1000 resultados para Diferenciación campesina
Resumo:
Explorar algunas bases de homogeneidad-heterogeneidad entre los alumnos de primero y segundo curso de FP y BUP, explorar el grado de desarrollo de los alumnos del ciclo inicial de EEMM de Guipúzcoa en cuanto al pensamiento operatorio formal aplicar la metodología piagetiana al análisis de los procesos psico-pedagógicos implicados en la instrucción-aprendizaje en el nivel de Enseñanzas Medias. Aportar datos empíricos sobre ciertos problemas. 1200-1400 alumnos de FP y BUP de Guipúzcoa seleccionados por muestreo proporcional estratificado. Una submuestra proporcional de 20 sujetos por sector y curso para aplicar las pruebas individuales. Variable dependiente: el pensamiento operatorio formal. Variables Iindependientes: adaptación escolar, autoconcepto, curso, edad, estilo cognitivo, medio rural-urbano, modelo lingüístico, nivel cultural familiar, nivel social familiar, rama (FP, BUP), red (pública, privada, ikastola), rendimiento escolar, sexo. Escala para medir el desarrollo del pensamiento lógico de Longeot-Piaget. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Escala de autoestima de Rosemberg. Test de figuras enmascaradas desarrollado por Witkin. Test de inteligencia general Otis sencillo. Análisis de correspondencias con la muestra global y con la submuestra introduciendo las tareas piagetianas del desarrollo del pensamiento formal. Análisis de correlación canónica con las tareas piagetianas y el desarrollo global del pensamiento operatorio formal en relación con el resto de las variables independientes. Análisis de Chi cuadrado y análisis de varianza de 'F'. Análisis de covarianza, en los casos pertinentes. Tratamiento estadístico e informático: logical SPSS y SPAD. El pensamiento operatorio formal es un claro factor de diferenciación entre la población de primer ciclo de Enseñanzas Medias de Guipúzcoa se confirma la no generalidad del nivel formal del pensamiento operatorio en la 'actuación' del sujeto ante las tareas piagetianas: por ello, el modelo piagetiano puede que sea necesario pero no suficiente. En relación con la edad, se confirma en BUP que los sujetos de 14-15 años alcanzan rendimientos superiores en los niveles altos del POF según rama, los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP. Profundizar en las fuentes de variabilidad de la tarea en relación con la presentación de la misma, el contenido y las estrategias comprometidas según edad y rama (FP-BUP) estudio curricular de los programas de EEMM con el modelo de capacidad pPiagetiano dada la predominancia del estadio formal inicial y dada la voluntad de reforma existente por parte de la Administración. Profundización del estudio de la inadaptación y la relación de ésta con autoconcepto y desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Descubrir si existe un prototipo de adolescente dentro de los centros elegidos de las tres provincias vascas. La elección del tema se ha debido a un interés personal y vital dada la condición de educadoras de las autoras. Se ha tomado como muestra un centro religioso, un centro seglar y un liceo vasco en cada una de las tres provincias Vascongadas, teniendo como unidades secundarias, a las alumnas entre 13 y 15 años: 240.30 por cada centro. Variables independientes: familia, centro de estudios, amistades. Variable dependiente: la educación de las jóvenes. Variables intervinientes: tipo de centro, provincia. Cuestionario de elaboración ad hoc, formado por 62 preguntas, la mayor parte de ellas cerradas. Relación constante de frecuencias a cada pregunta del cuestionario: con esta relación se determina la moda y las distribuciones porcentuales. 'Z' de Fisher para observar las diferencias significativas entre los diferentes centros y provincias. No se puede afirmar que las adolescentes tengan unas mismas características dentro de las tres provincias y dentro de los tres tipos de centros estudiados; han aparecido unas diferencias significativas importantes dentro de las respuestas obtenidas de las jóvenes encuestadas: así, frente a un 27,5 por ciento de semejanzas, tenemos un 72,5 por ciento de respuestas que marcan una diversidad de opinión. La variable que influye para la diferenciación de las jóvenes es la provincia a la que pertenecen. Sería interesante un futuro estudio para ver qué agente socializador (familia, amigos o centro) influye con más fuerza en la educación de la jóven y si alguno de ellos interviene más directamente para hacer posible la diferencia interprovincial entre las niñas. Por otro lado, podría completarse este estudio, encuestando a las mismas jóvenes durante su permanencia en la Universidad, para determinar si la diferencia provincial sigue existiendo.
