1000 resultados para Trastornos del habla -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia llevada a cabo en el CEIP Reyes Huertas (Puebla de la Reina, Badajoz) que consisti?? en adquirir t??cnicas b??sicas para el cuidado y uso adecuado de la voz y conocer el funcionamiento y caracter??sticas de esta herramienta, tanto por parte del alumnado como del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo en el CEE Nuestra Se??ora de Aguasantas (Jer??z de los Caballeros, Badajoz) que ten??a por objetivo generar un sistema alternativo y aumentativo de comunicaci??n y que sirva como tratamiento a los problemas de comunicaci??n de alumnos que no disponen de estrategias de interacci??n social o que son incapaces de utilizar formas de expresi??n oral o escrita (trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual, etc.) Se ha creado material que incrementa la capacida de interacci??n de los alumnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Modelo de atenci??n temprana para la Comunidad Aut??noma del Pa??s Vasco"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de Lj latina hacia el fonema /x/ del español actual ha sido descrita con gran detalle en la bibliografía especializada en diacronía. Sin embargo, en ella no se aportan razones fonéticas que permitan entender el porqué de este cambio. Por este motivo, en el presente trabajo se ha acudido a las obras de Lindblom, Ohala o Blevins (entre otros), quienes defienden que el estudio de la variación fonética sincrónica permite una extrapolación a los datos antiguos y, por lo tanto, una aproximación y posible explicación de los procesos históricos. Así pues, con el objetivo de dar cuenta tanto de las razones del cambio como de su difusión, se ha partido del análisis fonético experimental del habla y de los datos obtenidos del estudio dialectal de /l/ y /ʎ/. Los resultados obtenidos permiten comprender cómo pudo producirse la evolución que ha llevado a la aparición del fonema /x/.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció. Actualment, està àmpliament acceptat que l'esquizofrènia posseeix una etiologia multifactorial i que existeix una complexa interacció entre factors genètics i factors ambientals. Amb l'objectiu de coneixerà quins són els mecanismes etiològics i patofisiològics que determinen el trastorn una part de la investigaci6 s 'ha centrat, en els últims anys, en la detecció de marcadors de vulnerabilitat en subjectes amb risc al trastorn. Aquesta vulnerabilitat, denominada 'esquizotipia', es pot identificar en subjectes clínicament no afectats. Objectiu. L'objectiu d'aquesta investigació s'ha dirigit a intentar contestar a alguns interrogants que encara no tenen resposta. Per exemple, per què alguns familiars, essent portadors del genotip esquizofrènic, no han presentat mai la malaltia?, existeixen formes esquizotípiques de menor risc per a la presentació del trastorn?, poden alguns patrons esquizotípics 'ajudar' a que la vulnerabilitat es mantingui latent i no es manifesti en forma de trastorn? En termes generals, l'estudi s'ha centrat en la identificació de marcadors de vulnerabilitat dels trastorns de l'espectre esquizofrènic en pares no afectats de pacients amb esquizofrènia (subjectes d'edats avançades amb poca probabilitat de presentar el trastorn) comparats amb pares normals de subjectes normals. Metodologia. S' han avaluat 26 parelles de pares no afectats de pacients amb esquizofrènia i 26 parelles de pares normals de subjectes normals (n= 104) en variables de personalitat i comportamentals (esquizotipia psicomètrica -O-LIFE-, trastorns de personalitat -Qüestionari d'avaluació IPDE-, psicopatologia general -SCL-90- i lloc de control -MHLC-) i variables neuropsicològiques (dèficit atencional -CPT-IP-, funció executiva -TMT part B- i memòria i aprenentatge verbal -CVLT-). Resultats. Els pares dels pacients esquizofrènics, comparats amb els controls, mostren significativament puntuacions mes altes al factor d'anhedònia introvertida, al trastorn paranoide de la personalitat i al trastorn per evitació de la personalitat, més característiques de psicopatologia general i un major lloc de control intern relacionat amb la salut. També realitzen mes errors d'omissió en la tasca atencional, presenten una major interferència proactiva al test de memòria i aprenentatge verbal i mostren una tendència a dedicar mes temps a completar la tasca executiva. Els resultats mostren que les associacions entre les variables de personalitat i les neuropsicològiques són de poca magnitud i les diferències entre ambdós grups no segueixen un patró clarament determinat. Conclusions. Els pares dels pacients esquizofrènics presenten més trets esquizotípics negatius que els pares del subjectes normals. L'anhedònia introvertida podria considerar-se com una forma de menor risc a l'esquizofrènia ja que s'evidencia en subjectes (pares) d'edats avançades que ja han superat l'edat de risc i amb poca probabilitat de presentar mai el trastorn. Tanmateix, es confirma que el trastorn paranoide de la personalitat forma part dels trastorns de l'espectre esquizofrènic. Els pares dels pacients atribueixen un major pes i la internalització i al poder dels altres en relació a l'estat de salut, i en general, presenten més característiques psicopatològiques que el grup control. Quant a les variables neuropsicològiques, els pares dels pacients realitzen pitjor la tasca atencional, són més lents en l'anticipació, planificació i flexibilitat de les respostes en el test executiu. Els indicadors de memòria i aprenentatge verbal no discriminen a ambdós grups, i únicament els pares dels pacients presenten una major interferència proactiva. Finalment, el patró de personalitat i el neuropsicològic corresponen a dos fenotips diferents relacionats amb l'esquizofrènia que no es troben íntimament units en subjectes amb aquestes característiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende analizar la gestión pedagógica al atender las necesidades educativas especiales en el aula regular. A lo largo de este trabajo se encontrarán reflexiones sobre las relaciones entre la atención pedagógica y el apoyo psicológico en función de considerar las necesidades educativas especiales. Sostengo que, casi siempre, las relaciones entre los maestros y maestras de aula con los psicólogos se definen por centrar la búsqueda de las soluciones a la problemática educativa de niños y niñas con NEE en los estudios psicométricos y de desarrollo. Mi preocupación se fundamenta en el hecho de que los profesionales de la educación han dejado de lado su verdadero rol; se aferran a la psicología y buscan en ella las herramientas para su gestión. La observación en algunas escuelas de la ciudad me permitió apreciar el hecho de que existen nuevas perspectivas de atención a este grupo de escolares. Veo que hay un acercamiento sostenido y un verdadero trabajo en equipo entre maestros y psicopedagogos. Existen maestras que enfrentan su quehacer educativo con distintas perspectivas de la educación; ello les permite afrontar, en mejores condiciones, el reto de tener a un niño o niña con NEE en su aula. La reflexión sobre estos temas es incipiente. Es necesario que los pedagogos y pedagogas ampliemos nuestro horizonte y busquemos y probemos nuevas formas de trabajar con este gran conglomerado de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que en los primeros años de educación general básica el predictor más significativo incluso que la capacidad intelectual es la percepción visual, ya que es una de las puertas de entrada a los diferentes aprendizajes y el medio educativo prioriza este sentido en el proceso de enseñanza aprendizaje, la presente investigación pretende establecer la relación entre percepción visual y errores específicos. Para el desarrollo de esta investigación he seleccionado el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig por ser una prueba estandarizada que determina cuantitativamente el cociente de percepción visual general a través de la aplicación de ocho subpruebas que miden habilidades visomotoras así como habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre sí. Estas subpruebas han sido elaboradas en base a los constructos sobre percepción visual y, cada prueba mide un tipo de habilidad perceptovisual. Esta prueba ha sido aplicada en forma individual a ciento sesenta y siete niños niñas de tres escuelas vespertinas de la ciudad de Quito, que cursan segundo y tercer año de educación general básica, se ha aplicado también una prueba para despistaje de errores específicos de Elena Boder, que consiste en un dictado de palabras que determina errores de ortografía natural y ortografía arbitraria, correspondiente al año de básica. Otro criterio que se ha manejado es la evaluación de la capacidad intelectual, ya que los errores específicos corresponden a niños niñas con un perfil cognitivo dentro de parámetros normales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños