1000 resultados para El refranero castellano en la Edad Media
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las autoras muestran la experiencia del aprendizaje cooperativo que desarrollaron en la asignatura de Ciencias Sociales en la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Física, Educación Musical y Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2005-2006. Los objetivos del aprendizaje cooperativo son: incrementar el aprendizaje mediante la interacción, facilitar diferentes estilos de aprendizaje, mejorar la comunicación oral y escrita, aumentar la asistencia a clase y disminuir los niveles de abandono, facilitar el razonamiento crítico, organizar, gestionar y administrar la información y el tiempo de trabajo y ser empático y asertivo. La presencia en las aulas del aprendizaje cooperativo es todavía poco significativa, pero se puede convertir en una dinámica más habitual gracias a los ECTS. La carpeta de aprendizaje (CAES) es el sistema de evaluación de la asignatura. Permite construir una visión panorámica de los contenidos de la asignatura. Además el aprendizaje cooperativo forma parte de las destrezas que todo docente debe garantizar en su práctica docente.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.
Resumo:
Se trata de desvelar las consecuencias de integrar al 'otro', a la diversidad en la escuela, tanto para los alumnos y los docentes, como para la comunidad en general. Se contempla implementar un análisis metodológico que permita hacer análisis de discursos, observación de cómo los actores viven la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y las implicaciones en la configuración de su identidad. Se constata que cualquier iniciativa relacionada con la integración tendrá siempre la culpa como movimiento inicial, la diferencia entre las escuelas está en la forma en cómo se asume.
Resumo:
Se recoge en la textualidad de los manuales escolares indicios que permitan reconstruir la concepción social de igualdad de oportunidades en el marco de la Ley General de Educación (LGE) estrictamente en la década de los 80 del S. XX. Se presenta el contexto histórico en el que aparece la LGE, y lo que se expresa en ella sobre la igualdad de oportunidades. A partir de dicho desarrollo teórico se analizan 12 manuales, la muestra está delimitada al segundo ciclo de Educación General Básica (3. 4. y 5. curso de EGB). Serán exclusivos para este trabajo los manuales de lengua.
Resumo:
Se aborda el proteccionismo escolar, y el mutualismo en particular, como un aspecto más del intervencionismo del estado social. Se constata su largo recorrido cronológico, desde finales de XIX, a lo largo de gran parte del S. XX y en cierto modo presente en el S. XXI. La permanencia en el cambio hace que se valore la previsión en la escuela como un elemento educativo en sí mismo. Se analiza su presencia en la escuela española, durante la República, se constata la existencia de 7.000 mutualidades y 5.000 mutualistas (1934) y una población escolar de 2.500.391 niños y niñas durante el curso 1933-1934, de ahí su consideración de práctica relativamente minoritaria .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hipótesis: hay más fracaso escolar entre los niños procedentes de los pueblos, matriculados en Estella, que entre los de Estella. Un factor que puede influir en el fracaso escolar de los niños procedentes de los pueblos circundantes a Estella es que el nivel de estudios de sus padres es inferior al nivel de estudios de los padres de los que son de Estella. Otra causa puede ser la diferencia de expectativas respecto a la continuidad de los estudios de sus hijos, entre los padres de los pueblos y los de Estella. Otra causa es que los niños procedentes de los pueblos no han tenido la oportunidad de ir a la guardería. 307 alumnos, chicos-as, de séptimo y octavo de EGB de tres colegios de Estella (Navarra). Variable dependiente: el fracaso escolar. Variables independientes: variables familiares: número de hermanos y lugar que ocupa; status socioprofesional del padre: alto, medio o bajo; clima cultural de la familia: nivel de estudios de los padres (superiores, medios y primarios), leer el periódico, aficiones de los alumnos; espectativas de futuro de los padres respecto a la continuidad de los estudios de sus hijos: preferencias por BUP o FP; actitud de los padres ante el trabajo escolar: preocupación por las horas de estudio de sus hijos, reacción ante los suspensos. Variables escolares: haber ido a la guardería; tiempo de trayecto de su casa a la escuela para los alumnos que se ven obligados a utilizar transporte escolar; dificultad de las asignaturas y contenidos de las materias; los profesores y su actitud relacional; utilidad e interés de la escuela para el alumno. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. Tablas. Significación estadística. No hay diferencia significativa entre el porcentaje de fracasados que son de pueblos y el porcentaje de fracasados que son de Estella. Los niños con padres que han realizado estudios superiores no fracasan, ni los de Estella ni los de los pueblos. Entre los alumnos fracasados predominan los padres que quieren que sus hijos vayan a Formación Profesional y entre los alumnos exitosos predominan los padres que quieren que sus hijos hagan Bachillerato Unificado Polivalente o una carrera. El hecho de haber ido a guardería o no, no influye en los resultados escolares de los alumnos. No hay diferencia entre las causas del fracaso escolar de los niños de los pueblos y de los niños de Estella. El lugar que ocupa el alumno entre los hermanos influye en el fracaso escolar. Los alumnos que ocupan el último lugar en la familia suspenden más que los alumnos que ocupan el primer lugar. La afición de los alumnos por la lectura también influye favorablemente en sus resultados escolares. Por el contrario, entre los fracasados predominan los que les gusta ayudar a su padre en su trabajo, tanto entre los niños de los pueblos como entre los de Estella.
Resumo:
Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.
Resumo:
El autor explica en este artículo cómo la participación libre en actividades de voluntariado contribuye de manera importante a mejorar el bienestar y la calidad de vida pasado el umbral de la jubilación.
Resumo:
Este breve estudio llama la atención sobre las desconexiones que existen entre los programas de Maestro en L.E. y las necesidades profesionales de los futuros maestros. Tanto las actuales tendencias en la enseñanza de idiomas como las recomendaciones del MEC aconsejan una exposición temprana de los aprendices a la lengua meta. Para poder llevar a cabo la docencia en estos niveles de acuerdo con dichas orientaciones, los profesores deben tener una competencia de comunicación específica. En nuestra opinión los profesores de Infantil y Primaria no están formados para desenvolverse adecuadamente en el aula de idioma extranjero. En este artículo, sugerimos una propuesta de modificación de los programas del actual plan de estudios, ilustrándola con la puesta en práctica de dos sencillos juegos infantiles, uno en francés y otro en inglés.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación