1000 resultados para Morfología [Lingüística]
Resumo:
Se trata del anlisis constructivo de las iglesias mudjares de las Tierras de Arvalo y de La Moraa, pero que se extienden por la cuenca del Duero, incluso Tajo, y que se originaron en los siglos XII y XIII. Como consecuencia de este anlisis, se sugieren sus procedimientos constructivos e incluso se propugnan usos y posibilidades formales. En distintos apartados se estudian las peculiaridades de estos edificios, de sus bsides, naves y torres, as como la composicin de sus muros y la relacin entre los ladrillos y el mortero de sus juntas.
Resumo:
Esta tesis doctoral consiste en un estudio emprico de la competencia lingstica del alumnado de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM) en el uso de los grupos nominales (GN) en ingls profesional y acadmico (IPA). Mediante el anlisis estadstico de los datos de las pruebas de nivel de ingls general y de conocimiento de los rasgos lingsticos diferenciadores del IPA, se ha buscado constatar que los GN, tan presentes en los textos ingleses de carcter cientfico-tcnico, son uno de los rasgos IPA que ms dificultad presenta para el alumnado de ingeniera de habla espaola, cuya enseanza es necesario abordar de forma diferenciada para que se puedan usar correctamente. El trabajo comienza presentando las caractersticas lingsticas generales del IPA, entre las que destaca la frecuente presencia de los GN en las comunicaciones de carcter cientfico y tcnico. Comprueba la hiptesis de que la comprensin y el uso de los GN es el rasgo lingstico que ofrece mayor dificultad para esta poblacin. Se detiene en explicar las propiedades de los GN en ingls y de las palabras que lo forman; es decir, muestra clases de palabras, regularidades y excepciones que estn presentes en los textos cientfico-tcnicos. Tambin expone y razona el comportamiento de las distintas categoras gramaticales que pueden figurar como premodificadoras y se centra en ejemplos reales y datos objetivos, para llegar a conclusiones cuantitativas sobre el uso y la frecuencia de los GN en el discurso cientfico-tcnico, as como en los diferentes grados de dificultad que dichas construcciones presentan al alumnado. El mtodo de investigacin seguido consiste en la recopilacin y anlisis estadstico de los datos procedentes de una muestra de poblacin de alumnos de 5º curso de la ETSII de la UPM utilizando el anlisis de la varianza ANOVA. Los datos se han tratado teniendo en cuenta el nivel general de ingls de cada alumno, segn el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), que oscila entre el nivel A2 y el C1, con una mayor frecuencia de B1 y B2. Las conclusiones se basan en el anlisis de los datos empricos obtenidos, que nos permiten deducir unos principios generales relevantes respecto al uso de los GN –simples y complejos- en el ingls para la ciencia y la tecnologa (ICT) y al grado de dificultad que sus distintos tipos presentan al alumnado, con un grado de confianza superior al 95%. A partir de estos datos se ofrece un planteamiento didctico que facilite la comprensin y elaboracin de los distintos tipos de GN. La estructura general de la tesis se divide en seis captulos. El captulo 1 es una introduccin en la que se presentan las razones que han motivado esta tesis, las hiptesis, los objetivos y la metodologa de la misma. En el captulo 2 se recogen los rasgos lingsticos distintivos del ICT, incidiendo en la relacin competencia comunicativa/competencia lingstica. En el captulo 3 se analizan los GN profundizando en aspectos lingsticos. El captulo 4 se centra en el estudio emprico propiamente dicho y en el anlisis estadstico de los datos. Del anlisis se extraen las conclusiones objetivas sobre la dificultad que presentan los diferentes rasgos IPA analizados, con detenimiento en los GN simples y complejos. El captulo 5 ofrece un planteamiento didctico prctico sobre la enseanza de los GN en el contexto del ICT, con una investigacin sobre el terreno y el anlisis estadstico de los resultados obtenidos antes y despus de la aplicacin didctica. En el captulo 6 se comentan los resultados obtenidos a lo largo del estudio, aportando las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones para futuros trabajos de investigacin sobre el tema de la tesis. ABSTRACT This doctoral thesis consists of an empirical study of the linguistic competence of the Technical University of Madrid (UPM) industrial engineering students on the use of nominal groups (NG) in English for Academic and Professional Purposes (EAPP). In order to confirm that NG is the EAPP linguistic feature that presents the greatest difficulty to Spanish engineering students, a statistical analysis of the data obtained from the application of a general English test and the EAPP linguistic features tests -developed for this purpose- was carried out. Consequently, this linguistic feature needs to be specifically taught in order to be used correctly by Spanish engineering students. The study begins by presenting the general language characteristics of EAPP, among which the frequent presence of NG in scientific and technical writings stands out. It verifies the hypothesis that the understanding and use of NG in English is the most difficult linguistic feature for Spanish engineering students. It explains the