999 resultados para TIBURON AZUL
Resumo:
O isolamento e a identificação de microrganismos em leite cru se tornam interessantes do ponto de vista de saúde pública, pois dependendo das espécies isoladas, ações direcionadas podem ser tomadas visando a melhoria de sua qualidade. A deterioração do leite é conseqüência sobretudo do crescimento de microrganismos psicrotróficos, que produzem lipases e proteases termoestáveis que não são desnaturadas durante o processo de pasteurização, conferindo sabores e odores rançoso e amargo, respectivamente. Assim, o objetivo deste trabalho foi isolar e identificar os principais gêneros de bactérias pertencentes à família Enterobacteriaceae, Gram-negativas oxidase positiva, gêneros Staphylococcus e Enterococcus, bem como atividade de lipases e proteases de 16 propriedades rurais do município de Boa Esperança-MG. As bactérias Gram-negativas foram isoladas em ágar eosina azul de metileno (EMB) e ágar Entérico Hektoen. Estafilococos foram isolados em ágar Baird-Parker e Enterococcus em ágar KF. Colônias de interesse foram coletadas e submetidas à coloração de Gram, e às provas de catalase e oxidase. Após esses procedimentos, os isolados selecionados foram identificados utilizando-se Bactray I, II e III; Api 20 Strep; e provas sugeridas pelo Bergey's Manual of Determinative Bacteriology. A identificação sorológica de Enterococcus foi realizada utilizando-se Prolex. O leite oriundo das 16 propriedades continha cepas de microrganismos fecais como Escherichia coli e Enterococcus do grupo D de Lancefield. Bactérias Gram-negativas oxidase positiva foram identificadas em cinco propriedades. Staphylococcus foram encontrados em 10 propriedades. O leite coletado nas fazendas investigadas possui microrganismos que comprometem sua qualidade. Todos os grupos de microrganismos testados revelaram atividades de lipase e protease.
Resumo:
A ocorrência de metais pesados em sistemas aquáticos, usualmente, é resultante de processos naturais geoquímicos. Entretanto, a presença destes elementos químicos tem aumentado consideravelmente nas últimas décadas, como no caso da bacia do rio Cubatão, em conseqüência das atividades humanas na região. Neste trabalho, foi realizada uma análise quantitativa do conteúdo de Pb, Cd, Cr, Zn e Cu, em quatro espécies de siris azuis do gênero Callinectes sp., coletadas ao longo do rio Cubatão, utilizando a técnica da espectrometria de absorção atômica por chama (FAAS). Foram analisadas 144 amostras de siris azuis das seguintes espécies: C. danae (63%); C. sapidus (23%); C. bocourti (10.5%); e C. ornatus (3.5%). A espécie C. Sapidus foi a que apresentou os maiores níveis de concentração para os metais estudados. Com exceção do Cu, cuja concentração média obtida foi 40% maior para as fêmeas (p < 0,05), não houve qualquer variação significativa para os teores de metais pesados em relação tanto ao sexo quanto ao tamanho dos animais. Para o Cr, o intervalo de valores médios obtidos para as 4 espécies ficou acima do limite permitido pela legislação brasileira para qualquer tipo de alimento. Todos os outros resultados estiveram abaixo dos valores máximos recomendados pelas agências de saúde.
