1000 resultados para nueva generación historiográfica
Resumo:
Se han presentado las limitaciones del Plan de estudios actual y sus posibles mejoras para implantar la especialidad en el Grado Medio, así como la necesidad de desarrollar y especificar el currículo de Danza de Grado de Medio en nuestra comunidad
Resumo:
Se pretende dar un nuevo enfoque al aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura que permita al alumnado, descubrir el mundo lectoescritor según su ritmo individual de maduración e intereses, se realiza una toma de contacto con algunos textos escritos habituales en su entorno. Se escuchan diferentes tipos de lectura y se analiza las diferentes de un mismo cuento, realizando su propia versión. Todo ello implicando a las familias en todo el proceso.
Resumo:
El F??rum Europeo de Administradores de la Educaci??n celebr?? en Murcia sus octavas jornadas estatales sobre el tema de la construcci??n de la nueva cultura en centros educativos. El libro recoge las ponencias principales y las presentadas en las mesas tem??ticas. Las principales fueron: culturas escolares, reformas e innovaciones: entre la tradici??n y el cambio (Antonio Vi??ao Frago); La participaci??n de la comunidad educativa en la gesti??n y planificaci??n de los centros: Autonom??a y liderazgo democr??tico (Manuel Lorenzo Delgado) y Marketing social de la escuela: Meras reflexiones con propuestas tentativas (Ismael Quintanilla).
Resumo:
En febrero de 2003 se realiza un seminario especializado en Murcia sobre las relaciones entre la universidad y la nueva formaci??n profesional en el que se presentan las bases de un modelo de ense??anza superior de car??cter profesional, con implicaci??n directa de los sectores productivos y tutelado por las universidades. Se analizan experiencias concretas como las llevadas a cabo en Escuelas Universitarias Polit??cnicas de Matar??, Ja??n, la industrial de Igualada o las de iniciativa privada como la Gestio Skola del Pa??s Vasco.
Resumo:
Pretende ser el primer paso para realizar una reunión-seminario que contando con la participación de expertos de distintos contextos permita desarrollar líneas de acción positiva para el próximo quinquenio partiendo del debate y análisis de lo realizado con anterioridad. Ofrecer una visión sobre qué se ha hecho en Asturias en materia de cualificación y desarrollo de los recursos humanos. Estrategias y oportunidades de cualificación en el Arco Atlántico. 1. estudio de las acciones llevadas a cabo en Asturias sobre cualificación de recursos humanos. 2.Los retos de Asturias en el plan de desarrollo regional y los objetivos de convergencia en el Mercado Unico Europeo. 3.Referencias, fuentes documentales y recursos institucionales para la formación y desarrollo de los recursos humanos en Asturias. Vid. bibliografía, manuales, memorias de actividades, bases de datos como REDINET, TESEO, informes de organizaciones, catálogos. Análisis descriptivo y comparativo de las revisiones efectuadas estudiando los porcentajes y comparando Asturias con el resto de España. Los materiales y aportaciones recogidos en el trabajo ofrecen 3 visiones, si no totalmente diferentes si muy diversas tanto en sus aspectos técnicos como en los formales. 1.Se revisan las actividades llevadas a cabo en Asturias, durante los 80-90, no es sólo un inventario sino que tratan de estructurar, analizar y relacionar estas actividades tanto internamente /región, problemática y objeto/ como externamente /en el entorno del Arco Atlántico y MUE/. 2.Se recogen las aportaciones desde distintos puntos de vista y diferentes autores sobre los retos planteados en España y Asturias en recursos humanos así como las tendencias en el MUE. en la 3.se recopilan informaciones como medio para aportar elementos de discusión al seminario y como fin, creando una información sustentada y estructurada en base de datos, estas informaciones hacen referencia a los organismos que a nivel regional trabajan en cualificación de los recursos humanos, investigaciones y publicaciones realizadas sobre el tema de referencia y a las acciones desarrolladas con especial referencia a las financiadas con los fondos de la CE. Al final se ofrece un listado de tesis, investigaciones, informes, memorias y estudios socioeconómicos así como otros estudios y trabajos publicados. Los materiales deben contemplarse como introducción al título de la publicación. La reflexión, dirigida en última instancia a políticos que deberán decidir, empieza en primer lugar con los profesionales que trabajan en el desarrollo de los recursos humanos, planteándoles el reto/exigencia de conseguir desarrollar los cambios necesarios para que las organizaciones sean auténticos talleres de aprendizaje.
El peinador de ideas : adaptaci??n teatral del Grupo de Teatro Estable del Colegio P??blico de Nueva
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
En cada unidad precede al tít.: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y consta en marbetes: Formación Profesional a Distancia y Ciclo Formativo de Grado Superior
Resumo:
Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.
Resumo:
1. Estudiar evolutivamente las estrategias cognitivas utilizadas por los niños para resolver situaciones de incertidumbre cognitiva. 2. Analizar la relación que existe entre el tipo de estrategias utilizadas y su evolución, por una parte, y el desarrollo intelectual y los estilos cognitivos por otro. 105 alumnos de EGB de Sevilla de centro privado. Test de fotografías fragmentadas; test de las 20 preguntas; Matching Familiar Figures; Embedded Figures test; factor 'G' de Cattell. Técnicas estadísticas. No se encuentra relación significativa entre el curso y DIC. Hay una disminución progresiva altamente significativa en las respuestas fragmentarias y un aumento simétrico progresivo también altamente significativo en las hipótesis globales, que son opuestas a las fragmentarias. 1. En situaciones de incertidumbre en las que la información aparece poco a poco, cuanto más desarrollados los niños, tanta más facilidad tendrán para conectar fragmentos de información y para generar hipótesis globales. 2. En situaciones de incertidumbre en las que toda la información aparece de una vez y la tarea consiste en detectar el elemento relevante del conjunto, cuanto más desarrollado sean los niños, tanta más facilidad tendrán para utilizar estrategias reductoras de incertidumbre adecuadas.
Resumo:
Se plantean los siguientes objetivos: analizar cuantitativamente la situación de la Formación Profesional en la provincia de Córdoba; valorar la formación en centros de trabajo desde la triple vertiente alumnos, docentes y empresas; detectar las posibles deficiencias formativas con que los alumnos concluyen sus estudios, de los distintos módulos profesionales de cara al desempeño de los puestos de trabajo para los que deberían estar capacitados; identificar las repercusiones de la implantación de la LOGSE en el profesorado de Formación Profesional; disponer de un marco de referencia desde el que organizar y dinamizar la actualización y formación del profesorado; analizar las diferencias en la implantación de los Ciclos Formativos en función del ámbito geográfico y las familias profesionales; aportar soluciones que contribuyan a mejorar la Formación Profesional. Se elaboraron tres tipos de cuestionarios destinados a profesores, alumnos y empresas en los cuales se contemplaban cuatro bloques temáticos: los cambios en la docencia de Formación Profesional, valoración del aprendizaje de los alumnos, la formación en centros de trabajo y adecuación de los planes de formación del profesorado. Estos cuestionarios se han distribuido personalmente por los centros entre el mes de diciembre del año 2000 y el mes marzo del año 2001 a la vez que se explicaban los objetivos del estudio. El grado de respuesta de los centros fue muy variado. Falta adecuación entre la oferta de ciclos y el entorno socioeconómico. Se observa una oferta de Ciclos similar en todas en las mancomunidades de Córdoba, centrada básicamente en tres familias profesionales: Administración, Electricidad y Electrónica, y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, lo que induce a pensar que a la hora de implantar los Ciclos Formativos se ha obedecido más a las necesidades de utilizar las infraestructuras existentes de profesores y materiales que al entorno socioeconómico. Pero cuando se ha intentado implantar un Ciclo que supone una novedad en la oferta educativa de la provincia el alumnado no responde, por lo que resulta complejo explicar lo que está ocurriendo con la Formación Profesional Específica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Se presenta el proyecto Bublisher y se facilita el enlace a su blog. El proyecto naci?? en el Colegio San Narciso de Mar??n (Pontevedra). Sus alumnos, que ya hab??an colaborado con los refugiados saharauis comprando un cargamento de aud??fonos para los ni??os de los campamentos, tuvieron la idea de hacer llegar a sus escuelas libros de lectura. Cuando 'Escritores por el Sahara' les habl?? de la dificultad de su traslado hasta all??, los alumnos pensaron en un bibliob??s. Aparentemente ingenua, la idea result?? magn??fica, y empez?? a transformarse en realidad, de la mano de la citada asociaci??n de escritores y con el apoyo de numerosas instituciones. Un nuevo proyecto est?? en marcha, la construcci??n de una biblioteca p??blica en Smara.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n