1000 resultados para Gramática Pedagógica
Resumo:
Se propugna que estos Centros de Colaboración se conviertan en un instrumento eficaz de actuación para el Magisterio, la Inspección y la Escuela Normal, es decir, se constituyan en una institución pedagógica de carácter permanente, en la que sus presidentes ejerzan, entre otras, funciones de aglutinamiento y encauzamiento de las inquietudes técnico-profesionales de los maestros y de ordenación de las actividades reglamentarias de cada reunión.
Resumo:
Estos Centros constituyen para el Maestro el mejor instrumento para su perfeccionamiento profesional y su actualización permanente a través del intercambio de experiencias, ensayos y proyectos pedagógicos y didácticos. El Maestro, que posee unos derechos y deberes en relación con el Centro, puede actuar dentro de él como un mero asistente, como espectador pasivo, pero también, puede intervenir como partícipe en comisiones de trabajo y ponencias.
Resumo:
Se propone la introducción de cambios en la planificación, organización, fijación de objetivos, funcionamiento y evaluación de las actividades desarrolladas en los Centros de Colaboración. Para lo cual, se tienen en cuenta aportaciones sociológicas y psicosociales, se utilizan técnicas, como la planificación escolar, la investigación de la realidad educativa, las relaciones humanas y públicas y otras, todo ello para contribuir a dar mayor impulso y perfeccionamiento a dichos Centros.
Resumo:
Se destaca que la elección de una u otra técnica de trabajo o de varias en las mismas sesiones de grupo está condicionada a la consecución de unos objetivos marcados por los Centros de Colaboración Pedagógica. En este sentido, se describen algunas de las formas del trabajo de grupo y las distintas fases por las que pasa este modo de trabajar.
Resumo:
Se resalta la importancia que para el progreso educativo desempeña la investigación pedagógica aplicada y, más en concreto, la investigación operativa y, cómo ésta necesita de la cooperación entre maestros, directores e inspectores. Así, los Centros de Colaboración Pedagógica podrían convertirse en núcleos para el estudio y solución de problemas pedagógicos reales y para la renovación de las técnicas didácticas y organizativas de la enseñanza primaria. Sin embargo, para conseguir estos objetivos, estas instituciones requieren de modificaciones estructurales y de una reorientación en sus actividades. En este mismo contexto, la función y el status de los Inspectores también sufriría cambios.
Resumo:
Se señalan los principios fundamentales que deben regir la formación y el desarrollo de los grupos de trabajo, que se constituyen en los Centros de Colaboración, para que aseguren unas relaciones más productivas. Para ello, se utiliza la técnica que estudia la dinámica interna y externa de los grupos, que pretende patentizar el juego de opiniones encontradas que enriquecen o empobrecen al grupo, y mostrar, además, el medio de encauzarlas de forma conveniente.
Resumo:
Se recogen y sistematizan algunas ideas sobre cómo organizar el muy extenso y variado trabajo que se lleva a cabo en estos Centros, en los que se perfila una temática en la que hay dos órdenes de cuestiones: unas, muy amplias que interesan a todos los miembros del grupo de trabajo y, otros asuntos que solo afectan a determinados componentes del grupo, es decir, a determinados sectores de maestros. Para conjugar estas dos modalidades de organización y de trabajo, que conviven en los mismos Centros, se proponen una serie de fórmulas, que consisten en constituir comisiones de trabajo bajo dos criterios: uno, territorial y otro, funcional.
Resumo:
Se trata de uno de los aspectos que, en la práctica, necesitan más atención, pues los inspectores, directores y maestros, parte integrante de estas instituciones, necesitan, en mayor o menor medida, manejar medios de trabajo idóneos para desarrollar su trabajo debidamente informados y, así, alcanzar la finalidad última de estos Centros que es el perfeccionamiento del personal docente de primaria. Para ello, es preciso que estas instituciones cuenten con suficientes y variados medios de información suministrados tanto a nivel nacional, como provincial y zonal.
Resumo:
Se proponen unas posibles tareas de investigación pedagógica, así como las diversas técnicas que pueden utilizarse. En cuanto a las tareas de investigación se corresponden con las funciones que realiza el inspector de Enseñanza Primaria. Por lo que se refiere a los tipos de investigación que se realizan en el campo de la educación son: investigación histórica, investigación descriptiva e investigación experimental.
Resumo:
Se explica el concepto de documentación educativa y su doble valor para preparar y facilitar los trabajos de investigación y estudio sobre la enseñanza, y para reunir, utilizar, dar a conocer y producir documentos útiles para el maestro y el alumno. Por ello, es misión de los Centros de Colaboración Pedagógica la de poseer toda la documentación que se precise para el cumplimiento de sus fines.
Resumo:
Se exponen las conclusiones de los trabajos que han realizado varios equipos de los Centros de Colaboración Pedagógica de Santander sobre el Lenguaje en los Cuestionarios Nacionales y que se muestran a lo largo de once puntos.
Resumo:
Se recomienda el empleo de un medio de aprendizaje de las lenguas extranjeras que ha dado resultados fructíferos en su corta experiencia, y que consiste en utilizar ciertos ejercicios sistemáticos para conducir al manejo automático de las principales estructuras fónicas y gramaticales de la gramática. También, se definen las características y ventajas de estos ejercicios estructurados y se enumeran sus tipos.
Resumo:
Se exponen las conclusiones formuladas en la ponencia sobre las relaciones escuela-comunidad, que tratan el tema desde dos facetas: la primera, considera la escuela como una institución social, en cuanto a la segunda faceta de esta relación persigue la educación social. Los resultados de esta ponencia son una parte de los trabajos realizados por las comisiones del Centro de Colaboración Pedagógica de Lérida, que se han dedicado al estudio de los principales problemas que la educación básica tiene planteados en la actualidad.
Resumo:
Se ofrecen los resultados y conclusiones de una reunión de trabajo celebrada en un colegio nacional de Córdoba en la que se plantearon los problemas de aplicación de la Ley General de Educación en la escuela, y en concreto, en los cursos de quinto de Educación General Básica impartidos, con carácter experimental, en la provincia. En esta reunión, a la que asistieron inspectores, directores y maestros, se trataron los siguientes temas: el aprendizaje individualizado y socializado, la programación, la evaluación y la temporalización del trabajo escolar;también, se cumplimentó una encuesta.
Resumo:
Este documento de consulta relativo a los programas renovados de la EGB, pretende actualizar el de apoyo del año 1977, que aclaraba y completaba las orientaciones pedagógicas del Inglés para la segunda etapa de EGB, aprobada por O. M. de 6 de agosto de 1971. El trabajo está estructurado en cinco bloques temáticos: los dos primeros comprenden la Comprensión y Expresión oral y la Comprensión y Expresión escrita. Los tres bloques siguientes se refieren al Léxico, Gramática y Fonética, todos ellos instrumentos básicos de la comunicación, que es el objetivo final del aprendizaje de una lengua. Las actividades que aparecen en el documento son sugeridas pero no obligatorias y condicionadas por la edad e intereses de los alumnos.