Resumo:
A comercialização antecipada de soja é uma realidade em Mato Grosso. Isso implica na necessidade de testes rápidos, confiáveis e que permitam minimizar riscos futuros, principalmente, quando existe um agente complicador a armazenabilidade, como é o caso de sementes com retenção de clorofila. Mudanças associadas à deterioração com conseqüente perda de vigor e viabilidade são observadas nesse tipo de semente, fazendo-se necessário o conhecimento da localização e abrangência dos pontos deteriorativos. Objetivando avaliar testes que sejam factíveis e tenham potencial de determinar a qualidade de sementes esverdeadas, foi realizado este estudo. FMT-Tucunaré, ciclo semi-precoce, e EMGOPA 313, FMT-Arara Azul e M-SOY 9350, ciclo tardio, que apresentavam 25,7%, 26,8%, 22,6% e 15,6%, respectivamente, de sementes esverdeadas, foram as cultivares estudadas. Para cada cultivar foi utilizada uma amostra testemunha, isenta de pigmento verde. Cada amostra constituiu um tratamento. A qualidade foi avaliada em duas épocas (inicial, maio/2001 e final, novembro/2001), através dos testes de germinação, tetrazólio, emergência em areia, envelhecimento acelerado (24 horas e 48 horas), utilizando tetrazólio em substituição à germinação, e massa seca de plântulas. No teste de tetrazólio, a subclasse DU 4-5 indica a deterioração por umidade, como principal problema fisiológico evolutivo e o tetrazólio, em substituição à germinação no teste de envelhecimento acelerado, 24 horas, pode avaliar o risco do potencial fisiológico do lote com sementes esverdeadas, na época inicial de armazenagem.
Resumo:
O estudo da fisiologia germinativa de sementes, principalmente de plantas daninhas, tem se intensificado, devido à importância do conhecimento sobre este assunto para melhorar e criar novas técnicas de manejo de plantas daninhas. Os experimentos foram conduzidos em duas etapas objetivando-se estudar os efeitos de diferentes métodos de quebra de dormência das sementes e da qualidade da luz de Murdannia nudiflora (L.) Brenans. Na primeira etapa, os tratamentos constituíram de sete métodos de quebra de dormência: escarificação mecânica, com lixa por 60 segundos; escarificação química, com imersão em ácido sulfúrico por 30, 60 e 300 segundos, hidróxido de sódio a 20% por 5, 15 e 25 minutos, hipoclorito de sódio a 2,5% por 24 horas, nitrato de potássio (20 mM) por 24 e 48 horas, ácido giberélico (1 mM) por 24 horas e testemunha. O delineamento estatístico utilizado foi o inteiramente ao acaso, com quatro repetições. Foram contadas diariamente as sementes germinadas, e no final de 30 dias, determinou-se o IVG. Na segunda etapa, os tratamentos de qualidade da luz constaram de 5 filtros de luz (azul, verde, vermelho, transparente e ausência total de luz). Maior porcentagem de germinação das sementes foi obtida utilizando escarificação mecânica (lixa) (84%), seguido da escarificação química com ácido sulfúrico por 1 minuto (74%), hipoclorito de sódio por 24 horas (46%) e hidróxido de sódio por 25 minutos (26%). Quanto a porcentagem de germinação de sementes em função da qualidade de luz verificou-se as seguintes porcentagens de germinação: azul - com refletividade máxima a 450 nm (58%), verde - 500 nm (64%), vermelho - 700 nm (75%), ausência de luz (0%) e transparente - sem absortividade na região de 380 nm a 760 nm (87%). Sementes de M. nudiflora podem ser consideradas fotoblásticas positivas.
Resumo:
Títulos como Las asaduras, u otros como Barba Azul o Juan Sin Miedo son cuentos tradicionales explícitamente relacionados con el miedo, pero éstos, con respecto a cualquier otro cuento popular o maravilloso, son sólo relativamente excepcionales. ¿Es Caperucita Roja un cuento de miedo? ¿Lo es Pulgarcito o Hänsel y Gretel? En el mapa universal de la Literatura, resulta verdaderamente difícil establecer fronteras entre lo que está y no está en relación con los miedos. Desde que el ser humano inventara los primeros relatos orales de la historia hasta la actualidad, la literatura oral o escrita siempre ha estado ligada de forma implícita o explícita a los miedos de la humanidad. El acto de escuchar, narrar, leer y escribir historias es un conjuro contra el miedo: miedo a crecer, morir, sufrir, ser abandonado o devorado; miedo a la ignorancia, al desconocimiento, al caos o a la locura.
Resumo:
Unidad didáctica del área de lengua castellana y literatura. Se basa en la lectura del álbum-libro 'Perro Azul', un material que combina texto e imágenes. Se trabaja: la lectura comprensiva, la interpretación de imágenes, la educación en valores, el análisis de obras de arte... Se presenta en dos partes diferenciadas: una para el profesor, en la que incluye una fundamentación curricular, y otra para el alumno.
