1000 resultados para Publicaciones de la Biblioteca Valenciana - Monografías
Resumo:
Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la difusión de programas
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
La biblioteca escolar en el currículum. La parte empírica trata de explorar la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares en los centros de EGB de la Región de Murcia. Hipótesis: las bibliotecas escolares de la Región de Murcia no están capacitadas para hacer frente al proceso de innovación educativa actual debido a su deficiente infraestructura y a las carencias de recursos materiales, económicos y humanos. De los 560 centros de EGB, la muestra se compuso de 209 de esos centros que devolvieron cumplimentado el cuestionario enviado, lo que supone un 37,32 por ciento de la población a la que se refiere. Significación del 95,5 por ciento. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra empírica. El amplio marco teórico hace un recorrido por los siguientes temas: el papel de la biblioteca escolar, las características de una biblioteca en el currículum escolar, las características de una biblioteca escolar, experiencias en otros países (Francia y Gran Bretaña) y origen, desarrollo y actualidad de la biblioteca escolar en España. La parte empírica trata de describir la situación de las bibliotecas escolares en la Región de Murcia. Después de una revisión del estado de la cuestión investigada, se pasó a la elaboración del cuestionario y su posterior envío. Recogida y análisis de los datos. Tratamiento estadístico y resultados. La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos: datos de identificación del centro, equipamiento y recursos materiales de la biblioteca, fondo documental, tratamiento técnico, personal, servicios y actividades, bibliotecas de aula y relación con las bibliotecas públicas. Paquete estadístico SYSTAT (ver. 3.0). Algunos de los resultados: 1. Una mayoría de los centros escolares de la Región de Murcia, cuenta con una biblioteca centralizada. Los centros de tamaño medio (de diez a veinte unidades), disponen de mejores condiciones; 2. Necesidad de dotar de un mobiliario adecuado y de locales más amplios a las bibliotecas escolares; 3. Necesidad de seleccionar el material y de disponer de más libros para la consulta de los profesores y de los alumnos; 4. En cuanto al personal es necesaria una mayor dedicación por parte del profesor o profesores encargados de esta función y una mayor preparación técnica en estas cuestiones. La biblioteca escolar concebida en su amplio sentido de centro documental va a tener cada vez mayor importancia en la planificación del trabajo docente y discente, según se refleja en el nuevo currículum de la Reforma. El apoyo institucional que tradicionalmente ha recibido no se corresponde con la importancia teórica que se proclama sobre este servicio. La postura del MEC se traduce en el hecho de que, salvo la normativa sobre espacios en el edificio escolar, no existía ninguna disposición legal que reglamentase la existencia de las bibliotecas en los centros no universitarios.
Resumo:
Analizar la situación de la Biblioteca Universitaria de Murcia desde el punto de vista de su funcionalidad en la educación superior. Evaluar el sistema bibliotecario y diseñar medidas de actuación para mejorar y completar los servicios de biblioteca, información, y documentación. Biblioteconomía aplicada a la educación superior. Fundamentación teórica de la investigación en las áreas de pedagogía y biblioteconomía especialmente, además de las de filosofía e historia de la ciencia. La investigación aplicada se compone de una primera fase de obtención y análisis de información documental y una segunda de obtención de información de campo. Sistema gestor documental Knosys para el tratamiento de los datos académicos oficiales de la Universidad de Murcia y de prensa. Para los datos extraídos de la memorias oficiales (económica y de actividades) se utilizó Dbase4. El estudio de los usuarios de los sistemas bibliotecarios se hizo a partir de un cuestionario elaborado al efecto y tratamiento posterior de los datos con el paquete informático SYSTAT v5. Investigación aplicada. Almacenamiento de la información. Búsquedas documentales. Evaluación asentada en un modelo de gestión de calidad (TQM) y estudio científico de los usuarios (cuestionario para estudiantes de la Universidad de Murcia). El sistema educativo ha de adaptarse a los requerimientos de la sociedad de la información. La biblioteca universitaria tiene como misión hacer posible los fines de la universidad. La adquisición de habilidades y estrategias de pensamiento e investigación por parte de los estudiantes es fundamental. La universidad debe reforzar sus valores educativos no relacionados con la formación meramente profesional. La biblioteca universitaria es una herramienta útil para superar la fragmentación y especialización excesiva a la que se tiende. Es incompleta la visión de la educación que ha solido practicar la comunidad científica entendida como un proceso más bien rígido basado en textos fundamentales y que dejaba poco margen a la actividad documental del alumno. Este modelo de educación permite explicar la tradicional separación entre las bibliotecas de departamento con fondos de investigación y las colecciones para los alumnos en las bibliotecas de centro y también explica en retraso hasta el doctorado de la formación documental.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la problemática de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca. Conocer los servicios que estas bibliotecas están proporcionando a la comunidad educativa. Poner de manifiesto su situación real respecto a la infraestructura, organización y recursos humanos y a partir del análisis de los datos recogidos, proponer alternativas para potenciar su funcionalidad. La propuesta de investigación contemplaba un campo de trabajo que incluía a todos los colegios públicos de la capital (31 centros). Pero se descartaron dos colegios por la dificultad al completar los cuestionarios por las características propias de los Centros. Otro colegio no contestó al cuestionario. El campo de estudio fue de 28 Centros. Estudio de campo cuyo diseño distingue tres fases: diseño y elaboración del modelo de cuestionario y de la entrevista, actividades de gestión para la intervención en los colegios y tramitación de correspondencia para los centros escolares; realización de entrevistas y recogida de la información; sistematización de los datos recogidos, análisis de la situación y elaboración de conclusiones. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista y el cuestionario. Se mandaron los cuestionarios a los Centros (se trataba de recoger información sobre infraestructura, organización y recursos humanos) y posteriormente se concertaba una entrevista (con el Director o el encargado de la biblioteca) para aclarar dudas y realizar o completar el cuestionario. Análisis cuantitativo de los datos. El análisis se basa en el recuento de las respuestas y en ofrecerlas en forma de frecuencias y porcentajes. Posteriormente se elaboran las conclusiones. La situación de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca es bastante deficitaria. Se consideran un medio de trasmisión de cultura literaria y no un recurso para la construcción de aprendizajes. Ocupa un lugar insignificante en el quehacer escolar. Hay carencias en la infraestructura, organización y recursos humanos. La sistematización de la información ha puesto de manifiesto que el uso de la biblioteca escolar es muy escaso o prácticamente nulo en el proceso de construcción de aprendizajes por parte de los escolares y que la problemática que afecta a las mismas en cuanto a su funcionalidad reside en que a los profesores no se les ha proporcionado una formación adecuada ni tampoco se asigna un tiempo en los horarios de los docentes para organizar y dinamizar la biblioteca..
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Acompañan al texto sendas fotos de la escalinata a la entrada y de la sala de lectura de la Biblioteca Naconal. Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Contiene una breve biografía de Blanca Calvo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el siglo XXI se lee poco, rápido y de manera superficial. Se comenta la necesidad, por parte de las instituciones públicas y privadas, de fomentar y promover la lectura. Para ello, se propone la consolidación de las redes bibliotecarias en España, con servicios de calidad, profesionales suficientes y buenas colecciones.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el propio concepto de biblioteca y la idea de lectura. Se estudian los nuevos formatos y medios tecnológicos que se han incorporado a los medios de documentación. Se concluye con la importancia de facilitar el acceso a la información .