1000 resultados para Educación-Métodos experimentales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aplicaciones de la Psicología en la Pedagogía que se utilizan en varios países del mundo, cuyos principales fines son la localización de los alumnos atrasados en las escuelas, la orientación escolar y la orientación pre-profesional. Se examinan los diferentes servicios de inspección de los alumnos atrasados, los diagnósticos y tratamientos de los niños con algún tipo de problema mental para el aprendizaje, la orientación, control y adaptación de los métodos pedagógicos para estos niños atrasados, la forma de orientar a los alumnos en la elección de la futura profesión, y los métodos más utilizados en la psicología escolar como los test para detectar alumnos atrasados, u otros tipos de test para descubrir las aficiones e inquietudes del alumnos y así orientarles adecuadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Denuncia de los problemas y deformaciones a que se ven sometidas las ciencias experimentales en los planes de estudio del bachillerato, especialmente la Física y Química, comenzando por la necesidad de modificación y mejora de la formación y elección del profesorado de estas asignaturas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos publicados con el título genérico de 'La enseñanza del latín. El profesorado', en los números 8, 11, 12 y 14 de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el estado de la enseñanza media oficial norteamericana, comparándola con la española, y en particular de la enseñanza de las humanidades en la enseñanza media y los métodos didácticos especializados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el trabajo llevado a cabo en el Instituto de Pontevedra en materia de educación deportiva y social, las acciones, métodos, ejercicios y pruebas realizadas en las clases de Educación Física, como ejemplo de una buena cultura física en los más variados aspectos y como advertencia de la necesidad de individualizar estas enseñanzas y de orientarlas adecuadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada, ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines. Según Jullien, la creación de la UNESCO en 1946, representa el marco organizativo necesario para su desarrollo. Se seleccionan las obras de algunos precursores de la educación comparada como Pedro Roselló, Nicholas Hans y M.B. Lourenco-Filho, como base para una definición práctica de los propósitos y métodos de la educación comparada. Los conceptos de Jullien de método comparativo y método científico tienen unos componentes esenciales: recogida de datos por medio de la observación objetiva; cuidadosa recogida de datos; buscar una explicación atribuyendo a cada suceso una causa; formulación de hipótesis de prueba; recogida de pruebas más concluyentes; declaración de leyes universales. El trabajo de Jullien no sólo marca la dirección de los debates políticos sino que plantea los organismos necesarios para la realización de sus propósitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Educación bilingüe se define como el uso de dos o más lenguas como medio de instrucción en una parte del currículum escolar o en todas. Los programas de educación bilingüe varían en cuanto a los objetivos que persiguen y a la evolución que la enseñanza en las lenguas sigue dentro del currículum. En función de los objetivos se habla de programas de bilingüismo: transicional, parcial, uniletrado e integral. Los programas bilingües son cada vez más frecuentes pero todavía no es la política escolar más generalizada. Se presenta una tipología de la educación bilingüe en función del contexto sociolingüístico en el que se dan estos programas: en países oficialmente bilingües o multilingües donde la educación bilingüe está promovida a nivel oficial como sistema más adecuado; en países oficialmente bilingües o multilingües en los que sólo existen programas de educación bilingüe dirigidos a minorías lingüísticas; en países multilingües pero oficialmente unilingües en los que existen programas bilingües dirigidos a minorías lingüñisticas; en países uni o multilingües que utilizan una lengua extranjera como parte importante del currículum escolar, en el caso de España, país multilingüe, se presentan características propias y definidas; en países con programas de bilingüismo internacional. Si los medios y los factores del contexto son adecuados, los programas experimentales de educación bilingüe ofrecen resultados positivos, y demuestran la flexibilidad y capacidad del niño para adaptarse a cualquier enfoque organizativo y objetivo lingüístico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educación bilingüe) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilingüe se tienen en cuenta los aspectos lingüísticos. Se carece de una teoría completa de la educación bilingüe con base científica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros años una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseñanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos más importantes, interpretándolos y proponiendo explicaciones para las mismas .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el Programa Andalucía, llevado a cabo por la Fundación General Mediterránea en 1977. Se trata de un programa innovador que permite investigar las relaciones que existen entre la comunidad, la familia y la escuela de la primera infancia para potenciar sus resultados educativos. El objetivo es impulsar la participación activa y orientada de la familia en la atención integral a la infancia. A través de la colaboración especial de los miembros de la familia se contribuye a perfeccionar las posibilidades educativas de la familia, a mejorar su nivel pedagógico y a influir en la elevación cultural de la comunidad a la que pertenecen. El ambiente familiar constituye un sistema funcional de valores, cubriendo así, un sector importante de la educación compensatoria. El programa de investigación se llevó a cabo en centros preescolares de zonas marginadas de Granada, Córdoba y Sevilla, durante tres años. Se desarrollan las principales estrategias para conseguir la participación activa y organizada de los padres en una integración real y permanente entre la familia y el centro. Por último, se propone la relación entre proyectos experimentales, como el del Programa Andalucía, con planes y programas a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los principios de la educación orientada a la ciencia en contra de los principios de la educación centrada en el niño. La primera se caracteriza porque es una ciencia que domina todos los temas y todos los campos de aprendizaje, donde las bases del pensamiento científico y el aprendizaje de los métodos científicos se establecen durante la primera infancia. En este tipo de aprendizaje, los niños deben adaptarse al mundo de los adultos tan rápido como les sea posible. La obligación de la escuela primaria es preparar a sus alumnos para la educación secundaria y la vida adulta. La segunda se caracteriza por estar adaptada al modo en que los niños piensan y sienten, y sólo debe enseñarse aquello que sea apropiado a cada etapa del desarrollo y que el niño sea capaz de asimilar. Los contenidos de la educación de la escuela primaria se definen de acuerdo a las necesidades y modo de vida de los niños, y su relevancia para la vida posterior es un asunto secundario. Sin embargo, se define un nuevo enfoque: la idea de que la infancia no tiene sentido si entra tan pronto en un futuro definido por otros, y tampoco existe una noción de infancia si no se establece un vínculo entre el niño y el adulto. Así, cuando el niño experimenta su situación como un problema a resolver se denomina orientación hacia la educación. Y al conseguir el objetivo, el niño incrementa las posibilidades de pertenecer y participar en su mundo actual y en su futuro. Se exponen ejemplos con las matemáticas, el alemán, estudios sociales con el fin de organizarse en el proceso de aprendizaje de los niños en la escuela primaria, siguiendo el principio de orientación hacia la educación.