1000 resultados para Personal en educación superior-Capacitación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades lingüísticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artículo recupera la teoría de los códigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos más polémicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de análisis que pone en relación el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingüístico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Several studies have linked coping with personal wellbeing. However, there is no research evidence analyzing this relationship in theSpanish population using Cummins’ model (1997). The aim of this study was to know the level of personal wellbeing of a sample of adolescents and to analyze the relationship between coping strategies and styles and personal well-being. With that purpose in mind, the Personal Well Being Index (PWI) and the Adolescent Coping Scale (ACS) have been administered to a sample of 656 adolescents aged between 11 and 17. The results allow identifying the effect of age and gender on personal wellbeing. Those coping strategies centered on focusing on the positive, physical recreation, working hard and achieving are associated to higher personal wellbeing while self-blaming and keeping to self are with lower personal wellbeing

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe el modelo de innovación docente de Diseños Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodológica de Psicología adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptación del cuestionario Evaluación del Modelo de Innovación Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoración del alumnado en relación con nuestro modelo, así como estimar la adecuación de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Según este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovación docente europea, y, en relación con la percepción de comprensión, señalan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, así como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfacción del alumnado en relación con la propuesta parece estar más asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseñanza de la materia. Por último, se ha percibido un nivel de dedicación del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autónomo. Del estudio se concluye que es necesaria más investigación empírica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se están realizando de las asignaturas universitarias al EEES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Admistración con Especialidad en Finanzas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Metodología de las Ciencias) U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.