1000 resultados para Documentación
Resumo:
El proceso de construcción de una cultura de la información y la producción de documentación educativa, así como el análisis y la toma de decisiones con base en estas, es largo y complejo. Los sistemas educativos en América Latina, y en El Salvador particularmente, se diseñan e implementan con una visión poco clara sobre la necesidad de producir y utilizar sistemas de información educativa de calidad con participación social. Esto permitiría a los grupos con poder de decisión, enmarcar sus acciones en un contexto muy cercano a los problemas reales de las comunidades educativas. El compromiso por la mejora de índices de desarrollo humano pasa por la mejora de la investigación y documentación sobre la realidad propia de los pueblos.
Resumo:
Aula de música es una herramienta e-learning para el desarrollo del aprendizaje de la música para niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, edades correspondientes a las de los alumnos de la etapa de la Educación Primaria. En esta herramienta destaca el uso de estándares y especificaciones como LOM, IMS, etc. que van a facilitar la tarea de reutilizar la documentación incluida para compartir conocimiento. El proceso de elaboración del contenido ha sido fundamental y en relación con el entorno de trabajo debe mencionarse que se ha primado la construcción de una GUI que sirva para aprender y que motive a los alumnos a aprender música de una forma diferente, en contraposición a realizar una diseño estético que fuera incapaz de adaptarse a las capacidades de cada tipo de usuario, para lo que se han tenido en cuenta criterios de usabilidad y accesibilidad (WAI).
Resumo:
A partir del banco de imágenes originado con el material de los laboratorios de nuestras universidades, se ha desarrollado un sistema educativo que está disponible a través de Internet. Los modelos arquitectónicos básicos de los animales están representados de forma didáctica y simple lo que favorece un tipo de enseñanza en la que los estudiantes toman parte activa y responsable en su proceso de formación. La colaboración entre profesores de universidades de distintos países para la elaboración de un único servidor educativo es una de las grandes ventajas de esta experiencia innovadora. Además, en un futuro próximo, los materiales docentes se dispondrán en versión inglesa, lo que ampliará su difusión y utilización.
Resumo:
La innovación educativa y la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación también deben aplicarse en el campo de la investigación. La formación de nuevos investigadores debería aprovechar todos los recursos disponibles y basarse en las concepciones más modernas de la enseñanza. En esta comunicación se presenta un proyecto innovador para la formación de jóvenes investigadores en el campo de la biodiversidad de las lombrices de tierra (Oligoquetos), a partir del material científico procedente de proyectos de investigación y depositado en colecciones. El proyecto consiste en la edición de una página web en la que conviven los datos científicos y cursos de formación para jóvenes investigadores.
Resumo:
Teniendo en cuenta el dinamismo y constante evolución del comercio internacional y la necesidad de incrementar la competitividad de las naciones, para garantizar un crecimiento y desarrollo de las mismas, en este trabajo de investigación se hace un estudio a un proceso de exportación que se ve en los puertos colombianos la Inspección Antinarcóticos, que se realiza a las cargas de exportación. Para tal fin se investigaron los marcos legales y regulatorios de este proceso, la documentación requerida, la infraestructura del puerto y se determinó la realización actual de la Inspección Antinarcóticos en la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, contando con la colaboración de quienes ejecutan el procedimiento y/o participan de éste. Con la información recopilada y analizada y el uso de herramientas informáticas, se identificaron oportunidades de mejora que son el resultado de esta investigación.
Resumo:
La comunicación que se presenta se refiere a una parte de una investigación mayor sobre la evaluación de la docencia universitaria usando el programa de al asignatura como indicador básico de la misma. Las referencias bibliográficas, presentadas en los programas, se entienden como el nexo con los conocimientos compartidos con la comunidad científica, sus corrientes y escuelas. La investigación que se plantea es la comparación, en los diferentes tipos de estudios, de las referencias bibliográficas de una misma asignatura entre diferentes universidades españolas. Los títulos coincidentes, los años de publicación, la diversidad de tipos de publicaciones (libros, revistas.) son elementos que se han estudiado utilizando tanto técnicas descriptivas como correlaciones entre los valores hallados.
Resumo:
Pasados más de 15 años desde la fundación en 1990 de la Revista Complutense de Educación, este artículo presenta el análisis y evaluación de la trayectoria de la publicación. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la producción de artículos que nos permita conocer la producción por años, por autor, por tipología de autor (personal y corporativo), producción por género, por la procedencia geográfica de los autores (países y comunidades autónomas), por afiliación institucional de los mismos, número de firmantes de los artículos y, por último, analizar la temática por medio de las palabras clave propuestas por los autores de los trabajos.
Resumo:
En el documento se abordan algunos principios de diseño instruccional vinculados con el constructivismo sociocultural y la cognición situada referidos al diseño de entornos de aprendizaje apoyados con tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se analizan las potencialidades educativas de dichas TIC en su carácter de signos o instrumentos psicológicos en contraste con su empleo restringido como herramientas técnicas. Se destacan algunas características de los entornos apoyados con las TIC que potencian el aprendizaje y se concluye remarcando la necesidad de conducir investigación sobre los mecanismos de influencia educativa y las prácticas educativas reales que ocurren en diversas experiencias escolares y autoiniciadas mediadas por la tecnología.
Resumo:
En esta ponencia se hace una revisión sobre los contenidos de los Sistemas Nacionales de Información Cultural en Latinoamérica, el contexto histórico de donde provienen, la aplicabilidad y funciones actuales. Se presentan los ejemplos más relevantes y sus carencias. Se plantea entonces la necesidad de su crítica y puesta en marcha de la preparación de profesionales en esta labor y la necesidad de una epistemología de la informática cultural que permita aplicar una correlación a futuro con los procesos educativos y de investigación académica que deberían sustentar los documentos y buena parte de la información que se difunde en las redes informáticas.
Resumo:
Se explica la iniciativa tomada desde la cabecera de REDINED Navarra, consistente en la aplicación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para la creación de un espacio virtual en internet denominado Redined Navarra: Información Educativa en la Comunidad Foral de Navarra. Pretende ser una herramienta para difundir la información educativa producida por diferentes departamentos y otras instituciones locales de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Aunque el texto se encuentra en portugués, el título de la comunicación se encuentra en castellano
Resumo:
Debido a que en la segunda mitad del siglo XX se produjo un incremento importante en el numero de instituciones y personas que se dedican de manera profesional a la investigación en todos los campos de conocimiento, fue necesario un desarrollo de mejores herramientas para sistematizar la información de las investigaciones y hacerla más accesible. Es por eso que surgen las bases de datos o bancos de datos. El texto se centra en la definición, tipos, características, planeación, diseño y desarrollo de estas bases de datos.
Resumo:
Busca hacer una aproximación al desarrollo de un modelo estándar de gestión documental digital desarrollada para redined, tomando este desarrollo como un medio para encontrar y ofrecer una solución a los cuatro problemas básicos en el manejo de información digital. El modelo se basa en la implantación de estándares, protocolos y tecnologías documentales que buscan integrar y diseminar toda la información existente en la base de datos de redined, que utiliza un motor de base de datos desarrollado en cds/isis. Esta información se encuentra actualmente invisible a los grandes sistemas de recuperación información. Se pretende llevar todo el contenido de la base de datos a su integración e inmersión total con los sistemas anteriormente mencionados, llevando a redined al nuevo paradigma de información denominado Internet 2.0. y permitiendo la masificación de los contenidos existentes y unificando el sistema de información en el contexto universal de la recuperación de información.
Resumo:
Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción científica y tecnológica de Argentina. La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea científica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las líneas de trabajo de la Secretaría consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenían repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonía, desde la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.
Resumo:
Este trabajo es un acercamiento de cómo se lograría un adecuado proceso de exportación de café, vía marítima. Para ello se desarrollaron las siguientes fases. Como primera fase para la elaboración de este trabajo, se realizó una recopilación de información acerca de las características principales del café en Colombia. La segunda fase se basó en el análisis del proceso general que se debe realizar para poder exportar el café en Colombia, a nivel de documentación, tramitología y logística. Para la tercera fase, se realizó un diagnóstico de la cadena de distribución física internacional del café. Por último, como cuarta fase se procedió a generar las posibles soluciones y recomendaciones. Lo anterior, con el fin de que el café Colombiano, pueda competir en mercados internacionales, al mejorar el proceso logístico.