features of English NG analyzing the words they are composed of by depicting the types of words, regularities and exceptions that are present in technical and scientific English. It also explains the behavior of the different grammar categories that act as pre-modifiers of the noun and focuses on real examples taken from authentic publications and quantitative data, to reach objective conclusions about the use and degree of difficulty of the NG for the students. The research methodology includes the gathering of data from the 5th year industrial engineering students´ tests and analyzing them by means of the ANOVA statistical application. The data have been treated in relation to the students’ Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) levels, which range from A2 to C1, although the majority lye between B1 and B2 levels. The conclusions are based on the results, which allow us to obtain relevant information about the understanding and use of NG –simple and complex- by the focus group, with a 95% confidence level. From these data, a methodological approach to NG teaching has been tested to help students to acquire such linguistic feature. The general structure of this thesis is divided into six chapters. The first is an introduction containing the reasons that have motivated this piece of research, the hypotheses, objectives and methodology employed. The second deals with the distinctive linguistic features of EST underlying the concepts of linguistic and communicative competence. Chapter three focuses on the grammar aspects of NG. Chapter four contains the empirical study and the statistical analysis of the data. Results allow us to reach objective conclusions about the degree of difficulty of the EAPP linguistic features studied, focusing on simple and complex NG. Chapter five discusses a methodological approach to the teaching of NG in an EST context, comparing students’ test results before and after the NG teaching application. Finally, chapter six discusses the findings obtained along the study, presenting the conclusions, limitations and recommendations for future research in this area.
Resumo:
El comportamiento del viento en la morfología urbana y su incidencia en el uso estancial del espacio pblico, Punta Arenas, Chile = The behavior of wind in urban morphology and its incidence in the resting use of public space, Punta Arenas, Chile
Resumo:
En el presente documento se presenta una nueva metodologa para la caracterizacin de formaciones de vegetacin de ribera y su morfología fluvial asociada. La metodologa est basada en la utilizacin de sensores aerotransportados LiDAR y Cmara Digital multiespectral de gran formato junto a perfiles batimtricos tomados en campo. Este trabajo pone de manifiesto la utilidad de los datos captados por sensores LiDAR y cmaras digitales aerotransportadas en aplicaciones medioambientales.
Resumo:
El presente trabajo ahonda en el conocimiento del viento urbano. La investigacin pasa revista a la historia de la relacin del viento y la ciudad y revisa tres pares de disciplinas implicadas en comprender mejor dicha relacin: la arquitectura y el urbanismo, la meteorologa y la climatologa y, por ltimo, la ingeniera aeroespacial y la aerodinmica civil. Se estudian el comportamiento y la fluidez del viento al desplazarse por cuerpos romos no fuselados (los edificios y la trama urbana), as como sus efectos dentro de la ciudad. Asimismo, se examinan las metodologas existentes para comprenderlo, medirlo y analizarlo, desde los estudios de proporcin y modelamiento en tneles de viento hasta las simulaciones virtuales y las dinmicas de fluidos CFD. Posteriormente se reconoce un caso de estudio que permite analizar el viento como un factor aislado, pero desde los parmetros morfolgicos de una ciudad en la que se generan patrones aerodinmicos muy caractersticos: Punta Arenas, la ciudad ms austral del mundo, donde los vientos corren casi siempre desde la misma direccin, el “oeste”, a ms de 33,3 m/s, lo que equivale a 120 Km/h. La hiptesis de la investigacin es que la morfología del casco histrico de Punta Arenas genera patrones aerodinmicos que condicionan el bienestar en los espacios pblicos. El objetivo general de la investigacin es estudiar los efectos aerodinmicos presentes en la morfología urbana para mejorar la permanencia en los espacios pblicos, proponiendo estrategias para el desarrollo morfolgico y volumtrico de los cuerpos edificados. En el desarrollo del caso de estudio se reconocen, al interior del can urbano, las temperaturas, los ndices de asoleamiento y sus conos de sombra, la direccin del viento y la visualizacin del vrtice al interior del can urbano, para determinar cmo estos factores impactan en el espacio pblico. Las conclusiones indican que los patrones aerodinmicos presentes en la morfología urbana conducen el viento hacia los espacios pblicos que se encuentran o desprotegidos del viento o con excesiva turbulencias, por tanto, los patrones aerodinmicos inciden en el uso estancial de los espacios pblicos, generando problemas mecnicos al peatn e incidiendo en la sensacin trmica en dichos espacios. Ello permite confirmar que es posible modificar y mejorar el uso de los espacios pblicos si somos capaces de modelar la morfología urbana con el fin de reorientar los patrones aerodinmicos que afectan significativamente a dichos espacios. ABSTRACT This work deepens into the knowledge of urban wind. The study reviews the history of the relationship between the wind and the city and reviews three pairs of disciplines involved in understanding better these relationship: Architecture and Urbanism, Meteorology and Climatology and, finally, Aerospace and Civil Aerodynamics. The behavior and flow of wind through blunt bodies not fairings (the buildings and the urban fabric) and its effects within the city are studied. Also, existing methodologies to understand, measure and analyze the wind are examined, from the studios of proportion and modeling in wind tunnels to virtual simulations and fluid dynamics CFD. Subsequently, a case study to analyze the wind as an isolated factor is recognized, but from the morphological parameters of a city where very characteristic aerodynamic patterns are generated: Punta Arenas, the southernmost city in the world, where the winds run almost always from the same direction, the "West", at more than 33.3 m/s, which is equivalent to 120 km/h. The research hypothesis is that the morphology of the historic center of Punta Arenas generates aerodynamic patterns that determine the well-being in public spaces. The overall objective of the research is to study the aerodynamic effects present in the urban morphology to improve retention in public spaces, proposing strategies for morphological and volumetric development of the built bodies. In developing the case study are recognized, within the urban canyon, temperatures, rates of sunlight and shadow cones, wind direction and visualization of the vortex into the urban canyon, to determine how these factors impact in public space. The findings indicate that the aerodynamic patterns in urban morphology lead wind to public spaces that are unprotected or find themselves in a condition of excessive wind or turbulence; therefore, aerodynamic patterns affect the use of public spaces, generating mechanical problems for pedestrians and affecting the thermal sensation in such spaces. This confirms that it is possible to modify and improve the use of public spaces if we are able to model the urban morphology in order to reorient the aerodynamic patterns that significantly affect those spaces.
Resumo:
Apresenta de forma sistematizada o Prescritivismo Universal, teoria moral proposta por Richard Hare, bem como justificar a sua aplicao ao discurso jurdico. A aplicao do Prescritivismo Universal permite a anlise lgica dos argumentos utilizados pelos tribunais desde as perspectivas da identidade e da no-contradio, sendo um importante instrumento analtico para a apreciao das decises em que so utilizados princpios e clusulas gerais.
Resumo:
Traduo de Jean Franois Cleaver.
Resumo:
Este trabajo aborda la obra de Nicols Gmez Dvila con el propsito de desvelar las formas del mal que estn presentes en su obra. Antes de abordar esta tarea expongo el mtodo de anlisis que he seguido para ello; y analizo la forma misma de la obra, expresada toda ella en escolios. El mal en la obra de Gmez Dvila est encarnado por los tres enemigos ms radicales del hombre: el demonio, el Estado y la tcnica. Para entender de qu manera estos enemigos actan hay que analizar el contexto en el que se hace posible y se favorece su accin cuya consecuencia fundamental es ir minando la libertad del ser humano (atributo esencialmente humano y propiamente divino). Este contexto lo proporciona la democracia y las distintas ideologas que la llenan de contenido: el liberalismo, el capitalismo, el comunismo, el socialismo, el nacionalismo... Para terminar he analizado la sociedad moderna: el hombre moderno, las ciudades, la vulgaridad, la educcin y la tcnica, en la obra de Gmez Dvila...
Resumo:
El espacio domstico construido es un producto social que a su vez crea sociedad. La casa constituye un escenario privilegiado, un medio de expresin y transmisin de conductas y comportamientos. No obstante, resulta muy difcil comprender el espacio social a travs de unas ruinas arqueolgicas vacas y carentes de tercera dimensin, y se corre el riesgo de proyectar una imagen historiogrfica previamente construida sobre las sociedades estudiadas. La comprensin del espacio social requiere formalizar y discutir los patrones formales de las estructuras domsticas y sus formas de agrupacin. Este trabajo aborda el estudio de los espacios domsticos desde una perspectiva lingstica (una gramtica de la casa), distinguiendo los elementos en s y sus combinaciones. Se definen tres niveles distintos de anlisis del hecho domstico: el morfolgico, que se ocupa de la forma de las unidades domsticas y de las transformaciones que experimentan; el sintctico que enfatiza las relaciones entre las estructuras elementales en el marco de una estructura espacial organizada; y el semitico, que las analiza como expresiones sociales, materializacin e instrumento de significados culturales. De acuerdo a esta perspectiva se propone una reflexin metodolgica sobre la caracterizacin de los espacios domsticos medievales e islmicos en la Pennsula Ibrica; se plantean los problemas derivados del uso social del espacio, los modelos domsticos y su diacrona, y se discute acerca de la casa como indicador material de islamizacin.
Resumo:
La labor lingstica y traductora de fray Bernardo de Lugo est enmarcada en la misin evangelizadora de la poca colonial. Este fraile dominico pas a la historia de la filologa amerindia por haber compuesto la primera gramtica de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye an hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingsticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribucin introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingista y poner en valor su aportacin a los estudios indigenistas.
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigacin ha sido desarrollar una nueva clase de materiales nanocompuestos orgnicos-inorgnicos basados en la capacidad de los copolmeros de bloque de auto-organizarse promoviendo la dispersin de nanopartculas, as como relacionar las diferentes morfologías obtenidas con las propiedades finales de los nanocompuestos. Para generar la nanoestructuracin de estos nanocompuestos basados en copolmeros de bloque, como el poli(estireno-b-isopreno-b-estireno) (SIS) y el poli(estireno-b-butadieno-b-estireno) (SBS) en nanopartculas de plata, se han utilizado los conceptos de compatibilizacin y confinamiento. Es decir, las nanopartculas inorgnicas se confinaron en una sola fase del copolmero de bloque mediante tratamientos superficiales y su funcionalizacin fsica. En particular, se utilizaron surfactantes (el cloruro de tetrametilamonio, TMAC, y el dodecanotiol, DT) para favorecer la interaccin entre las nanopartculas inorgnicas y la matriz polimrica. Teniendo en cuenta los clculos tericos de los parmetros de solubilidad obtenidos mediante la teora de Hoftizer-Van Krevelen, y la electronegatividad propia de los diferentes elementos, los dos surfactantes elegidos tienen una muy buena compatibilidad con el bloque de estireno favoreciendo la localizacin de las nanopartculas de plata en este bloque.
Resumo:
El estudio de las variables individuales es una de las lneas de investigacin principales en el mbito de adquisicin de segundas lenguas (ASL, en adelante). Hasta la fecha, se han llevado a cabo estudios entre diferentes variables individuales del aprendiz de lenguas (sexo, edad, aptitud o motivacin, entre otras) y el xito de los resultados de aprendizaje. Todos estos se han realizado en diferentes pases y con aprendices de ingls, francs, alemn y espaol en enseanzas regladas y no regladas. Sin embargo, mientras las investigaciones sobre la motivacin en el aprendizaje de ingls como lengua extranjera han recibido la mayor atencin, las que se han realizado sobre la relacin de la variable motivacin y aprendizaje de espaol han ido hacindose paulatinamente un hueco. En este sentido, nuestro artculo es una pequea aportacin a todas estas investigaciones –a algunas de las que haremos mencin ms adelante– que estudian la motivacin y su relacin con el aprendizaje de espaol en contextos de lengua extranjera, revisando los modelos tericos ms recientes sobre la motivacin en ASL y analizando su futura aplicacin al contexto griego.
Resumo:
El objetivo de esta red es la creacin de un Cuaderno de ejercicios gramaticales de lengua rabe en el nivel A1 del Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Se justifica por la escasez de este tipo de materiales ajustados al MCERL, y su necesidad para la progresin en el aprendizaje de la competencia lingstica en contextos docentes presenciales, pero, sobre todo, no presenciales. Las caractersticas principales que se le han dado al Cuaderno, adems de su ajuste al currculo de lengua rabe y al nivel A1 del MCERL, son: graduacin de los ejercicios segn dificultad; adecuado como material de autoaprendizaje sin profesor; de fcil ampliacin, y trasladable a una plataforma digital. El Cuaderno ser utilizado durante el prximo curso con los alumnos de lengua rabe del primer ao de los grados de Estudios rabes e Islmicos y de Traduccin e Interpretacin, para ser posteriormente ampliado en papel y/o adaptado a una plataforma virtual de enseanza / aprendizaje, especialmente, Moodle UA.