999 resultados para Activos extranjeros netos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC és un estudi de millores a implantar pel que fa a usabilitat en una aplicació anomenada GestAMic mitjançant els coneixements adquirits en la assignatura d'IHO.GestAMic (Gestió d'Actius de Microinformàtica) és una eina que conté tota la base de dades de l'inventari d'actius del parc microinformàtic (CMDB) del Grup VW a Espanya, l'eina és gestionada per T-Systems Iberia. Aquesta aplicació permet fer-ne Altes, Baixes, Modificacions i Consultes dels actius sobre la CMDB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'escola ha de potenciar la convivència i la cohesió comunitària, així com també l'equitat d'accés i adquisició de recursos, i el pla d'acollida del centre ha de ser una eina que ajudi els nouvinguts a acabar l'etapa d'escolarització obligatòria amb les destreses, coneixements i possibilitats que els permetin viure en un territori com a subjectes actius, autònoms i responsables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Library and Learning Support Working Group (LLSWG) és una xarxa europea de professionals de biblioteca i de la informació i educadors dins de l'Associació Europea d'Universitats d'Ensenyament (EADTU). EADTU és l'organització que representa tant les universitats obertes i d'ensenyament a distància com els consorcis nacionals d'institucions d'ensenyament superior actius en els camps d'educació de distància i e-learning. El 2005 l'Associació Europea d'Universitats d'Ensenyament de Distància (EADTU) presentava a la Comissió Europea una proposta de projecte sobre Mobilitat Virtual anomenada E-MOVE. El projecte incloïa, entre d'altres, un paquet de treball referent a biblioteca i suport a l'aprenentatge al context de mobilitat virtual. Aquest fou desenvolupat pel LLSWG de l'EADTU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos del presente trabajo son la puesta a punto de un método NIR por reflectancia para la determinación del contenido de los principios activos (API) de un preparado farmacéutico comercial y la comparación del efecto que tiene la forma física sobre la que se registra el espectro de las muestras de calibración sobre la sensibilidad y el camino óptico; polvo o comprimidos. El preparado comercial analizado es el Perifem® y los principios activos determinados son el valerato de estradiol y el acetato de medroxiprogesterona. El método utilizado para la preparación de las muestras de calibración ha sido la sobredosificación con API o con una mezcla de excipientes comprimidos comerciales molturados y como procedimiento de calibración se ha utilizado la Regresión Parcial por Mínimos Cuadrados (PLS). Además, se ha desarrollado un método HPLC para ser utilizado como método de referencia. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la compactación de las muestras aumenta el camino óptico efectivo y, por tanto, la sensibilidad del método analítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi aporta dades concretes i actualitzades de la reincidència en el delicte que protagonitzen els joves infractors que han entrat en el circuit de la justícia de menors en l’àmbit territorial de Catalunya, després de l’entrada en vigor de la Llei Orgànica 5/2000, que regula la responsabilitat penal dels menors. L'estudi fa el seguiment de 2.903 menors del total de 3.728 que van finalitzar una intervenció de la Direcció General de Justícia Juvenil l’any 2002 i els segueix fins el desembre de 2004, per tal de saber si han reincidit en el delicte, ja sigui com a jove o com adult. La recerca aporta també, entre moltes altres dades, les diferents taxes de reincidència, el perfil del reincident i del no-reincident i altres característiques de la reincidència i del propi delicte. Així mateix, tracta el perfil detallat tant de les noies com dels estrangers, les característiques dels quals quedaven diluïdes fins ara en tots els estudis, pel fet de formar part de col•lectius minoritaris dins del context dels joves infractors

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación recoge las características más destacadas de los jóvenes infractores que han pasado por la Dirección General de Justicia Juvenil a lo largo del 2002 y les hace seguimiento hasta diciembre de 2004 para ver si han reincidido en le delito. También estudia específicamente a chicas y extranjeros, para tener datos significativos de dos colectivos minoritarios pero poco estudiados en el contexto de los jóvenes infractores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un treball en què s'analitzen les dades obtingudes de quatre entrevistes a estudiants estrangers que viuen a Barcelona sobre la seva visió de la catalanitat. També hi ha reflexions sobre quina visibilitat té la llengua catalana en aquest concepte d'identitat catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem como objetivos estudar o uso da fitoterapia, em uma população da zona rural no interior de MG; identificar as plantas utilizadas com maior freqüência e formas de uso e comparar os seus efeitos com aqueles descritos na literatura. Foram entrevistadas 33 pessoas em 1997. Em relação às plantas fitoterápicas conhecidas pelos entrevistados foram citadas 106, sendo 60 efetivamente utilizadas. A transmissão do conhecimento referente ao seu uso ocorreu basicamente dos avós para os filhos e netos. A fitoterapia foi utilizada com fins semelhantes aos descritos na literatura, visando à prevenção e tratamento das doenças.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de Graciela Vázquez (coord.) (2001), ADIEU. Estudiar en español, tres volúmenes, Madrid, Edinumen. Las obras que aquí se reseñan son fruto de un proyecto europeo que recibe el nombre de ADIEU(Akademischer Diskurs in der Europaischen Union / Sócrates, Lingua D), cuyo fin es desarrollar materiales para que los estudiantes extranjeros que deseen cursar estudios en universidades españolas adquieranla competencia necesaria para comprender y producir los textosrequeridos en el contexto académicoespañol. Se centran exclusivamente en el aprendizaje presencial en el ámbito universitario, y en su confección han participado profesores procedentes de diversas universidades de Alemania, España,Francia y Bélgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos recentes têm demonstrado que actualmente os adolescentes iniciam a vida sexual cada vez mais cedo, sem contudo possuírem uma educação sexual consistente. Os objectivos deste estudo foram analisar o comportamento sexual de adolescentes do ensino secundário e identificar os hábitos de vigilância de saúde sexual em adolescentes, do ensino secundário, sexualmente activos. Realizou-se um estudo exploratório em que participaram 680 adolescentes, com idades entre 15 e 19 anos. Os resultados evidenciam que a maioria dos inquiridos ainda não iniciou a actividade sexual; são os rapazes os que mais reportam já ter tido relações sexuais; o preservativo não é um método utilizado por todos os adolescentes nas suas relações sexuais; a maioria dos adolescentes não faz vigilância de saúde sexual. É importante que os adolescentes sexualmente activos recebam cuidados de saúde e aconselhamento. As instituições de saúde e os seus profissionais necessitam de ser pró-activos tentando captar os adolescentes.