1000 resultados para Filosofía de la vida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreo sobre la literatura autobiográfica de Azorín, principalmente sobre su experiencia de la vida y el sentido que tenía para él, los paisajes de su infancia, los familiares que marcan su biografía, el alcance de su obra; y su consideración como discípulo de Montaigne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la Filosofía, las exigencias de la labor filosófica, la metodología de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de Filosofía en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias sobre la enseñanza de la Filosofía respecto del profesor, de los alumnos, del resto de asignaturas en el plan de estudios, de su excelencia y de la implicación necesaria para la enseñanza de esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el esquema del proceso de educación presente en la obra de Calderón, La vida es sueño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la organización del sistema educativo soviético, según la visión de un grupo de profesores suizos invitados a visitar los principales centros educativos de la U.R.S.S. Se describen las impresiones captadas en las vistas a las escuelas de instrucción general, a las escuelas decenales especiales de música o artes plásticas, a las instituciones extraescolares para formar la futura élite comunista, a las escuelas profesionales, elementales y secundarias, y de enseñanza universitaria. Según el autor, el relato presta más atención a la cantidad que a la calidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar el estudio de la vida profesional de los profesores en dos dimensiones: por una parte, el conjunto de condiciones personales, situaciones diversas y eventos biográficos que atañen al profesor como individuo; por otra parte, la dimensión interpersonal o cultural de la carrera docente, que proporciona un marco construido por el conjunto de experiencias comunes que vive el grupo profesional. Para ello, se presentan los supuestos básicos que otorgan a la perspectiva biográfica una relevancia como marco teórico para el análisis de los procesos de socialización y desarrollo profesional. En último lugar, se presentan ejemplos concretos de análisis evolutivo de algunos ámbitos del comportamiento docente con el uso del modelo de ciclos vitales a partir de datos empíricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación