1000 resultados para psicología positiva
Resumo:
Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.
Resumo:
Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Conocer las diferencias y similitudes, en la formación gerontológica en psicología, en los países de España y Colombia. El trabajo se desarrolla a través de un estudio histórico-comparado. Para ello se parte de un análisis independiente de la historia de la gerontología en cada uno de los países de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinión de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontología que se imparten en las universidades de España y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psicólogos y gerontólogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Católica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de Medellín y Universidad Javeriana. En España la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autónoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, País Vasco, Ramón Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparación de los resultados obtenidos en España y Colombia. Colombia, en relación con España, fue la primera en institucionalizar la Psicología (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de Psicología evolutiva, así como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad España tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un máster y un doctorado.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.
Resumo:
Establecer unas prácticas en materias psicosociales para los alumnos que cursan las especialidades de Psicopedagogía, Educación social y Trabajo social en la Universidad de Valladolid que contribuyan a completar su formación preparándoles para responder mejor a las exigencias de su ejercicio profesional. Veintinueve posibles prácticas que se ofertan a los alumnos, de las cuales, cada alumno elegirá al menos doce para su realización. En algunos casos la práctica es breve y exige respuestas concretas; en otros, la realización exige consultas bibliográficas o cálculos estadísticos. Los temas que se tocan entre otros son: estatus sociométrico, aproximación social, responsabilidad, influencia normativa, investigación psicosocial, interacción social, teoría de la atribución, prejuicios, psicología del consumidor, atracción interpersonal, etc.
Resumo:
Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..
Resumo:
Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.
Resumo:
Construir dos pruebas estructuradas, válidas y fiables destinadas a la evaluación de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad, respectivamente, para adolescentes. Participan dos muestras diferentes de sujetos, alumnos de séptimo y octavo de EGB de distintos centros educativos de Salamanca y Burgos. 191 sujetos masculinos y femeninos contestan el cuestionario que incluye la escala de conocimientos sobre sexualidad y 185 cumplimentan el cuestionario que incluye la escala de actitudes hacia la sexualidad. La aplicación del cuestionario se realiza en el horario escolar, en las mismas aulas y grupos de los sujetos. Todos los sujetos cumplimentan los dos cuestionarios, pero el número de cuestionarios obtenidos difiere dado que deben ser anulados algunos de éstos (por ejemplo, por contener demasiadas preguntas sin contestar). Los alumnos cumplimentan los cuestionarios por sí solos ya que tienen un formato autoaplicado. Los investigadores permanecen en el aula para resolver cualquier duda. El cuestionario inicial para evaluar los conocimientos sobre sexualidad consta de 52 ítems de elección múltiple (con cuatro opciones cada uno); a efectos de corrección se consideran dicotomizados (acertado, no acertado u omisiones). El instrumento desarrollado finalmente, tras el estudio, consta de 28 ítems. El cuestionario inicial para evaluar las actitudes hacia la sexualidad consta de 50 ítems. El formato de respuesta de cada ítem es una escala Likert de cinco puntos. La mitad de los ítems se formulan en forma 'positiva' y la otra mitad en forma 'negativa'. El instrumento desarrollado finalmente, tras el estudio, consta de 25 ítems. Se utiliza el programa SPSS y se realizan análisis de frecuencias, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlación y comparación de medias para evaluar la validez de los ítems. La fiabilidad incial del cuestionario de conocimientos sobre sexualidad es adecuada (0.78) y los ítems oscilan entre 0.06 y 0.90 en cuanto al índice de dificultad. La fiabilidad (consistencia interna) del cuestionario inicial sobre actitudes hacia la sexualidad es adecuada (0.80) y también presenta una adecuada validez de constructo. Las dos escalas finalmente construidas arrojan una fiabilidad y una validez aceptable y se adaptan fácilmente a los programas de educación sexual para los alumnos de sétimo y octavo de EGB. Estas escalas pueden ser aplicadas en la evaluación de la educación sexual.
Resumo:
Analizar la obra de Abraham Maslow desde el punto de la educación y valores morales. El ser humano tiene la capacidad de poder integrar en si mismo, en su personalidad, su presente, su pasado y su futuro, evitando así distorsiones en la personalidad. Consideramos así el ser como una totalidad. Este ser humano vive inmerso dentro de un medio del cual recibe influencia y al cual proyecta sus respuestas, todo esto de una manera motivada, en la cual hay que incluir un propósito y los valores, los cuales junto con una buena percepción de si mismo pueden lograr el desarrollo total de las capacidades del ser.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Estudiar las aportaciones de la música a la psicología y todo lo encaminado a sentar las bases teóricas y prácticas necesarias para alcanzar a entender con claridad el efecto terapéutico de la música. La música no sólo es arte o ciencia, sino además fenómeno sociocultural ligado a la realización integral del hombre, como medio de expresión de comunicación, de afecto. Se manifiesta el sentido musical desde el niño. Las posibilidades de aplicación a la psicología de los aspectos musicales son muy numerosos. Si bien, la musicoterapia, es una técnica relativamente joven, son imprescindibles los logros conseguidos, por lo que está llamada a adquirir rangos progresivamente superiores en el campo de las técnicas que procuran la vivencia integral del ser humano.
Resumo:
Extraer los motivos psicológicos en seis personajes de la obra de Galdós 'Fortunata y Jacinta', como también las características de un buen pedagogo. En el buen educador deben ir unidas severidad y tolerancia. En la educación tenemos que fijarnos siempre en el individuo. No bastan principios generales: hay que partir de esa 'forma interna y perdurable de la persona'. La persona es producto de la herencia, del ambiente social y de la conciencia. El educador debe saber hasta donde puede conceder y en qué punto debe detenerse. La privación absoluta de lo adquirido por la costumbre más o menos viciosa es el peor de los remedios por engendrar la desesperación. Para curar viejos hábitos es necesario permitirlos de cuando en cuando, perfectamente graduados. Galdós es precursor de la psicología profunda. Intuye la existencia de capas ocultas en el dinamismo de la persona. Poco después Freud nos daría el término inconsciente. Pretende llegar al conocimiento del individuo a su más total expresión, por el lenguaje de los sueños. En cada uno de sus personajes encarna un tipo caracterológico.
Resumo:
Estudiar a niñas en centros de acogida y ver de que carecen. Cuarenta niñas. Test de inteligencia: Ballard, A.M.P.E elemental forma A, batería de aptitudes generales de Juan García Yagüe, B.B.G.H, Test de afectividad: vocabulario afectivo de Victor García Hoz, test de frustración: Rosenweig. Estadística descriptiva. El C.I medio es de 78, muy inferior al normal, este dato nos indica que están encuadradas entre las débiles mentales y sus anomalías eran palpables. Sus causas son diversas: pueden ser en gran número hereditarias, prenatales, perinatales o postnatales, también pueden ser debidas a la falta de seguridad que ocasionan en estas niñas el desprecio o disgusto en el momento de su concepción o nacimiento en la madre, y más tarde el abandono cuando más necesitan de ella. Inadaptación encontramos en su resultado total, con más o menos frecuencia en otras áreas. Hay predominio del sentimiento de inferioridad, basado en la falta de familia que le proporcione afecto y ayuda al desarrollo de su personalidad. Esta carencia favorece la inadaptación en la escuela y en la sociedad. Sin embargo, en el plano de la realidad es menos: parece inexplicable ya que inadaptación hay en todas las áreas que influirían en esta con más fuerza. Es emotiva, con sensibilidad excesiva: altruista, parece más normal que fuera egoísta, pero no es así: la niña que se vio privada de afecto desde un primer momento está deseando darlo a todos.