, normas-estándares de ALFIN -- Como marco contextual, se realiza una recopilación y análisis de 35 sitios web o plataformas sobre las que en diferentes lugares del mundo se están desarrollando exitosos programas de Alfabetización Informacional -- Todo este proceso se interrelaciona de manera transversal con los aportes teóricos y metodológicos que implica asumir como guía para esta investigación la Teoría de la Actividad y la Acción Mediada
Resumo:
RESUMEN. En este trabajo de titulación se describe el proceso de investigación científica y social del diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de entrenamiento deportivo para atletas damas y varones de las categorías prejuveniles de la Escuela de Atletismo “Patricio Quille” de la ciudad de Cuenca. Dicha propuesta de trabajo investigativo en el área de la Cultura Física consistió en el diseño de un macrociclo de entrenamiento estructurado por procesos de desarrollo de las cualidades físicas de los deportistas, pero básicamente se centró en el desarrollo de la técnica de la carrera de medio fondo en función de los principios fisiológicos del rendimiento deportivo y la psicopedagogía de la enseñanza deportiva. Al final del proceso, la propuesta fue totalmente validada con los logros deportivos que los atletas inmersos en la investigación alcanzaron enel entorno competitivo local, nacional e incluso internacional.
Resumo:
Fil: Izzi, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La gestión del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los últimos años a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta política pública se ha establecido en las administraciones públicas de los diferentes países; en Colombia se ha implementado a través de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusión integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigación pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del país, que influyen en la inclusión integral de la gestión del riesgo de desastres en la administración pública departamental.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a confiabilidade do questionário Lista de Atividades Físicas em crianças. MÉTODOS: O estudo é parte da adaptação transcultural do questionário, realizado com 83 escolares de sete a dez anos, matriculados do segundo ao quinto ano do ensino fundamental da cidade de São Paulo, SP, em 2008. O questionário foi respondido pela criança por meio de entrevista individual, apresenta lista com 21 atividades físicas moderadas a vigorosas realizadas no dia anterior, é dividido em períodos (antes, durante e após a escola) e possui seção de avaliação da entrevista. O questionário permite quantificar: tempo em atividades físicas e sedentárias; e custos metabólicos total e ponderado. A confiabilidade foi avaliada comparando-se duas entrevistas realizadas com intervalo médio de três horas. Para a seção C (avaliação da entrevista), compararam-se dados da primeira entrevista e de um avaliador externo. Utilizaram-se a proposta de Bland & Altman e os coeficientes de correlação intraclasse e de correlação de concordância de Lin na avaliação da confiabilidade. RESULTADOS: Os limites inferiores dos coeficientes de correlação intraclasse para os desfechos analisados variaram de 0,84 a 0,96. A precisão e concordância variaram, respectivamente, de 0,83 a 0,97 e de 0,99 a 1. A reta estimada a partir de pares de valores obtidos nas duas aplicações para atividade física indica elevada precisão dos dados. O item da entrevista com pior resultado foi a habilidade em estimar tempo (regular em 27,7% das entrevistas). Os itens da seção C apresentaram coeficientes de correlação intraclasse entre 0,60 e 0,70, exceto o nível de cooperação (0,46). CONCLUSÕES: A Lista de Atividades Físicas apresenta alta confiabilidade para aferir atividade física e sedentária do dia anterior em crianças.