1000 resultados para Autodefensas Unidas de Colombia -- participación social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la consistencia teórico-metodológica existente entre el proyecto de Universidades Populares y su práctica cotidiana, y verificar el impacto social que produce su acción socioeducativa.. Se conforma el marco de referencia histórico, conceptual y metodológico del proyecto de Universidades Populares por medio de la investigación documental. Describe su organización y funcionamiento interno. Analiza los objetivos considerados claves y las perspectivas futuras de estas instituciones a partir de los aspectos fundamentales de sus prácticas y organización en relación con sus dos áreas metodológicas más importantes: animación sociocultural y participación social. Ofrece también una visión externa de estas instituciones a través de la opinión de asociaciones y colectivos sociales.. Realiza entrevistas en profundidad con los directivos, monitores y alumnos de las Universidades, y encuestas de opinión pública en las localidades donde funciona una Universidad Popular. Se utiliza el SPSS PC para el proceso de datos. Se consulta el fondo documental de la Federación Española de Universidades Populares. Estudio confirmativo que parte de una teoría descriptiva que trata de confirmar. Combina métodos de investigación documental y análisis de contenido con métodos estadísticos descriptivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este plan, la Administración Regional pretende consolidar los esfuerzos realizados para promover la igualdad de oportunidades y seguir impulsando las políticas de igualdad para lograr el avance de las mujeres en la sociedad madrileña. Se encuentra dividido en varias áreas: área de cooperación, toma de decisiones y participación social; área de relaciones familiares, educación, cultura y medios de comunicación; área de trabajo y formación para el empleo; área de salud, erradicación de la violencia y atención social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Plan es atender las necesidades y demandas de los jóvenes. Recoge las políticas que el gobierno desarrollará desde 2003 hasta 2006. Se orienta en torno a ocho objetivos principales que son: el apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias, el desarrollo de la información y formación integral de los jóvenes, el desarrollo de la participación social, el asociacionismo y el voluntariado juvenil, el desarrollo del ocio y el tiempo libre, la promoción del arte y de la cultura, la prevención de situaciones de riesgo, la promoción del empleo y favorecer el acceso a la vivienda. Estos ocho objetivos, a su vez, se concretan en una serie de medidas y acciones de las que son responsables diferentes organismos y entidades de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Plan es atender las necesidades y demandas de los jóvenes. Recoge las políticas que el gobierno desarrollará desde 2003 hasta 2006. Se orienta en torno a ocho objetivos principales que son: el apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias, el desarrollo de la información y formación integral de los jóvenes, el desarrollo de la participación social, el asociacionismo y el voluntariado juvenil, el desarrollo del ocio y el tiempo libre, la promoción del arte y de la cultura, la prevención de situaciones de riesgo, la promoción del empleo y favorecer el acceso a la vivienda. Estos ocho objetivos, a su vez, se concretan en una serie de medidas y acciones de las que son responsables diferentes organismos y entidades de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Nirje en 1972 hiciera la primera llamada a la autodeterminación de las personas con discapacidad se han ido gestionando las condiciones precisas para que este movimiento sea ya el eje central sobre el que se asientan las bases y principios de los servicios y medidas destinados a promover la calidad de vida y la participación social de estas personas. Se pretender analizar los antecedentes históricos de este movimiento, los factores que en los años 90 han favorecido su eclosión y las principales líneas de investigación y acción que actualmente se vienen desarrollando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que la confianza es el apoyo adecuado y necesario para que la comunicación humana se dé y el único ambiente en el que es posible el desarrollo de la sociabilidad humana y la participación social auténtica. Se plantea que esta idea que ha sido una verdad compartida y aceptada durante tiempo se ha convertido en una imagen borrosa en la modernidad a causa del fuerte individualismo. Se hace una revisión del estado de la cuestión en la literatura reciente, así como una respuesta en la obra de dos autores contemporáneos en términos de hábitos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como educadores y educadoras tenemos que apostar por un modelo claro de persona. Lógicamente, nuestra intervención tendrá que ser coherente con este modelo. Apostamos por un Ocio y Tiempo Libre en el que la persona desarrolle los siguientes valores: libertad, autonomía, felicidad, diversión, autotelismo, creatividad, personalización, sociabilidad, comunicación solidaridad, participación social y valor de lo cotidiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a aquellas personas con responsabilidades educativas y, en general, a quienes deseen realizar un proceso de autoconocimiento. Partiendo de la importancia del 'itinerario de desarrollo humano' que el alumno tiene que recorrer, ayudado por la acción tutorial, elabora un currículum específico para esta materia, con objetivos, contenidos, evaluación y tiempo propio, y desarrolla unidades didácticas para aplicar en la tutoría. Se recogen conocimientos que favorecen el desarrollo de la identidad, el crecimiento integral y el ejercicio de la autoridad personal, abriendo nuevas dimensiones al entendimiento de los conceptos de identidad personal, identidad colectiva, poder personal, poderío social, autoridad personal, autoritarismo, valores sociales, valores personales, ejercicio de la autorresponsabilidad y autoconsciencia de los propios procesos vitales y de la intervención en el medio; también hace nuevas aportaciones a una participación social responsable y corresponsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para valorar la situación de la educación de adultos en Aragón. Se compone de una guía para el monitor y un conjunto de fichas de actividades para los alumnos encaminadas a reflexionar sobre los objetivos que pretende la educación de adultos así como los campos que cubre, evaluar los conomientos adquiridos, la metodología empleada, las actividades desarrolladas y las relaciones intergrupales. Se propone una metodología para la participación social basada en la globalización de las diferentes áreas de la educación de adultos (formación básica, desarrollo de la creatividad, desarrollo personal y social) en un centro de interés real y enmarcada dentro de la animación socio-cultural.