999 resultados para Art 28 Código de Comercio
Resumo:
Se comentan los nuevos monumentos y conjuntos hist??rico-art??sticos declarados oficialmente con ??se car??cter en los meses de enero y febrero de 1966: 1. En Palencia, la villa de Aguilar de Camp??o, con un marcado car??cter monumental de grandes valores hist??ricos y art??sticos. La ermita de Santa Eulalia, en el Barrio de San Pedro y la Iglesia parroquial de Zorita del P??ramo, otro ejemplar singular del rom??nico. 2. Salamanca: la villa de San Felices de los Gallegos.
Resumo:
Contiene fotograf??a de la Catedral de Le??n
Resumo:
Se exponen las implicaciones jurdicas del uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) en un centro educativo. El objetivo es destacar las reas que requieren especial atencin por ser las que ms consecuencias jurdicas implican derivadas de la utilizacin de dichas tecnologas. Se analizan las cuestiones relacionadas con: la proteccin de datos de carcter personal, el comercio y la contratacin electrnica, la firma electrnica, la propiedad intelectual e industrial con especial referencia a los nombres de dominio, y la publicidad en internet.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado al cine y la literatura
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a las escalas geogrficas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Estudi de per qu el llibre de Dan Brown El Código da Vinci s un xit de vendes, i de les claus de la seva adaptaci cinematogrfica
Resumo:
La te si doctoral tracte d' una causa d' exempci de la responsabilitat penal reconeguda a l'article 20.6 del vigent codi penal: la por insuperable. L' objectiu principal de la tesi s donar un contingut a aquesta eximent per tal de que trobi l'adient reconeixement als tribunals, que tradicionalment han ignorat aquesta eximent. El primer captol de la tesi tracta del seu fonament, s a dir, de la ra o raons que han portat al legislador a reconixer la por insuperable com a una causa de exempci de la responsabilitat penal. L'anlisi del fonament de la por insuperable s'estudia a l'mbit de les doctrines de justificaci del dret penal (teories de la pena). Partint d' aquestes doctrines de justificaci trobem que la doctrina utilitarista no pot fonamentar slidament l'eximent de por insuperable, doncs aquesta eximent no t a veure amb la maximitzaci de la felicitat collectiva sin ms aviat amb qestions de responsabilitat personal. Per aix, en la tesi el fonament de la por insuperable es situa al marc de les doctrines retribucionistes i mixtes. Per a aquestes doctrines el fonament de l'exempci de pena en el cas de la por insuperable s l'afecci a la voluntat o llibertat d'elecci que es dna en les situacions de por insuperable. Per aquesta afecci de la llibertat d' elecci no es pot interpretar com una prdua de les facultats psquiques de la persona, tal i com, errniament interpreten els nostres tribunal s, doncs la persona que es veu amenaada no perd les seves facultats per valorar la situaci. Per tant, "insuperable" no vol dir insuperable psicolgicament, sin que amb aquest adjectiu el legislador est fent referncia a una avaluaci normativa: es tracta d'una situaci en la que no es pot exigir a la persona que superi la por que pateix i s'enfronti al amenaa. A la tesi es defensa aquesta reconstrucci normativa de l'eximent, posant de relleu, per, que el fonament de l'exempci de pena s la preferncia legtima pels propis interessos. La base del principi d'inexigibilitat o raonabilitat s la legitimitat d'una valoraci parcial del conflicte en el que es troba la persona, quan l' amenaa afecta als seus bens o als d'aquells pels que se sent afectivament lligat. Al segon captol s' analitza el problema de la naturalesa jurdica de l'eximent de por insuperable. El cert s que la doctrina penal majoritria considera que la por insuperable s una causa d'inculpabilitat, malgrat que no han tampoc faltat autors que hagin catalogat a aquesta eximent com una causa de justificaci. A la tesi s'analitzen els arguments tradicionalment utilitzats per la doctrina penal per a concloure que la por insuperable pertany a la categoria de la culpabilitat, posant de relleu que aquests arguments no semblen convincents. Aix no obstant, no vol dir que l'eximent de por insuperable sigui en realitat una causa de justificaci, per cal trobar una explicaci ms solida pel fet que aquesta eximent es consideri una causa d'inculpabilitat. Aquesta explicaci pren com a punt de partida la diferncia entre la valoraci imparcial d'un conflicte (s a dir, la valoraci que faria una persona no implicada en el conflicte) i la valoraci parcial (s a dir, la valoraci que fa la persona que es troba en aquell conflicte) del mateix. A la tesi es defensa que en las situacions d'amenaa i conflicte de bens jurdics, quan ambds es troben en la mateixa situaci enfront el dret, la justificaci de la conducta necessita una fonamentaci ms forta que la valoraci parcial del conflicte, doncs a nivell d' antijuridicitat, on el legislador valora els conflictes, s' ha de donar el mateix valors als bens jurdics de tots els ciutadans, sense que es pugui aqu apellar a preferncies personals. La valoraci parcial del conflicte queda amb aix reservada per a un altre nivell de la teoria del delicte: la culpabilitat, on no s tracte ja de valorar un conflicte d'interessos com de decidir si la persona mereix un cstig pel seu fet. El tercer captol tracta de la qesti relativa als requisits que cal exigir per poder aplicar l'eximent de por insuperable. Certament, la llei penal no demana cap requisit concret per aplicar l'eximent, per les exigncies normatives es troben en realitat resumides en l'adjectiu "insuperable" que acompanya i defineix a la por. La doctrina penal ha utilitzat tradicionalment el parmetre del "home mig en la posici de l'autor" per a determinar quan la por s insuperable. Per aquest criteri de determinaci de la insuperabilitat de la por t greus problemes, que porten que a la tesi es rebutgi i en el seu lloc es presentin tota una srie de requisits normatius que han de servir per determinar quan es pot considerar que la por s (normativament) insuperable. Aquests requisits es poden dividir en dos grans grups: per una part els requisits referents al mal que amenaa a la persona. Es tracta aqu de determinar com ha de ser aquest mal per tal de que es pugui aplicar l'eximent. Per altra banda, en segon lloc els requisits referents a l'acci defensiva duta a terme per la persona. Per ltim, el quart captol de la tesi es dedica a la delimitaci de la por insuperable davant la resta d' eximents reconegudes pel codi penal. Es tracta aqu de determinar si la por insuperable t un mbit reservat d' aplicaci que justifiqui el seu manteniment al codi penal. La dificultat d'aquest tema s que l'eximent de por insuperable t relacions amb tota la resta d'eximents penals. En primer lloc amb les causes d'inimputabilitat reconegudes a l'art. 20.1 del codi penal: alienaci mental i trastorn mental transitori. Per aquests casos no pertanyen en realitat a l'eximent de por insuperable sin a les eximents d'alienaci o trastorn mental transitori En segons lloc, l'eximent de por insuperable est relacionada amb les causes de justificaci de legtima defensa, estat de necessitat i exercici legtim de un dret, ofici o crrec i compliment del deure. A la tesi es defensa que l'eximent de por insuperable noms es podr aplicar quan, per no donar-se tots el requisits necessaris per aplicar alguna d'aquestes eximents, no es pugui justificar la conducta, per, malgrat aix, hi hagin raons per no castigar la conducta, considerant-la inculpable. A la tesi s'analitzen detingudament aquests supsits. Amb tot es pot afirmar que l'eximent de por insuperable s una eximent necessria que pot complir el paper d'efica clusula de tancament del sistema de causes d'exempci de la responsabilitat penal.
Resumo:
El artculo estudia los antecedentes de la creacin de polticas pblicas sobre la niez en el Ecuador a inicios del siglo XX. Se analizan la relacin entre el trabajo infantil y la educacin, los conceptos tradicionales y precapitalistas con los que se articul el Código de la Niez de 1938, el papel de los gremios y sociedades de artesanos en relacin con el trabajo infantil y el aprendizaje de los oficios como aspectos elementales en la incorporacin de la niez al trabajo y el mundo obrero.
Resumo:
Tener una visin ms objetiva de los Tratados de Libre Comercio en el marco del Rgimen Internacional de Comercio, y las Potencialidades y Limitaciones para el cultivo de palmito frente a un TLC EUA. - Ecuador, son el objetivo central del presente estudio. El Captulo I, contiene una retrospectiva del Rgimen Internacional de Comercio (RIC), analizando su evolucin hacia el regionalismo y, especialmente, el bilateralismo, enfocado en una visin general del RIC y su articulacin con las tendencias de crear acuerdos regionales y bilaterales. El Captulo II, brinda un marco referencial sobre la tendencia de acuerdos unilaterales y bilaterales como el ATPDEA y los TLC que son promovidos por los Estados Unidos hacia Amrica Latina y el Caribe (ALCA). El Captulo III, est enfocado en una visin general de la estructura agrcola en el Ecuador, especialmente el sector palmito cultor de acuerdo a datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA); a estudiar los impactos de un Tratado de Libre Comercio sobre el sector agrcola ecuatoriano, en gran medida segn el estudio de la CEPAL, y un anlisis sobre las potencialidades y limitaciones del palmito como producto de exportacin al mercado americano y al resto del mundo. Se concluye con algunas reflexiones sobre los efectos potenciales del TLC (o su ausencia) sobre el cultivo y comercializacin internacional de este producto. El Captulo IV, recoge conclusiones preliminares, finales y recomendaciones.
Resumo:
El impulso de este trabajo se efecta a base de un proceso de investigacin y de experiencias personales en el trmite de contrataciones sometidas a la norma de excepcin contemplada en el artculo seis, letra a) de la Codificacin de la Ley de Contratacin Pblica, pues he podido establecer que dentro de una misma Institucin del Estado, a quienes es aplicable las disposiciones de la mencionada Ley, no existe uniformidad de criterios para procesar las contrataciones bajo el rgimen de excepcin, ya que se establecen procedimientos, trminos, condiciones y plazos, que difieren unos de otros, no obstante que se trata de procesos similares respecto de la ejecucin de una obra o prestacin de servicio va exoneracin de procedimientos precontractuales bajo declaratoria de emergencia. El objetivo principal del anlisis, evaluacin, conclusiones y recomendacin, en el que se incluyen ciertas reformas principalmente al Art. 5to. del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratacin Pblica, a los que se llega en el desarrollo de esta Tesis, es procurar que las Entidades que conforman el Sector Pblico, para contratar bajo el rgimen de excepcin, cuenten con parmetros claros y determinados para que se uniformice el procedimiento de contratacin bajo excepcin, coartando la ambigedad y la interpretacin antojadiza que al momento contempla el Reglamento General a la Ley de Contratacin Pblica, lo que en cierta forma y a mi criterio, a dado lugar para que una determinada contratacin va emergencias, adolezca de transparencia.
Resumo:
En este trabajo de investigacin personal hemos analizado el documento notarial, instrumento pblico o autntico, otorgado ante un notario, con arreglo a las leyes, y que hace fe, aun en contra de terceros, en cuanto al hecho de haber sido otorgado, a su fecha. Hemos destacado el aspecto de la responsabilidad tributaria que tienen estos funcionarios con respecto a los actos y contratos hechos y autorizados por ellos habiendo sealado que los notarios, tienen la doble obligacin de exigir el cumplimiento de las leyes ecuatorianas generales, y de las leyes tributarias. Cumplimiento exigido tanto a quienes solicitan los servicios de los notarios, como estos; quienes adems de contribuyentes, son terceros responsables y agentes de percepcin. Si un notario no exigiera el cumplimiento de obligaciones tributarias previas no podra cerrar u otorgar un contrato, y de hacerlo incurrira en la contravencin establecida en el Código Tributario; siendo adems responsable de la custodia del dinero que recaude por tal concepto. Dentro de los agentes de percepcin el notario est en la categora tercera sealada en el Art. 61 de la Ley de Rgimen Tributario Interno, pues es una persona natural que habitualmente presta un servicio gravado con una tarifa, siendo, en consecuencia, sujeto pasivo del IVA como agente de percepcin. Finalmente se ha topado un aspecto moderno, relacionado con la era digital y que est teniendo importancia cada vez ms creciente en el intercambio de bienes y servicios: el llamado comercio electrnico, abordando un aspecto polmico relacionado con los instrumentos pblicos dados y celebrados a travs del Internet. La necesidad de estudiar este tema se da ya que a travs de los medios electrnicos el notario podra evadir sus obligaciones tributarias en su calidad de contribuyente. Adems por la Ley de Comercio Electrnico cabra que se realicen actos y contratos sin la actuacin y presencia fsica de un notario. Surgiendo la inquietud de si esta ausencia fsica de un notario, reemplazada por firmas y medios electrnicos, dara o no lugar a una escritura, teniendo en cuenta que la vigente Ley Notarial exige que sea un notario el funcionario que REALICE Y PROTOCOLICE este tipo de actos. Creemos que debera, concretarse el alcance de estas disposiciones, con reglamentaciones claras y precisas que no permitan dudas y confusiones en una materia tan importante.
Resumo:
Durante los ltimos aos las exportaciones no tradicionales han sufrido un incremento significativo, mientras que las exportaciones tradicionales han sufrido reducciones, teniendo como principales destinos a los EE.UU. y la CAN, siendo los pases que conforman el bloque regional los principales receptores de produccin industrial. Que en el caso del intercambio con Ecuador se realiza en su mayora por va terrestre a travs del puente internacional de Rumichaca, que en los tres aos anteriores ha tenido una participacin promedio del 28% de las exportaciones terrestres de Colombia. El pas posee una guerrilla que data de entre 1948 y 1966, a raz de la violencia partidista, con el tiempo ha adquirido posiciones importantes en algunas zonas y han desplazado su accionar hacia aquellas que les pueden brindar ventajas en su accionar frente al estado: cada uno de los frentes posee tareas especificas en pro de la organizacin general. Hay adems presencia de grupos de autodefensa cuya localizacin coincide con los grupos guerrilleros debido a su naturaleza y estos a su vez coinciden con la presencia de cultivos ilcitos en los departamentos que se unen por la va panamericana, lo cual lleva a establecer la existencia de una relacin estrecha entre los beneficios obtenidos por los grupos al margen de la ley y la actividad del narcotrfico. Por la aplicacin del Plan Colombia y los nexos entre narcotrfico y grupos al margen de la ley, los recursos del primero son empleados en realizar acciones en contra de los segundos que afectan en forma reducida los procesos de intercambio entre las dos naciones por la interiorizacin de los costos como externalidades de los procesos econmicos en territorio colombiano.