Resumo:
El presente estudio descriptivo de corte transversal, comparó la percepción de color (Test de Farnsworth-100 y de Ishihara) y la sensibilidad al contraste en un grupo de 35 ojos con implantes de lentes intraoculares claros esféricos y otro grupo de 35 ojos con LIOs amarillos esféricos, para evaluar las diferencias entre tener o no el filtro de luz azul. Adicionalmente, después de un examen oftalmológico completo en el ojo a estudiar, se realizaron preguntas de satisfacción POP para evaluar el resultado subjetivo del procedimiento. Todos los pacientes tenían más de 3 meses POP. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las pruebas de percepción de color que sugirieran que las alteraciones correspondían al filtro de luz azul, y aunque los pacientes con los LIOs amarillos lograron un mejor desempeño en la prueba de sensibilidad al contraste al analizarlos estadísticamente, clínicamente esto no parece tener importancia. La satisfacción general en ambos grupos tuvo una gran puntuación, y dentro de las molestias referidas más frecuentemente y que estaban presentes desde el procedimiento, se encontraban ardor ocular, lagrimeo y dificultad para ver de cerca sin corrección. Según estudios en modelos animales, hay evidencia que sugiere que los LIOs amarillos, al compararlos con LIOs claros, protegen de mejor manera la retina una vez el cristalino se ha retirado. Según este y otros estudios publicados a la fecha, la agudeza visual, sensibilidad al contraste y percepción de color no varían de manera importante entre ambos tipos de lentes en la población general.
Resumo:
El presente trabajo se centra en el fenómeno de la internacionalización dentro del sector petrolero. Para esto, se escogió a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana más grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamérica; y Exxon Mobil, un gigante del petróleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalización, muestran comportamientos estratégicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalización generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector económico. Para alcanzar dicho modelo, se recurrió a diferentes teorías de internacionalización desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Ecléctico, el de Uppsala o la Teoría de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximación teórica a la realidad empresarial de las compañías petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequeña de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenómeno de la internacionalización se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio académico propuesto en el presente estudio.
Resumo:
Este documento tiene como fin recopilar el pensamiento de varios gurús de la gestión empresarial sobre el concepto de estrategias organizacionales o empresariales. Se parte de la definición genérica de estrategia, para luego abordarla en su contexto más amplio según diferentes autores. Por ello, se propone, de una manera muy aleatoria, un cuerpo de conocimiento sobre el término, para así asociarlo con los cambios de entorno, y poder diferenciar entre tácticas y estrategias. Con esta información se trata de distinguir la transformación de los conceptos de planeación estratégica y pensamiento estratégico y, ante todo, la consolidación de la dirección estratégica moderna frente a la gestión estratégica tradicional. Estos cambios se ven igualmente reflejados en los esquemas recientes que han desarrollado nuevas escuelas de la administración, tales como el mapa estratégico y la estrategia del océano azul, que tratan de enfatizar que más allá de la palabra estrategia se entrelazan aspectos como el posicionamiento estratégico y, ante todo, el pensamiento estratégico innovador.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuación muestra a grandes rasgos cómo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qué nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un análisis económico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qué nivel se encuentra cada país en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos países, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada país, el cual permite hacer un análisis de riesgo país, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relación comercial y económica que permita evidenciar el riesgo que representa una nación para la otra. Por último, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestión, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronómica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovación en Valor y por consiguiente la satisfacción de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovación en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holística y comprometida con la construcción de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que está inmersa. Una buena dosis de RSE estratégicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del éxito y aunque un sinnúmero de teorías organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, únicamente la entidad que logre ingresar al corazón de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendrá en el tiempo y se sumergirá en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) describen en su libro “La estrategia del Océano Azul” como “Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante”.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Los alumnos de E. Primaria deben hacer las actividades en rojo y los alumnos de E. Secundaria las actividades en rojo y azul
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Los alumnos de E. Primaria deben hacer las actividades en rojo y los alumnos de E. Secundaria las actividades en rojo y azul