1000 resultados para Enunciados necesarios y contingentes
Resumo:
Contiene: volúmenes Iy II
Resumo:
Estos materiales curriculares pretenden proporcionar al profesor información sobre distintos aspectos de seguridad necesarios para el desarrollo del DCB de educación tecnológica en la enseñanza secundaria obligatoria. El tratamiento de las condiciones de trabajo en la educación tecnológica encuentra su justificación más obvia por el trabajo técnico a desarrollar en el aula-taller: peligros que entraña el uso de herramientas, precaución ante la nocividad de ciertos materiales, etc. Otra de sus justificaciones es la de refuerzo del valor terminal de la ESO ya que es importante asegurar que los estudiantes reconozcan y valoren el disponer de un entorno de trabajo equilibrado y saludable en su futura incorporación al mundo laboral.
Resumo:
Reúne actividades relacionadas con la comprensión y producción de textos. Cada una de ellas se estructura del siguiente modo: objetivos fundamentales de la actividad, nivel o niveles más adecuados para su aplicación, recursos necesarios para llevarla a cabo y procedimiento o pasos graduados de actuación y variantes.
Resumo:
Su objetivo es hacer un estudio minucioso del tema de la acrobacia, desarrollándolo en todas direcciones, para que el docente pueda utilizarlo en sus clases de Educación Física. Para ello se hace un recorrido por lo que es el concepto de acrobacia hasta establecer unas orientaciones didácticas, pasando por: un breve repaso histórico, una justificación de su valor educativo, un análisis del concepto y un estudio de los recursos materiales necesarios para el aprendizaje de estas habilidades.
Resumo:
Incluye (p.90-99) texto de la 'Declaración de los Derechos del Niño'
Resumo:
El objetivo del manual es aportar conocimientos acerca de las situaciones que influyen en el comportamiento de los niños; comportamientos que se traducen, a su vez, en conductas como: agresividad, celos, rabietas y dependencia de los padres. También se pretende que se adquieran estrategias y técnicas de intervención en el lector, a aplicar en colaboración con la familia, y que puedan elaborar programas de intervención necesarios para actuar ante los problemas de conducta y conseguir así la resolución de los conflictos que puedan surgir en el aula de educación infantil.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye (p. 171-186) láminas en color. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
webs y legislación de interés al final
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se compone de seis unidades didácticas organizadas en dos módulos: el primero se corresponde con la base conceptual del manual, analizando las técnicas y herramientas necesarias para la programación, ejecución y evaluación de proyectos y actividades; el segundo presenta los recursos necesarios para poder implementar esos proyectos mediante actividades lúdicas, expresivas o que se desarrollan en contacto con la naturaleza. Cada unidad didáctica contiene ejercicios y actividades para adaptarlas al contexto socio-cultural y a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Trata las diferentes maneras de contar cuentos y de atraer a los niños hacia una escucha atenta y activa. Plantea los métodos y los medios necesarios para contar cuentos más allá de la mera lectura de los mismos, y da las claves para contarlos con las manos y los dedos, cuerdas, dibujos, papel, cartas, el kamishibai y la televisión de cartón.
Resumo:
Para que los chicos y chicas mejoren su competencia oral, no sólo es necesario crear situaciones comunicativas para hablar sino que se trata de enseñarles mediante secuencias didácticas específicas a reflexionar sobre cómo hablan y cómo escuchan. Se presenta una metodología de la enseñanza y aprendizaje del discurso oral, cuyas propuestas didácticas se basan en criterios para la selección de objetivos y contenidos, tipos de actividades orales, evaluación y gestión de la interacción en el aula. Se estructura en dos partes: en la primera se presentan contenidos de aprendizaje característicos de los géneros orales prioritarios en la educación obligatoria- la argumentación oral, la modalización de los enunciados, la competencia prosódica, etc.- ; la segunda parte, ejemplifica con aplicaciones prácticas la intervención didáctica que desarrolla los contenidos seleccionados -entre otros: explicar contenidos, defender un punto de vista o leer en voz alta de forma comunicativa.