998 resultados para Las cenizas de la huella : Linajes y figuras de artista en torno al modernismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer definido por la Academia Americana de Pediatría como un peso igual a 2 500 g o menor, independientemente de la edad gestacional, se ha convertido en una entidad en ascenso en países en desarrollo y factor de riesgo para morbi-mortalidad. La proporción de niños con peso bajo al nacer que son prematuros en comparación con los que tuvieron un crecimiento intrauterino anormal, varía en el mundo, en países desarrollados, casi todos los pacientes con bajo peso al nacer son prematuros, mientras que en naciones en desarrollo los principales contribuyentes a la tasa de peso bajo al nacer son niños a término con un crecimiento menor. De etiología multifactorial incluidos factores propios del embarazo como trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos metabólicos derivados del embarazo como la diabetes gestacional y los embarazos múltiples; y otros que no están en relación directa pero que siendo patologías crónicas preexistentes comprometen el flujo sanguíneo placentario y pueden restringir así el crecimiento intrauterino. El presente estudio es un estudio descriptivo que persigue como objetivo tener un panorama del perfil epidemiológico que presentan los recién nacidos con bajo peso al nacer, que nacen en el Hospital Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” se revisó 130 expedientes de recién nacidos con peso al nacer entre 2,000 grs. y 2,499 grs. encontrando que las madres de estos recién nacidos, se encuentran principalmente entre las edades de 14-19 años en el 29% de los recién nacidos, en su primer embarazo en el 56.9%, en cuanto a sus controles prenatales el 99.2% llevo controles prenatales, captadas en el 69% antes de las 20 semanas de gestación y teniendo más del 60% de los casos más de 4 controles prenatales, observando que el 23% de las madres presentan condiciones clínicas preexistentes en el embarazo en las que destacan la hipertensión arterial y los problemas infecciosos en las vías urinarias, en tanto los problemas relacionados al embarazo los trastornos hipertensivos siguen a la cabeza compartiendo lugar con el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un planteo de base teórica sobre la incorporación efectiva de la conciencia intercultural en los programas de Español como lengua extranjera (ELE) y de la influencia de las personas encargadas de administrar y facilitar su adecuada inclusión. La competencia en una lengua extranjera supone tanto capacidades lingüísticas, como el conocimiento y apropiación del conjunto de valores, creencias y normas culturales que conforman la identidad individual y colectiva de una comunidad académica.This is a theoreticalIy-based proposal conceming the effective incorporation of intercultural awareness in Spanish as a Foreign Language (SFL) programs and the influence of administering facilitating its adequate inclusion. Proficiency in a foreign language involves not only linguistic skills but also a knowledge and appropriation of the cultural values, beliefs and norms integrated in the individual and collective identity of an academic community.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las nuevas tecnologías posibilitan la combinación en el aula de una vasta diversidad de materiales, debido a la amplia oferta que existe, desde los formatos y soportes más tradicionales hasta los más modernos; ya sea impresos libros, diarios, revistas-, digitales -diccionarios en línea, blogs-, audiovisuales -radio, televisión, cine- u otros recursos multimedia. Sin embargo, no es sencillo seleccionar de modo crítico aquellos que resulten más coherentes y adecuados con respecto a los contenidos y objetivos del curso, la metodología, los intereses de los alumnos, el contexto de aprendizaje, etc. Es nuestra intención, en el presente trabajo, reflexionar acerca del uso de materiales auténticos, es decir, aquellos creados con una finalidad distinta a la de enseñar o evaluar: informar, entretener, explicar, avisar, sugerir (Prati, 2007); y observar de qué modo se opera sobre ellos cuando se los transforma en ejes de una unidad didáctica, convirtiéndolos en un input genuino, disparador de actividades múltiples que posibilitan una integración de destrezas, cercana a la que exige toda lengua en su uso real

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las nuevas tecnologías posibilitan la combinación en el aula de una vasta diversidad de materiales, debido a la amplia oferta que existe, desde los formatos y soportes más tradicionales hasta los más modernos; ya sea impresos libros, diarios, revistas-, digitales -diccionarios en línea, blogs-, audiovisuales -radio, televisión, cine- u otros recursos multimedia. Sin embargo, no es sencillo seleccionar de modo crítico aquellos que resulten más coherentes y adecuados con respecto a los contenidos y objetivos del curso, la metodología, los intereses de los alumnos, el contexto de aprendizaje, etc. Es nuestra intención, en el presente trabajo, reflexionar acerca del uso de materiales auténticos, es decir, aquellos creados con una finalidad distinta a la de enseñar o evaluar: informar, entretener, explicar, avisar, sugerir (Prati, 2007); y observar de qué modo se opera sobre ellos cuando se los transforma en ejes de una unidad didáctica, convirtiéndolos en un input genuino, disparador de actividades múltiples que posibilitan una integración de destrezas, cercana a la que exige toda lengua en su uso real

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan los silencios que aparecen durante la fase de preparación de dieciocho reuniones multipartitas por videoconferencia. Partiendo de la metodología del Análisis Conversacional, el análisis del material muestra que la duración de los silencios entre turnos se reduce considerablemente en dos momentos cruciales de la interacción en línea. Esto a su vez confirma la existencia de tres etapas diferenciadas en la preparación: etapa inicial, etapa de transición y etapa audiovisual, en cada una de las cuales los silencios presentan unas características concretas. Se muestra que en el chat escrito también se producen intervalos y lapsos y que el nivel de tolerancia de los participantes hacia el silencio varía en cada una de las etapas, lo cual puede relacionarse con su nivel de atención y disponibilidad. Se sugiere un estándar máximo aproximado para los intervalos que ocurren en la etapa de transición y se demuestra que, en el canal audio-oral, el límite de tolerancia se sitúa por encima de los tres segundos de duración. Por último, este estudio pone de manifiesto la aparición de diferentes ritmos cronémicos a lo largo de la preparación en videoconferencia, donde elementos como la apertura de la cámara web parecen poseer una gran relevancia interaccional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Legatto Vocal es una banda vocal a capella con diez años de existencia, tiempo durante el cual no ha encontrado sostenibilidad económica para desarrollar su empresa cultural, por esta razón se busca reflexionar sobre herramientas de gestión y mercado que posibiliten hacer sostenible el proyecto “Legatto Vocal” banda vocal a capella en la industria de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los mecanismos receptivos que contribuyeron a mantener el ideario nacionalista y los procesos de identifi cación cultural, a través de la música, mediante el análisis de dos escritos del musicógrafo y crítico Gastón Talamón, publicados en 1926 en la revista Tárrega. Figura principal entre los teóricos del denominado ‘nacionalismo musical argentino’, los artículos se titulan “Tres nuevas nacionalidades musicales" y “El anti-argentinismo". La metodología utilizada apela a herramientas del análisis discursivo y el marco teórico entrecruza nociones de teoría de la recepción y teoría de la mediación, en línea con una historia socio-cultural de la música argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.