992 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - LOCALIDAD DE LA CANDELARIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La supervisión constituye en la didáctica del Trabajo Social, uno de los espacios históricos, en cuanto a que es inherente al origen de la profesión, a la vez que, un ámbito de permanente innovación porque establece la relación entre la teoría y la práctica. Esta comunicación es parte de los resultados del trabajo de investigación que se encuentra desarrollando la Red Interuniversitaria sobre Didáctica en Trabajo Social (REDITS). Se ha revisado la literatura especializada sobre competencias en Trabajo Social, prácticas y supervisión, con el fin de guiar la investigación sobre las prácticas externas con el alumnado de las universidades participantes en la red. Asimismo se trabajó con alumnado de último curso en la elaboración de una DAFO que identificara las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, percibidas en las prácticas externas. Los objetivos planteados son en primer lugar demostrar la relación de las prácticas externas con la consolidación de los conocimientos teóricos a través de la intervención social y en segundo lugar fundamentar la necesidad de la supervisión como un elemento clave para la construcción del “ethos” y la deontología profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo Ángela Garcés presenta cómo la modernidad es disolución, esto significa que el nuevo espacio antropológico que con él se crea, es un espacio donde es más importante la circulación y la mutación que la sustancia. Y no porque lo real desaparezca de forma apocalíptica, sino que lo real emerge como una nueva manera de ser, es, como la quieren los futuristas italianos: un nuevo dominio, donde lo real se ha vuelto evanescente y fluido, porque la velocidad ha comenzado a intervenir en todas las entidades del nuevo universo maquínico. Y es en este nuevo mundo rupturista en donde nos coloca la autora., pues es el lugar donde todo se disuelve en el aire. De alguna manera fue la experiencia de Baudelaire, tan bien trabajado por Ángela en sus viajes extraordinarios, del París de Asuman y de los impresionistas que se afanaron por lograr técnicas para captar la vida móvil y efervescente que se desplegaba en la gran ciudad y en sus lugares privilegiados de exhibición: Los Bulkevares, el café, el teatro, la ópera, los pasajes, las grandes exposiciones universales, los parques visitados por la burguesía al borde del Sena, etc. Ángela desplegará la existencia de estos cuerpos masculinos y femeninos en los espacios y tiempos de la metrópolis emergente. Por ello la problemática de la identidad se desprendede cualquier nostalgia naturalista, señalando, en cambio, las relaciones que tiene con la modernización de los imaginarios, que afectan tanto al dispositivo tecno-económico de la ciudad desrterritorializada, como a los cuerpos que se desprenden y se atrincheran en remodificaciones nuevas, para esbozar lo que ella denomina vidas separadas. Inquietante situación, pues con ello la idea emancipatoria de la ilustración había sido amansada por la sociedad burguesa y su doble moral. Late también en el fondo, parte de nuestra historia machista, que sólo comenzó a adquirir nuevos tintes de liberación femenina en Medellín, a partir del Festival de Ancón, y nuestra versión local del gap between generation impulsado por el movimiento Hippie, mundialmente expandido. Base como ejemplo el caso Débora Arango para ilustrar las formas ambiguas de esa encarnación de los imaginarios modernos, que reterritorializó las posibilidades de los que significaba la modernidad femenina: si lo virtual ya se había conseguido como proceso de desnaturalización, lo posible como figura latente de lo realizable tuvo su moratoria gracia a las voces y al poder del Ansíen Régimen, presidido por una burguesía recalcitrante y los poderes políticos aliados con la iglesia, en el país del Sagrado Corazón de Jesús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Reformas sin control: nadie limita al soberano (1995-1977) -- La Corte Suprema controla la reforma constitucional (1978-1990) – La Corte Constitucional y el control de la reforma a la Constitución de 1991.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los diálogos de paz adelantados desde el año 2012, entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, ha contado con varios inconvenientes a la hora de crear vínculos entre la propuesta de paz negociada y los ciudadanos. Esto en parte a que se han caracterizado por realizarse de forma reservada, informando solo de forma oficial los avances, asociado a esto han enfrentado episodios caracterizados por la desinformación y una intensa lucha por el discurso. A un nivel más profundo pero igualmente ligado al momento que vive el país, se encuentran las dificultades consecuencia de la prolongación del conflicto, que dificulta aún más establecer conexiones con los ciudadanos. A partir de las problemáticas mencionadas puede inferirse la necesidad de construir vínculos con los ciudadanos, tanto con la paz como con el conflicto. En respuesta a esta necesidad el gobierno colombiano a través del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la Eepública, dio inicio en enero de 2016 al plan pedagógico y de participación ciudadana ‘La Conversación Más Grande del Mundo’. Una iniciativa promovida, para abrir la conversación a los ciudadanos en torno a la construcción de paz y la transición al postconflicto. El presente trabajo intenta determinar si el contenido compartido a través de página de Facebook ‘La Conversación más Grande del mundo’ está enfocado a la transformación del conflicto, identificando la presencia de sus principales características a través de un análisis de contenido de los textos usados durante los primeros cinco meses de su funcionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. Éstos han sido utilizados en medicina como agentes anestésicos o analgésicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, así como agentes estimuladores de funciones fisiológicas. El oxígeno es el gas más utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostró su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se