1000 resultados para Cuenca del Parana
Resumo:
ANTECEDENTES: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que va en aumento e implica riesgos, consecuencias y miedos que se enfrentan en el periodo de gestación, los cuales se exponen por cambios físicos y falta de información en las adolescentes. OBJETIVO: Identificar los miedos relacionados con el proceso de embarazo y parto en adolescentes entre 12 y 19 años del Subcentro de Salud Ricaurte. Cuenca, 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Comprende un estudio cuantitativo descriptivo, constituido por 122 adolescentes embarazadas seleccionadas en el Subcentro de Salud a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, previo consentimiento de las adolescentes involucradas y de sus padres. Los datos fueron procesados y analizados a través de los programas SPSS, Microsoft Excel, los resultados se presentan en gráficos y tablas simples con sus respectivos análisis. RESULTADOS: El 10% de adolescentes embarazas que asisten al subcentro de salud de Ricaurte a ser atendidas están entre los 12 a 14 años, el 40 % entre los 15 y 17 años, y el 50% se encuentran con edad superior a los 18 años, el 74,08% tienen miedo a sufrir un aborto. CONCLUSIONES: La adolescencia es un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo puede haber más o menos complicaciones. A través de las encuestas pudimos determinar que las adolescentes presentan miedos durante el embarazo y el parto.
Aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud Carlos Elizalde. Cuenca 2015
Resumo:
ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, por ello en algunos países suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina están desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementación y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterización de la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. El método utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, según criterios de inclusión y exclusión a un universo de 110 usuarios, en la tabulación de datos se utilizó el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y gráficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicación la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud “Carlos Elizalde” de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que más acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayoría son amas de casa en un 38%, con instrucción de primaria incompleta, es las enfermedades más frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% caída de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%
Resumo:
La presente investigación se verá enfocada en el análisis del impacto económico generado por los Expats en la planta turística de la ciudad de Cuenca durante el período 2012 - 2015. Para el desarrollo de este proyecto de análisis se comparó información de los establecimientos registrados y no registrados en el catastro turístico del Ministerio de Turismo. Se complementó esta investigación con salidas de campo en donde se realizaron entrevistas a varios especialistas e investigadores además de varios expatriados que residen en Cuenca. Se obtuvieron datos estadísticos, los cuales fueron tabulados y comparados entre los años que enmarcan este sondeo. Los valores obtenidos nos demostraron que la planta turística de la ciudad tuvo un incremento del 4,05%, dentro de los 61 nuevos locales en la ciudad, existen 3 nuevos proyectos en el área de alojamiento, 55 nuevos establecimientos en el área de alimentos y bebidas o restauración. En lo que a transporte turístico se refiere tan solo un local fue puesto al servicio de la comunidad cuenca y extranjera. Finalmente la planta Turística de Cuenca cuenta con tan solo un nuevo establecimiento en lo que a ocio y entretenimiento se refiere. Muchos locales, la gran mayoría de ellos ubicados en el centro histórico de la ciudad y dedicados al servicio de restauración vieron afectados sus ingresos mensuales además de que su promedio semanal de clientes ha disminuido.
Resumo:
Antecedentes. La ejecución de las Normas de Bioseguridad, es una responsabilidad de la institución donde se incluye a todos los funcionarios. En el servicio de partos existen elementos nocivos o potencialmente peligrosos, como los productos biológicos provenientes de los pacientes y los reactivos químicos de diferente naturaleza. Es necesario reconocer estos peligros para establecer y aplicar medidas de prevención y seguridad (1). Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico y de enfermería en la sala de partos del hospital José Carrasco Arteaga, en la aplicación de las normas de bioseguridad en la atención del recién nacido, Cuenca 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo - descriptivo, la muestra estaba constituida por 50 profesionales de la sala de partos del Hospital José Carrasco Arteaga. Las técnicas de investigación fueron la encuesta, la observación y la revisión bibliográfica, los instrumentos utilizados fueron ficha de registro, y la encuesta. Los resultados fueron analizados en tablas simples y de contingencia mediante los programas de Word. Excel y SPSS versión 21. Resultados: el 98% del personal desecha correctamente el material corto punzantes, el 86% del personal siempre lava sus manos antes y después de atender a la madre. Conclusiones: Al finalizar podemos decir que el 98% de los profesionales conoce lo que es bioseguridad, pero el 80% de los profesionales no aplica estas normas en el servicio. Para mejorar esto se debe elaborar y mejorar estrategias de capacitación.
Resumo:
El presente estudio se enfocó en la determinación de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los niños y niñas de 2 a 4 años que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboración de los padres de familia y los educadores. Los exámenes coprológicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificación de los parásitos intestinales se realizó a través del examen coproparasitario en fresco y la técnica inmunocromatográfica se empleó para la determinación cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infección por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identificó como el agente etiológico en el 58,8% de los casos.
Resumo:
El clima organizacional es indispensable para incrementar la productividad de las instituciones, pues los empleados o directivos necesitan de un ambiente de armonía y comprensión para poder establecer el trabajo en equipo, dado que si se presentan fricciones desde el área interna del lugar de trabajo no podrá permanecer la organización a flote, debido a que puede caer en el fracaso por no identificar los problemas, que pueden estar enraizados en las actitudes de sus empleados. La monografía denominada “Análisis del Clima Organizacional en el Ministerio de Turismo Zonal 6 y el Sindicato de Choferes Profesionales del Azuay en el periodo octubre – marzo 2016”, analiza la percepción del clima organizacional existente, entre hombres y mujeres, de las respectivas instituciones, estableciendo diferencias del ambiente laboral entre el sector público y privado. Mediante encuestas se analizó una serie de variables, las cuales permitieron establecer el grado de influencia que ejercen entre los integrantes de las instituciones, además se aplicaron entrevistas a los directivos, y a través de la observación directa no participante se contrastó lo manifestado por los encuestados y las percepciones de las investigadoras.
Resumo:
Español
Resumo:
Edición conmemorativa, primer centenario
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de una Guía de Marketing Social basado en la Responsabilidad Social para locales comerciales del centro histórico de la ciudad de Cuenca, mediante la cual pretendemos aportar estrategias que beneficien a los emprendedores cuencanos en especial, del centro histórico de la ciudad. Este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primerose ha visto fundamentalla investigación de las Bases Teorías de Responsabilidad Social y Marketing Social, antecedentes, definiciones, conceptos, diferencias, semejanzas y el avance de estas a través de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. También se ha valorado los conocimientos de los emprendedores del centro histórico, para este importante aspecto seclasificó a los locales en tres tipos o variables que corresponden: Servicio, Alimentación y Bebidas, y Comercio; posteriormente setrabajó con 266 encuestasque se dividieron de acuerdo a los resultados de la muestra. Finalmente se elaboró la guía de Marketing Social la misma que se basa en la Responsabilidad Social, allí se consideran pilares fundamentales a:Políticas de Responsabilidad Social; Aplicación del Marketing Social; Medición de impacto de Responsabilidad Social; Posicionamiento de marca desde el Marketing Social; Formación de la Reputación Corporativa; Construcción del Personal Branding; y Fidelización de clientes desde la Web 2.0.
Resumo:
Este proyecto propone el diseño de un jardín interior en una vivienda del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca partiendo de una consideración histórica, conceptual y referencial, es decir, trataremos acerca de los jardines a lo largo de la historia sus características y funcionalidad; un análisis tipológico de acuerdo con el uso del jardín en nuestra ciudad y a través de un muestreo, observación y análisis de viviendas conseguiremos un registro claro del estado de conservación actual de estos espacios. Luego, en un segundo momento, y a partir de conceptos y directrices para la generación de formas en el diseño del jardín interior generaremos una fuente de apoyo para finalmente realizar una propuesta útil y armónica que mantenga características y vegetación adecuada a nuestras condiciones y medios ambientales, además se intentara representar los criterios aprendidos a lo largo del proyecto para que puedan servir como guía en el diseño de cualquier jardín
Resumo:
Se utiliza el método transversal para la determinación de los trastornos del habla en los niños que asisten a la unidad educativa Fe y Alegría, Cuenca 2004-2005. El universo estuvo formado por todos los alumnos de primero a séptimo de educación básica y la muestra por los que apresentaron trastornos del habla. De 549 niños evaluados, 90 presentaron trastornos del habla, el 52son de sexo masculino y el 48femenino. Las patologías más frecuentes 63corresponden a dislalias, 23a disfemias y 14a disglosias; tienen causas que corresponden a un 46antecedentes postnatales y 23antecedentes familiares; presentes en mayor frecuencia en niños que pertenecen a un nivel socioeconómico 68.8medio
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Este proyecto estudia e implementa estrategias de Infraestructura Verde, como respuesta al déficit de áreas verdes públicas en tejidos urbanos que se encuentran en proceso de consolidación, debido a que el acelerado crecimiento de las ciudades en la mayoría de los casos ocasiona pérdida de recursos naturales. Dando como resultado una gran mancha urbana carente de servicios hidrológicos, ecológicos y ambientales, provocando que sus habitantes no cuenten con una calidad de vida adecuada. La Infraestructura Verde se concibe como una red de áreas verdes públicas ya sean urbanas y rurales, que además se interrelaciona con otras redes como la azul y la de transportes no motorizados. En primera instancia se estudian los conceptos y teorías más destacadas sobre Infraestructura Verde. Seguidamente se analiza cómo caso puntual las áreas verdes de la ciudad de Cuenca y posteriormente se realiza una revisión de casos sobresalientes en los que se emplean estrategias de la teoría revisada, los mismos que nos proporcionarán criterios de intervención, aplicables a la zona de estudio. Posteriormente se realiza el análisis del lugar de intervención, abordando tres escalas: la parroquial, de cabecera parroquial y del área de estudio, lo que nos permite conocer las necesidades, requerimientos y potencialidades de éstas. Para finalmente desarrollar el anteproyecto de Infraestructura Verde, el cual considera las distintas escalas antes mencionadas y de ésta manera aporta a disminuir el déficit de áreas verdes en este tipo de tejidos urbanos.