1000 resultados para participación del profesor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El amplio dominio del inglés como lengua global también está dejando huella en el mundo académico. En un principio fue la lengua a través de la cual se realizaba gran parte de la investigación y la publicación de los conocimientos específicos de cada disciplina académica. Actualmente también se está convirtiendo gradualmente en lengua de instrucción. A pesar de que en numerosos contextos a lo largo de la historia la enseñanza a través de una lengua extranjera ha sido más la regla que la excepción, las repercusiones que está causando a todos los niveles (político, económico, social, educativo y pedagógico) hacen de este fenómeno educativo un objeto necesario de investigación. Uno de los principales factores que han llevado a la adopción del inglés como lengua de instrucción en la educación superior ha sido la internacionalización de la universidad. Además, puesto que su implementación ya constituye una práctica extendida y aceptada en previos niveles educativos debido a la expansión del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE) en primaria y secundaria (Dafouz & Guerrini, 2009; Dalton-Puffer, Nikula & Smit, 2010), continuar con este enfoque parece una elección lógica y, en principio, no muy costosa y problemática (Coleman, 2013: XIV). A este hecho hay que sumarle el factor competitivo que lleva a las universidades a atraer a estudiantes nacionales e internacionales, a profesores e investigadores con vocación y éxito de todas las partes del mundo y a alumnos de postgrado con talento con el objeto de incentivar la reputación y el prestigio de la universidad (Graddol, 2006; Ramos, 2013; Dafouz, 2015)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está diseñada con el propósito de proporcionar un modelo de valuación de empresas para los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y de Auditoría de El Salvador, que pueda ser utilizado como herramienta en el ofrecimiento de servicios de consultoría, partiendo de los métodos de valuación establecidos teóricamente y como estos pueden variar de acuerdo al entorno económico, nacional e internacional. A medida que han surgido los despachos de contabilidad y auditoría, un reducido número de estos han experimentado un crecimiento en su cartera de servicios, se puede observar como los empresarios están acudiendo al auxilio técnico del profesional contable y de auditoría, con el objeto de establecer el valor razonable de su negocio, ya sea para vender o comprar, total o parcialmente, localmente o en el exterior, acciones del mismo, o la posibilidad de una fusión; viéndose en la necesidad los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría del país en especializarse y ofrecer consultorías sobre valoración de empresas. La metodología de la investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, utilizando datos cuantitativos estadísticos, apoyada de la investigación teórica y de campo, para lo cual se diseñó el cuestionario como instrumento de recolección de datos y su posterior análisis. La información recopilada fue necesaria para sustentar técnicas de valuación utilizadas previamente y establecidas por algunos autores de textos, las cuales deben completarse con un análisis conjunto del entorno. Para detallar más la incidencia de los factores internos y externos que se consideran importantes al realizar la valuación de empresas, se elabora el caso práctico para el sector comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dómina, Alicia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dómina, Alicia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dómina, Alicia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi labor como pianista y docente en dos países, tanto en España como en Argentina, me ha motivado para la realización de esta tesis. He sentido preocupación al observar los nervios e inseguridades sufridos por los alumnos cuando llega el momento de los conciertos, exámenes o concursos; y debido a ello, he notado que la calidad de la ejecución y la experiencia de la situación del concierto, examen o concurso se ven perjudicadas. Este trabajo no pretende ser un estudio psicológico ni una herramienta terapéutica, sino simplemente un aporte pedagógico, tanto para el alumno en su futuro como músico profesional como para la labor didáctica de los profesores de piano de grado superior. El nerviosismo es un tema clave recurrente en las conversaciones entre compañeros antes de salir al escenario e incluso es también un tema de justificación para los ejecutantes de todo lo que hubiera podido suceder, tanto positiva como negativamente, si no los hubiese sufrido en el transcurso de la interpretación. Es muy poca o casi nula la atención que pedagógicamente se dedica a los estudiantes de música sobre la experiencia escénica en el aprendizaje instrumental. Además, es curioso constatar cómo los centros de enseñanzas musicales preparan a los alumnos para ser instrumentistas pero no les brindan el 100% de las herramientas que necesitan para serlo. Se otorga una preparación basada en la técnica del instrumento, la estética, la comprensión analítica, armónica y morfológica de las obras, la historia de las distintas épocas y compositores, entre otras, todo ello a través de asignaturas obligatorias. Pero estas materias raramente son aplicadas a la hora de hacer una interpretación instrumental. Los alumnos, incluso algunos profesores de instrumento, no establecen una interrelación entre las diferentes asignaturas.Todo eso llevaría a una preparación musical bastante completa si no nos detenemos a observar que falta una preparación mental. Esta carencia se hace presente en el momento de salir a escena o en la presentación ante un tribunal al observar errores, bloqueos, dificultad de concentración y la posterior autocrítica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 25 de noviembre de 2010  En el siglo XXI crece el interés por elevar la calidad de los sistemas educativos, lo que plantea la urgencia de profesionalizar el rol del docente, mientras se hace patente la necesidad de una superación apoyada en la autogestión del aprendizaje, por lo que se requiere que estas actividades constituyan modelos de la práctica pedagógica. Partiendo de los presupuestos que enfatizan el cambio hacia acciones de superación por consenso y no directivas, como generalmente se ha hecho, y desde el enfoque histórico cultural, es que se introduce un visón de la superación profesional del enfermero, el cual trasciende la trasmisión de conocimientos, hacia un desarrollo de sus necesidades educativas diagnosticadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalle

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de alumnos y alumnas de diferentes centros para desarrollar trabajos comunes utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Se realiza en el CEIP San Antonio en Motril, Granada. Los objetivos son: conseguir una relación fluida y colaborativa entre los distintos centros, no solo a nivel de profesorado, sino, al considerarlo más importante aún, a nivel de alumnado; establecer una relación de colaboración entre centros a todos los niveles; potenciar la igualdad y el respeto al otro por medio del conocimiento; introducir las técnicas de trabajo colaborativo por ordenador para el desarrollo de los diferentes productos que se elaboran con trabajo de equipo, garantizando el máximo aprovechamiento de las capacidades tecnológicas instaladas; fomentar en el usuario una actitud positiva frente al aprendizaje, brindándole como herramienta básica la experimentación a través de los sentidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica docente utilizando el cine como contenido motivador y complementador del currículo. Se realiza en el CEIP Obispo Osio de Córdoba. Los objetivos son: hacer que los alumnos mejoren sus valores y actitudes personales, así como despertarles una mirada crítica hacia los medios audiovisuales; mejorar el nivel de conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías como el ordenador e internet, tanto en el alumnado como en el profesorado; reforzar el aprendizaje en diferentes contenidos del currículum; crear material para el uso de todo el centro. El proceso consta de varias fases: taller de iniciación a internet; preparación del material sobre 'El Quijote'; preparación del material sobre la película 'Madagascar'; elección de la película 'El Grinch'; taller sobre cine y nuevas tecnologías de 9 horas de duración para el profesorado; preparación del material sobre la película 'La Sirenita'; preparación del material sobre la película 'Vecinos Invasores'. Los resultados han sido: se ha logrado el acercamiento al mundo del cine; se ha despertado mayor conciencia crítica ante lo que se ve en los medios audiovisuales y los valores que presentan los protagonistas del cine; en menor medida se ha logrado aumentar los conocimientos de informática y acceso a internet; el refuerzo del contenido curricular se ha cumplimentado satisfactoriamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documentos pretende ser un elemento de reflexión, análisis e interpretación de la formación, así como un marco de referencia inspirado en la sociedad, en la educación y en el modelo profesional. El proyecto tiene como objetivo primordial que el Centro de Profesores y Recursos se dote de los elementos necesarios que permitan la participación del profesorado en las actividades y gestión de las mismas. Las fuentes de las cuales se ha sustentado la elaboración del proyecto son: 1. Un marco normativo. 2. Aspectos teóricos que sirven para proporcionar pautas de análisis para situar las tendencias que sirven para el estudio de la realidad y 3. La experiencia acumulada a lo largo de los años de funcionamiento de la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las actitudes del profesorado en Andalucía ante el proceso School Doing Gender (SDG). Explorar las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la construcción de una cultura de género en la escuela. Comparar las puntuaciones obtenidas por el profesorado de Educación Física y el profesorado en general. Examinar Buenas Prácticas Coeducativas dentro del área de Educación Física. Se desarrolla con profesorado en activo y en formación universitaria de la Comunidad de Madrid y de Andalucía, sigue una metodología de investigación evaluativa, se caracteriza por una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa. Respecto a la metodología cuantitativa, se emplea técnicas de encuesta instrumentalizadas para la contrastación de las hipótesis comparativas y objetivos. La metodología cualitativa utiliza un enfoque metodológico cualitativo, interpretativo, crítico aplicando para ello un estudio de casos, la muestra participante corresponde a 1610 profesores y profesoras, de los cuales el 43,7 por ciento son hombres y el 56,3 por ciento son mujeres. El profesorado seleccionado imparte docencia en el 14,4 por ciento de los casos en Infantil en el 41,7 por ciento en Primaria, en el 33,7 de los casos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el 10,2 por ciento en Bachillerato. En cuanto al tipo de centro, el 18,3 por ciento del profesorado proviene de centros concertados y el 81,7 de centros públicos. Para la realización del estudio se utilizan diferentes recursos. Por un lado, una escala válida y fiable para la medición de las actitudes del profesorado. Por otro lado un recurso, de carácter informático para la selección y análisis estadísticos de datos. Finalmente cuenta con recursos económicos del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, TEONXXI. Para la recogida de datos de la Comunidad de Madrid se realiza una estancia de investigación del profesor-autor en el Departamento de Expresión Musical y Corporal de dicha Universidad. Se ha establecido cuatro grandes líneas de conclusiones : con respecto al profesorado general, con respecto al profesorado de Educación Física, en relación a la comparativa entre ambos grupos de docentes, y finalmente sobre las buenas prácticas coeducativas en Educación Física. Con respecto al profesorado general se demuestra que el profesorado de Educación Física que participa, de una u otra, manera en actividades de coeducación, muestra actitudes más coeducativas que el profesorado que no lo hace, suele participar libremente en estas actividades el profesorado más inclinado actitudinalmente a favor de la perspectiva de genero. El profesorado de Educación Física alcanza puntuaciones que lo posicionan como un profesorado adaptativo, mientras que el profesorado general muestra una actitud coeducativa. Se confirma que existen Buenas Prácticas Coeducativas en el área de Educación Física, a pesar de que no siempre cumplen todos los criterios teóricamente establecidos para considerarlas 'Buenas Prácticas', obtienen unos beneficios positivos para la construcción de una cultura igualitaria en la escuela. Por un lado da visibilidad a las desigualdades y discriminaciones que se producen en la escuela y en el deporte; por otro lado, son actuaciones que, de una manera u otra, envuelven a toda la comunidad educativa; por último, las propuestas son inclusivas y se dirigen tanto a las mujeres como a los hombres, buscando construir nuevos modelos de feminidad y masculinidad compatibles con el marco de igualdad y acción social comentado y libre de violencia que la teoría de género propugna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación surge al calor de las Jornadas de Animación a la lectoescritura del CEIP Zenobia Camprubí de Moguer (Huelva), las cuales en su séptima edición tienen como referencia principal la celebración del Cincuenta Aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez. La presente obra es una muestra de la creatividad, el derroche de fantasía del alumnado de este CEIP y de sus progresos en el ámbito de la lectura y la escritura. Las Jornadas se plantean desde un horizonte de participación de la comunidad, de tal modo que profesorado, alumnado, padres y madres, agentes sociales, instituciones, ciudadanía en general... tienen perfecta cabida en la semana dedicada a la lectoescritura.