Resumo:
¿Las condiciones de nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios en los alumnos de ciclo superior?. ¿La capacidad de invención de problemas, signo de dominio de los mecanismos operatorios, expresa las características y variaciones de los alumnos del ciclo superior?. ¿Existe relación entre las variaciones del coeficiente de inteligencia y las variaciones de los mecanismos operatorios medidos en las pruebas operatorias y las pruebas de invención de problemas?. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre los 11 y los 14 años, que forman el grupo íntegro de alumnos de la segunda etapa ciclo superior de la Escuela Pública de Antzuola (Guipúzcoa) en la que se intenta aplicar la pedagogía operatoria. Variables independientes: el nivel escolar: la influencia de sexto, séptimo y octavo de EGB. El sexo. La edad: entre 11 y 14 años. Variables dependientes: los mecanismos operatorios medidos por pruebas operatorias. Los mecanismos operatorios medidos por pruebas de invención de problemas. El coeficiente de inteligencia medido por la escala de inteligencia de Wechsler para niños. Los tests operatorios puestos a punto por Longeot para medir las pruebas operatorias. Las pruebas de S. de Villón (1983) para medir la invención de problemas. La escala de inteligencia de Wechsler para niños para medir el coeficiente de inteligencia. Medias, desviaciones típicas, 'F' de Fisher y análisis de varianza por niveles escolares, por sexos y por edades. Análisis de distribución para comparar las pruebas operatorias con las de invención de problemas. La técnica 'T' de Student para comparar medias. Medias desviaciones típicas y análisis de varianza en las pruebas operatorias, de invención de problemas y en las escalas de inteligencia, verbal y manipulativa. Sexto tiene una diferencia significativa respecto a séptimo y octavo, siendo el nivel de éstos superior y sin diferencias significativas entre sí. La edad no se puede considerar como origen de variación. Los mecanismos operatorios medidos por las pruebas de invención de problemas no presentan variación significativa en cuanto a la edad, pero existe diferencia en cuanto a sexto de EGB y el sexo. La comparación de la escala de inteligencia con las pruebas operativas y las de invención da por referencia a la escala total una diferencia altamente significativa, a favor de ambas pruebas, operatorias e invención, y es mayor en las pruebas operatorias. Los sujetos no comienzan a resolver las tareas formales hasta los 15 años por lo menos, por tanto, el pensamiento formal o incipiente no es alcanzado en el ciclo superior. Es necesario estudios longitudinales sobre el pensamiento formal que iluminen aún más, aspectos tan fundamentales como la transición del pensamiento concreto al pensamiento formal, que se ha denominado aquí período intermedio o preformal.
Resumo:
Se presentan y discuten los elementos definitorios y de identificación más importantes de la investigación evaluativa en las ciencias sociales y en educación en particular, ubicándola en un contexto de cambio y mejora sociales. Desde esta posición y con esta orientación estratégica, se define el alcance y el ámbito de trabajo de la investigación evaluativa, y se presentan y describen las principales visiones y modelos desde los que actúan los investigadores, señalando sus características distintivas y elementos de diferenciación. Un proyecto de evaluación del sistema deportivo riojano sirve como referencia y apoyo para descubrir en una investigación evaluativa real los elementos identificativos antes presentados, así como para ofrecer una reflexión metaevaluativa.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de 4 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el CEP de Aragón y La Rioja y CAAP de Navarra en 1991, en Zaragoza, bajo el título de IV Jornadas de experiencias docentes de EGB y EEMM cuyo objetivo es desarrollar el 7õ curso, como primer curso de secundaria obligatoria de forma experimental en las áreas: ciencias de la naturaleza, geografía, historia y ciencias sociales. El tema globalizador es la ciudad como ecosistema. Se toma como muestra dos grupos de 34 alumnos del Colegio Público de prácticas de Logroño, dos horas semanales durante el curso 1990-1991. Planteamiento del trabajo. Marco conceptual que establezca el carácter de la actividades tanto a nivel psicopedagógico como a nivel epistemológico. Según el criterio metodológico básico: las actividades y tareas básicas que se realizan han de ser presentadas a los alumnos de tal modo que estos conozcan su utilidad. Según las ideas de Ausubel y Novak se trabaja teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos, lo que hace necesario la detección de los conocimientos previos. Justificación de este tema: importancia de la conservación del medio ambiente como mejora de la calidad de vida del ser humano. Elaboración de una unidad didáctica según las bases teóricas expuestas. Las técnicas utilizadas son las teorías del aprendizaje de Ausubel y Novak: presentar primero los conceptos más generales y luego los específicos para así llegar con más facilidad a una diferenciación progresiva. Mostrar relaciones entre conceptos. Organizar mapas conceptuales.
Resumo:
Este libro examina el papel del trabajo con unidades didácticas globalizadas, en los términos del debate actual sobre el currículum de la educación primaria, refiriéndose, sobre todo, al equilibrio, continuidad, progresión y diferenciación. Presenta estudios de casos en los que el alumnado y el profesorado actúan en colaboración a la hora de elegir, desarrollar y supervisar cada tópico; de este modo, se amplían las oportunidades para la obtención de destrezas y actitudes adicionales, y los alumnos-as aprenden a evaluar su propio aprendizaje. Además, el libro ofrece: ejemplos prácticos del trabajo por tópicos con niños-as de todas las edades comprendidas en la enseñanza primaria; formas de analizar el trabajo por tópicos con el fin de establecer una coherencia entre las metas educativas y la práctica; un apéndice con ejemplos para plantear objetivos, realizar planificaciones de las lecciones, analizar y supervisar el tópico y el progreso del aprendizaje individual.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Presenta una serie de propuestas fruto del trabajo del colectivo de autores de esta obra; a partir de la propia experiencia, reflexiones compartidas, contrastar todo ello con la práctica, etc, se pretende dar respuesta a una serie de preguntas que plantea el profesorado acerca de educar en la diversidad. Los seis capítulos en los que se divide la obra, estudian varias dimensiones de la educación en la diversidad: 1) El aula, escenario de la diversidad; 2) Los soportes del aula; 3) Las adaptaciones curriculares; 4) La organización de centros en el marco de un modelo participativo de gestión educativa. Criterios y objetivos con relación a la atención al alumnado; 5) La relación entre los centros educativos y su entorno; 6) Una reflexión desde la práctica sobre las teorías de la reforma para atender a la diversidad.
Resumo:
Documento sobre la organización didáctica de la diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria. Se define el concepto de diversificación curricular, atendiendo a los principios de comprensividad y diversidad contemplados en la LOGSE para el desarrollo integral de los alumnos, sus características y aspectos organizativos, el contenido y sentido de la misma así como los marcos en los que se desarrolla. Se presenta y estudia un programa base de diversificación curricular acompañado de un ejemplo concreto. Se aborda el proceso de evaluación psicopedagógica del alumnado, sus objetivos y lo que implica, y se proporcionan ejemplos de las técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para ponerla en práctica. En todos los casos se aportan los modelos de documentos para la recogida de información para la posterior elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Se desarrollan los contenidos de programas individualizados de diversificación curricular y se presenta un modelo para su elaboración. Por último, se añade la orden de diversificación curricular con ciertas valoraciones sobre la misma.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Libro de imágenes compuesto por treinta cuartillas que explican e ilustran los aspectos básicos de la educación sexual para niños de seis a doce años: diferenciación sexual, características sexuales y anatomía femenina y masculina, las distintas etapas del crecimiento y de la reproducción humana, el significado de la pareja. Los dibujos adquieren gran importancia para aclarar dudas y conceptos cuya definición se aporta en un pequeño diccionario final.
Resumo:
Contiene: Libro del profesor, Libro del alumno
Resumo:
Propuesta de trabajo sobre coeducación. Tiene como principal finalidad ofrecer al profesorado un instrumento de trabajo interdisciplinar que sensibilice a la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades entre los sexos, superando los estereotipos sociales asimilados a la diferenciación por sexos.