veía disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases líquidos en el ámbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnológico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como críticas y reciban tratamiento a través de personas profesionales que atiendan a sus características funcionales: cálculos en cuanto a capacidad y dosis, instalación, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniería es la ciencia idónea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos médicos y tecnológicos con conceptos físicos y químicos, todo bajo una óptica ingenieril. El oxígeno para aplicaciones médicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presión) y el criogénico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxígeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxígeno medicinal a la concentración de pureza necesaria en aplicaciones médicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evalúa la factibilidad para generar oxígeno medicinal por el método de adsorción por balanceo de presión (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atención a los derechohabientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual política criminal comparada tiene una fuerte tendencia a contrastar los diferentes sistemas nacionales en función de su mayor o menor rigor punitivo. Algún autor (Díez Ripollés, 2011, 2013) ha abogado por un modelo de comparación más ilustrativo y complejo, basado en la inclusión social / exclusión social que los diferentes sistemas penales generan en tres colectivos concretos: sospechosos, delincuentes y exdelincuentes. Para ello identifica nueve cestas temáticas (control de espacios públicos, garantías penales, sistema de determinación de la pena y sistema de sanciones, penas máximas, régimen penitenciario, internamientos de seguridad, estatus legal y social de delincuentes y exdelincuentes, registros policiales y penales, y derecho penal juvenil), abarcando cada una de ellas diversas reglas y prácticas punitivas. A partir de este modelo se está diseñando y validando un instrumento comparativo de la política criminal de los países del Occidente desarrollado de acuerdo con la dimensión inclusión social / exclusión social. La metodología para alcanzar este objetivo consiste en someter a un acuerdo de jueces un conjunto de reglas y prácticas socialmente excluyentes identificadas previamente. En esta comunicación mostraremos el diseño del cuestionario así como los resultados de la primera fase de validación, llevada a cabo con más de 70 expertos internacionales de 18 países diferentes del Occidente desarrollado. El acuerdo de dichos expertos sobre las reglas y prácticas susceptibles de generar exclusión social sobre los tres colectivos objeto de atención se ha verificado mediante varias pruebas estadísticas de fiabilidad inter-jueces, como el coeficiente de correlación intra-clase (ICC) y el coeficiente de validación V de Aiken. Se describirán también las fases de validación pendientes. Una vez que dispongamos de este instrumento de comparación de los diversos modelos de intervención penal nacionales nos proponemos ofrecerlo a la comunidad internacional y promover su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de una Guía de Marketing Social basado en la Responsabilidad Social para locales comerciales del centro histórico de la ciudad de Cuenca, mediante la cual pretendemos aportar estrategias que beneficien a los emprendedores cuencanos en especial, del centro histórico de la ciudad. Este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primerose ha visto fundamentalla investigación de las Bases Teorías de Responsabilidad Social y Marketing Social, antecedentes, definiciones, conceptos, diferencias, semejanzas y el avance de estas a través de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. También se ha valorado los conocimientos de los emprendedores del centro histórico, para este importante aspecto seclasificó a los locales en tres tipos o variables que corresponden: Servicio, Alimentación y Bebidas, y Comercio; posteriormente setrabajó con 266 encuestasque se dividieron de acuerdo a los resultados de la muestra. Finalmente se elaboró la guía de Marketing Social la misma que se basa en la Responsabilidad Social, allí se consideran pilares fundamentales a:Políticas de Responsabilidad Social; Aplicación del Marketing Social; Medición de impacto de Responsabilidad Social; Posicionamiento de marca desde el Marketing Social; Formación de la Reputación Corporativa; Construcción del Personal Branding; y Fidelización de clientes desde la Web 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes de la política exterior de los Estados Unidos – Líneas de acción de la política exterior de Colombia – Impacto de las políticas de intervención de Estados Unidos en Colombia, en relación a su posición regional, a través de los cambios de gobierno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vicente Albert Llorens: Intervención Social. Teoría de la sociedad, el individuo y los subsistemas basada en la teoría sistemática de Bert Hellinger

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación para el desarrollo y la ciudadanía global demanda nuevas formas de comunicación efectivas e influyentes, adaptadas a los nuevos tiempos. El marketing social incluye componentes de sensibilización y educativos para cambiar un comportamiento particular en la sociedad. Ambas materias se unen para hacer posible cambios sociales en un mundo altamente interconectado. El presente trabajo analiza el impacto de las campañas de sensibilización (celebración del Día de la Solidaridad) y formación en Educación para el Desarrollo, realizadas por InteRed en el colegio Teresianas delaga. En el primer caso se encuestaron a 59 adultos y en el segundo más de 200 niños/as de primaria. Las encuestas fueron diseñadas por profesionales del sector. Los resultados fueron satisfactorios en ambas campañas, sensibilizando al público asistente en el primer caso y desarrollando una actitud crítica-participativa en el segundo, encontrándonos con posibles prácticas de mejoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014