632 resultados para Oaxaca (Diócesis)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Publisher varies: t.3-5: Méjico : Moderna libreria religiosa de J. L. Vallejo, s. en c.
Resumo:
"Prepared by Ronald L. Oaxaca ... and Carol A. Taylor."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: Secretaria de fomento. Direccion general de agriculture . . . .
Resumo:
t. 1. México.--t. 2. Sinaloa.--t. 3. Veracruz.--t. 4. Nuevo León.--t. 5. Guanajuato.--t. 6. Michoacán.--t. 7. Morelos.--t. 8. Querétaro.--t. 9. Oaxaca.--t. 10. Guerrero.--t. 11. Tlaxcala.--t. 12. Tamaulipas.--t. 13. Durago.--t. 15. Zacatecas.--t. 16. Campeche.--t. 17. Aguascalientes.--t. 18. Colima.--t. 19. Coahuila de Zaragoza.--t. 20. Chiapas.
Resumo:
Using the Living Standards Measurement Study (LSMS) household survey from post-conflict Kosovo, we investigate the comparative economic well-being of Serbs and Albanians. An Oaxaca decomposition shows Serb households are both better endowed with income generating characteristics, such as education, and receive higher returns to these characteristics than Albanian households. Despite these advantages, Serb households have lower living standards, on average, than Albanian households. Most of the difference in living standards between Serb and Albanian households is due to unobserved non-economic factors. This result has serious implications for the political economy of policymaking in post-conflict Kosovo.
Resumo:
The contribution of this thesis is in understanding the origins in developing countries of differences in labour wage and household consumption vis-à-vis educational abilities (and by extension employment statuses). This thesis adds to the labour market literature in developing countries by investigating the nature of employment and its consequences for labour wage and household consumption in a developing country. It utilizes multinomial probit, blinder-oaxaca, Heckman and quantile regressions to examine one human capital indicator: educational attainment; and two welfare proxies: labour wage and household consumption, in a developing country, Nigeria. It finds that, empirically, the self-employed are a heterogeneous group of individuals made up of a few highly educated individuals, and a significant majority of ‘not so educated’ individuals who mostly earn less than paid workers. It also finds that a significant number of employers enjoy labour wage premiums; and having a higher proportion of employers in the household has a positive relationship with household consumption. The thesis furthermore discovers an upper educational threshold for women employers not found for men. Interestingly, the thesis also finds that there is indeed an ordering of labour wages into low-income self-employment (which seems to be found mainly in “own account” self-employment), medium-income paid employment, and high-income self-employment (which seems to be found mainly among employers), and that this corresponds to a similar ordering of low human capital, medium human capital and high human capital among labour market participants, as expressed through educational attainments. These show that as a whole, employers can largely be classed as experiencing pulled self-employment, as they appear to be advantaged in all three criteria (educational attainments, labour wage and household consumption). A minority of self-employed “own account” workers (specifically those at the upper end of the income distribution who are well educated), can also be classed as experiencing pulled self-employment. The rest of the significant majority of self-employed “own account” workers in this study can be classed as experiencing pushed self-employment in terms of the indicators used.
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El servicio doméstico ocupa un lugar ambiguo entre los mundos público y privado. Desarrollado en el interior de los hogares de los empleadores, da lugar a relaciones en las que lo laboral y lo afectivo están imbricados. Los juicios laborales entre empleadores y trabajadoras domésticas constituyen un escenario privilegiado para observar el solapamiento de estas dimensiones. Si las demandas de las trabajadoras frente a las instituciones de justicia sitúan esta relación en el mundo público, las respuestas de los empleadores muchas veces buscan resituarlas en el orden privado. Por otra parte, en algunos escenarios, las demandas de las trabajadoras son también expresadas en un lenguaje que remite a lo privado. En este artículo analizamos las lógicas de la confl ictividad judicial establecidas en las estrategias de empleadores y trabajadoras frente al Tribunal del Trabajo Doméstico (TTD), un organismo creado en 1956 para atender los confl ictos individuales que derivan de las relaciones de trabajo de este sector en la ciudad de Buenos Aires. Tomamos dos horizontes temporales caracterizados por cambios en la regulación del trabajo, en general, y del servicio doméstico, en particular: el de los primeros años de funcionamiento del TTD y el cambio de siglo.
Resumo:
La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.