846 resultados para GLOBALIZACIÓN - CHINA
Resumo:
Consiste en trabajar contenidos relacionados con la alimentación, la prensa y el huerto granja de forma interdisciplinar; intervienen las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés y Plástica. El objetivo fundamental es la adquisición de técnicas instrumentales comunes a todas las áreas: observación, clasificación, búsqueda de información, intrepetación de datos, realización de gráficos y trabajos, exposición, encuestas y archivos. La metodología se basa en talleres. Se evalúa el nivel de conocimientos, actitud y técnicas de aprendizaje de los estudiantes por medio de una hoja de registro.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia globalizadora e interdisplinar, continuación del curso anterior, para establecer una mayor conexión entre la escuela y el entorno inmediato del alumnado. Los objetivos son conocer el medio en el que el alumnado se desenvuelve, integrarse en el mismo dentro de una dinámica crítica e intento de transformación, acceso más motivado a los conocimientos que necesitan adquirir y globalización de estos conocimientos como un medio para alcanzar una mayor unidad en su propia vida. Las áreas tratadas son: medios de información, el medio rural, y Madrid. Se evalúa al alumnado deacuerdo con su trabajo, participación y conocimientos por medio de controles..
Resumo:
EL centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes del primer ciclo de EGB basada en talleres. Los objetivos son centralizar el material específico; conseguir una mayor motivación; fomentar el desarrollo integral del niño a través de la música, plástica, psicomotricidad y expresión corporal; realizar actividades que normalmente quedan al margen de la escuela como cocina, costura o tapices; y conseguir un mayor respeto por el material mediante la socialización del mismo. Los talleres son de Cuentos, Medir y Contar, Colores, Mi cuerpo, Juegos y Experimentos..
Resumo:
Propone una nueva estructuración de los contenidos temáticos, desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar, con el fin de establecer mayor conexión entre la escuela y la vida cotidiana. Los objetivos son motivar a los alumnos en su aprendizaje, conocer el medio en que se desenvuelven y aumentar el sentido crítico. Los contenidos que se trabajan son los medios de comunicación; el ambiente rural y el urbano; y el estudio de Madrid desde varias perspectivas, abastecimientos, industria y comercios, transportes, cultura y urbanismo. Incluye material elaborado por los alumnos..
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, distribuir los contenidos de sexto, séptimo y octavo de EGB en torno a tres centros de interés que globalicen las distintas áreas. Los objetivos son que los alumnos conozcan el medio en que viven y que adquieran conocimientos prácticos y globalizados. Para ello se propone el siguiente esquema de programación: Medios de Información; Medio Rural; y Madrid, que incluye los sectores de Industria y Comercio, Abastecimientos, Equipamientos y Urbanismo. La metodología es activa y participativa y se busca la motivación y el contacto directo con la realidad. Como actividades principales destacan la recogida de datos, la elaboración del trabajo y su pesta en común. Se incluye la programación de los tres cursos de cada centro de interés y se especifican los objetivos generales y específicos, las actividades y la evaluación..
Resumo:
En esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Se analiza el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Se determina cuál es el conocimiento sobre la globalización del profesorado de Secundaria y si el profesorado ha tratado este tema en sus asignaturas y, en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades se han introducido. También se indaga sobre los conocimientos que sobre la globalización tiene el alumnado así como su interés por el fenómeno. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, en 228 alumnos de cuarto de E.S.O. y en 75 profesores de E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores. Esta investigación está conformada por una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica se divide en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual y, por otro, se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesores de de E.S.O., para ver el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. Los cuestionarios se pasaron a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. gSe concluye que los centros de Secundaria, sobre los que se ha desarrollado la investigación, no han tratado prácticamente el tema de la globalización, ni han tenido en cuenta sus repercusiones. De forma específica, el profesorado sí lo ha hecho, aunque principalmente de forma indirecta y ocasional. A pesar de ello, se muestra consciente de las repercusiones del fenómeno, de la responsabilidad que tiene sobre el tema y de cómo puede tratarlo y de su necesidad de formarse o estar más informado sobre la globalización. En cuanto al alumnado, muestra un desconocimiento del fenómeno, debido al escaso tratamiento que han realizado los centros a través de sus documentos y de la labor de sus principales cargos y de su profesorado, pero también a su falta de atención e interés.
Resumo:
Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de la educación, la práctica farmacéutica y la legislación referente al ejercicio profesional del farmacéutico en Brasil y España, dentro de sus contextos de regionalización, del Mercosur y la Unión Europea, respectivamente. Se utiliza la triangulación metodológica para conocer más a fondo el proceso de enseñanza y la práctica farmacéutica en el paradigma dominante, las experiencias innovadoras y las tendencias futuras. Se llevan a cabo entrevistas en profundidad de corte biográfico, análisis de contenido sobre planes de estudio de Farmacia y encuestas a Instituciones que imparten la carrera de Farmacia en Brasil y a organismos farmacéuticos internacionales. En el campo de la Salud, se utilizan como referencias las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las actuales tendencias en la Atención Integral a la Salud y Atención Farmacéutica. En el área de la Educación, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el caso de Brasil, la autocrítica, la auto-valoración del propio profesional y el ejercicio de la Atención Farmacéutica, pueden ser factores fundamentales en la profesionalización del farmacéutico, en su inserción en el trabajo multi-profesional dentro del sistema único de salud y en el nacimiento de una nueva farmacia comunitaria. En caso contrario, la profesión farmacéutica parece condenada a la desaparición. En el caso de España, la reprofesionalización del farmacéutico aplicando el concepto de atención farmacéutica parece ser el camino a seguir. En un panorama previsible para el próximo milenio, bajo el nuevo paradigma de la complejidad y la visión holística, se presentan algunas propuestas de estrategias y posibles cambios, que pueden contribuir para afrontar el futuro escenario y la formación del farmacéutico del próximo milenio.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor