1000 resultados para Guadalupe, Virgen de-Poesía
Resumo:
Considerando que el texto artístico, en este caso Bínÿbeoboyejuayëng (Danzantes del viento) del poeta camëntsá de Colombia, Hugo Jamioy Juagibioy, es un producto cultural, un hecho semiótico, a decir de Lotman, que informa y comunica, que está estructurado por varios códigos que se interseccionan entre sí, mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, las mujeres y los pueblos no indígenas en América Latina; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural que ensayaré entender y traducir; empero, como sabemos, ninguna traducción es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia, pese a la unicidad del texto y su carácter relativo. La policromía de la Madre Tierra aparece como un arco iris en los versos de Jamioy, belleza y diversidad que posee un movimiento propio y al mismo tiempo sujeto a otro sumamente hostil que los engloba y destruye. Belleza y diversidad de la que provenimos. La pregunta es cómo supervivir tanto los pueblos “indígenas” como los “no indígenas” en un entorno que invade y hace trizas la coexistencia de esa diversidad en armonía.
Resumo:
La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.
Resumo:
El 4 de octubre de 2012, la profesora Cecilia Mafla Bustamante entrevistó al conocido poeta cuencano Efraín Jara Idrovo. En este diálogo el escritor narra su trayectoria poética, su ideología política y sus influencias literarias nacionales e internacionales. También hace reflexiones, conjuntamente con su hijo Johnny Jara, sobre el poema Sollozo por Pedro Jara, considerado su mejor obra. Además, examina la estructura semiótica del signo lingüístico y su carácter biplano que mira hacia el sentido y hacia la materialidad del signo, según la teoría de Jan Mukařovský. Profundiza su pensamiento existencial en el concepto “el mundo es la configuración de la conciencia”, y finalmente medita sobre el proceso de la escritura y la producción poética en el Ecuador.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene por objeto analizar cuáles fueron las circunstancias que dieron lugar a que el fenómeno de la poesía conversacional se haga presente en la poética cubana de los años setenta, tomando como caso específico la obra de Luis Rogelio Nogueras, poeta nacido en La Habana en 1944. El desarrollo de esta tesis pretende dar cuenta de cuáles fueron las condiciones que atravesaba la poesía en los años anteriores a 1959, año del triunfo de la Revolución cubana ante la dictadura de Fulgencio Batista, lo que desencadena un proceso de constitución de un nuevo público lector así como un nuevo enfoque de la poesía. Finalmente este trabajo analizará las claves intertextuales, de contexto y contenido en las que se enmarca la obra de Luis Rogelio Nogueras, así como las características que integran la corriente poética llamada conversacional.
Resumo:
Se pretende analizar cómo se presenta el misticismo y la tradición barroca en la poesía de Gonzalo Escudero. Primero, se esboza brevemente desde qué dimensión se entenderá el barroco, para después revisar el contexto estético que gravita e influye en la obra del poeta ecuatoriano. Posteriormente, se analiza cómo se articula el barroco en la poesía de Escudero y se observa cómo su obra dialoga con textos precedentes para construir el entramado barroco. El lenguaje barroco de Escudero permite comprender cómo es un lenguaje que se caracteriza por su opacidad. Después, se delimita el concepto de mística como un deseo por un objeto perdido, pero también como una manera de nombrar que cuestiona el lenguaje y por ello también se construye desde la pérdida de la función referencial.
Resumo:
El manuscrito, “El imaginario de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí: mantenimiento de identidad comunitaria”, es una investigaciónde la fiesta religiosa y popular inserta en la Etnografía y los Estudios Culturales. Contiene datos históricos y geográficos del Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi,calendario festivo,personajes, representaciones propias y gastronomía de ésta localidad,además deconceptos como: religiosidad, cultura popular identidad comunitaria,modos de organización en redes comunitarias y formas de financiación alrededor de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí.
Resumo:
In the Guadalupe city, with the arrival of the Boa Esperança Hydroelectric, the landscape of the municipal district lived important transformations. Those transformations continue growing today, now together with new vectors of territorial ordering, especially the agricultural industry. In front of the context of stability-instability of the environmental systems, it original of its natural vulnerability to the instability and of the transformations in the territorial dynamics of Guadalupe, the present research it analyzed and it mapped that municipal territory with relationship to the degrees of vulnerability of the environmental systems. Therefore, working a leaning methodology in a systemic perspective of the landscape and in the geoprocessing technique, the dissertation showed with thematic mapping, the most vulnerable and less vulnerable parts of the municipal district of Guadalupe, looking for a strategic vision of the problem.
Resumo:
Versión en inglés disponible en Biblioteca
Caracterización demográfica y diferenciación socioespacial, Guadalupe (Goicoechea, Costa Rica), 1984
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In April and June 1968, the Pacific Ocean Biological Survey Program (POBSP) of the Smithsonian Institution conducted surveys on breeding marine birds and pinnipeds on various Mexican islands. Between 18 to 26 April and 21 to 29 June, pinniped populations were surveyed at Islas de Guadalupe, San Benito, Cedros, and Natividad off Baja California. Species observed were the California sea lion, Zalophus californianus, Guadalupe fur seal, Arctocephalus townsendi, harbor seal, Phoca vitulina, and northern elephant seal, Mirounga angustirostris
Resumo:
The October 1998 flood on the upper Guadalupe River system was produced by a 24-hour precipitation amount of 483 mm at one station, over 380 mm at several other stations, and up to 590 mm over five days, precipitation amounts greater than the 100-year storm as prescribed in Weather Bureau Technical Papers 40 (1961) and 49 (1964). This study uses slope-area discharge estimates and published discharge and precipitation data to analyze flow characteristics of the three major branches of the Guadalupe River on the Edwards Plateau. The main channel of the Guadalupe has a single large flood-control structure at Canyon Dam and five flood dams on the tributary Comal River. On the upper San Marcos River there are five detention dams that regulate 80% of its drainage. The Blanco River, which has no structural controls, generated a peak discharge of 2,970 m3/s from a 1,067 km2 basin. Downstream of Canyon Dam, the Guadalupe River generated a peak discharge greater than 3,000 m3/s from an area of 223 km2. The event exceeded the capacity of both the Comal River and San Marcos flood-control projects and produced spills that inundated areas greater than the 100-year floodplain defined by the Federal Emergency Management Agency.