1000 resultados para América-Biografía
Resumo:
La biografía puede resultar un instrumento muy útil para el estudio del pasado del hombre y para influir en la conducta de los adolescentes. El artículo propone unas pautas para utilizar la biografía en el aula. El primer paso es recopilar biografías, para lo cual, incluye una lista de editoriales y biografías publicadas. Después, se debe valorar la vida del biografiado y diseñar un plan de trabajo y análisis en el aula, en el que el alumno debe participar de forma activa. Finaliza con algunos consejos para acertar en la elección de una biografía que vaya a trabajarse con adolescentes.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de María Zambrano, maestra, pensadora, filósofa y poeta andaluza nacida a principios del s. XX. Mediante sus escritos colabora en la defensa de la República. También participa en las actividades conocidas como Misiones Pedagógicas, una experiencia de educación popular. Debido a su ideología tiene que exiliarse a América Latina. Desde allí propone un saber capaz de 'penetrar el corazón humano' y ensalza la figura del maestro, que con su dignidad ha de facilitar la apertura de caminos de libertad a sus alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través de la película de Jim Sheridan 'En América' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la familia; la situación económica y social; los valores y actitudes; la forma de ser; el empleo y desempleo; el fallecimiento de un familiar; y la vida en un nuevo lugar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde 1998 la Confederación Española de Centros de Enseñanza, lleva a cabo acciones a favor de la calidad educativa en países iberoamericanos. Uno de los modelos surge con la creación de la fundación FUNDIBEQ, organización que colabora en la gestión del premio iberoamericano de la calidad. Se explican los criterios utilizados para la obtención del premio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La cultura occidental se ha considerado defensora de los valores de libertad, igualdad y fraternidad desde la Revolución Francesa. Desde entonces, Europa se ha considerado el centro de la verdad. La expansión civilizadora europea ha ignorado las culturas anteriores a sí misma. Otro temas que analiza son la existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural; el marco lógico donde se ubica la exclusión cultural; la necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe; y la prepotencia excluyente del monoculturalismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza la trayectoria científica del Dr. Negrín, y destaca los aspectos más significativos de su actividad universitaria que resultaron trascendentales para el proceso modernizador de nuestro país del primer tercio del siglo XX. La biografía de Negrín aparece vertebrada en esta tesis en cuatro grandes capítulos, que se corresponden en el tiempo con su trayectoria profesional. La primera etapa, de formación científica e intelectual, transcurre en Alemania. En la segunda, a su regreso a España en 1916, Negrín se vincula a la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes, haciéndose cargo de la dirección del Laboratorio de Fisiología General. La tercera etapa, 1922-1931, está marcada por el acceso de Negrín a la cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determina la orientación investigadora del Laboratorio. Por último, de 1931 a 1956, aparece el periodo político con la elección de Negrín como diputado a cortes republicanas y, al mismo tiempo, Secretario de la Junta de la Ciudad Universitaria hasta 1936. La metodología pedagógica e investigadora de Negrín, eminentemente experimental, aportó a la docencia universitaria de Fisiología una nueva orientación de carácter práctico.
Resumo:
Estudiar los procesos sociales, los mensajes y el conocimiento, y sus imbricaciones con la estructura política-económica, cultural y social que existe en cada formación social de Latinoamérica. Población campesina del Estado mexicano de Puebla, principalmente hombres de diferente edad y situación socioeconómica. Después de un análisis teórico sobre la alienación e información en América Latina, se busca una alternativa de desalienación trabajando una metodología de comunicación educativa en el medio rural. Así entre agosto de 1979 y enero de 1980 se realiza un trabajo exploratorio basado en el dialogo con los campesinos, con el fin de adquirir los elementos mínimos para señalar las líneas de acción, los criterios, las actividades y para encontran alternativas y respuestas a la realidad que permita transformarla. La segunda etapa sería el desarrollo del programa de Comunicación Educativa que se lleva a cabo en asambleas o reuniones con los campesinos, cuyas líneas de acción son la Comunicación Social, Instrumentos Técnicos Básicos y Ciencias Sociales. Con la primera se pretende que la gente sea capaz de generar su propia información y manejar los canales o medios a través de los que se expresa. Se realizan campañas de alfabetización y numeración. El tema de las Ciencias Sociales surge de las inquietudes mostradas por los campesinos por conocer las Matemáticas, Investigación sobre Naturaleza, Economía, Historia y Leyes. Se debe realizar una comunicación horizontal que contemple las condiciones socioeconómicas, culturales, religiosas y políticas del receptor y emisor; fomentar y reforzar las organizaciones de los campesinos; realizar una encuesta previa para ver el contenido y la forma de los materiales que les interesa; contactar con las instituciones que permita obtener los recursos necesarios para lograr un dialogo entre campesinos/instituciones públicas y privadas/técnicos educativos. Los contenidos dependen de la exigencia prioritaria de la vida rural. Es conveniente estudiar el ciclo agrario del lugar para adecuarse a los tiempos; las costumbres y tradiciones; los grupos; y las estructuras locales. La comunicación educativa es una alternativa de desalienación en el medio rural, en la medida que establece las bases para reflexionar y actuar. Y para que funcione una acción ha de tener su origen en la experimentacióndel trabajo con los campesinos.
Resumo:
Estudiar el movimiento Ecología Profunda, que defiende principios que pueden ser aplicados en el campo de la Educación. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre el entorno intelectual e histórico en el que surge la Ecología Profunda. Después, se explican los orígenes del movimiento, sus características, su llegada y difusión en América, su organización y las críticas recibidas. También se presenta una biografía de Arne Naess, fundador de la Ecología Profunda, además de una reflexión sobre su personalidad y características intelectuales. Por otra parte, se estudia la influencia del pensamiento de Naess en la filosofía de la Ecología Profunda. Por último, se comentan tres casos reales de aplicaciones tecnológicas que compaginan el cuidado del medio ambiente con la rentabilidad económica. Consulta de bibliografía y recursos electrónicos, además de la realización de entrevistas. Se destaca la importancia del contacto habitual con la naturaleza en el proceso formativo para fomentar el respeto por el medio ambiente. También se subraya la necesidad de transmitir que el cuidado de la naturaleza repercute en una mejora de la calidad de vida del hombre, ya que éste forma parte del entorno natural. Los educadores deben informar sobre las acciones concretas que se pueden realizar para mejorar el medio ambiente. Además, la educación tiene que fomentar el interés por el cambio continuo, sin limitaciones. Se trata de una de las características principales de la naturaleza y también es importante en el hombre. Los dos aspectos más controvertidos de la Ecología Profunda son su defensa de la reducción de la población y de las limitaciones en el progreso tecnológico para preservar el medio ambiente. La investigación rechaza ambas propuestas, que no considera esenciales para la solución de los problemas medioambientales. Por último, se señala la trascendencia espiritual de la Ecología Profunda, que influye en el nuevo modo de pensar ecológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación