1000 resultados para Estimación
Resumo:
Para el caso colombiano se han analizado de manera amplia los efectos de la quiebra y la fusión de las instituciones financieras; sin embargo, no se contaba con un estudio microeconometrico para determinar los determinantes de este tipo de operaciones. Este documento se concentra en determinar cuáles son las variables claves que incentivan la participación de las instituciones financieras en operaciones de integración, mediante la estimación de modelos de duración. Se encuentra que el buen desempeño de las armas reduce la probabilidad de fusión o adquisición de instituciones financieras y que variables macroeconómicas como el crecimiento y la concentración del mercado son determinantes de estas.
Resumo:
Asset correlations are of critical importance in quantifying portfolio credit risk and economic capitalin financial institutions. Estimation of asset correlation with rating transition data has focusedon the point estimation of the correlation without giving any consideration to the uncertaintyaround these point estimates. In this article we use Bayesian methods to estimate a dynamicfactor model for default risk using rating data (McNeil et al., 2005; McNeil and Wendin, 2007).Bayesian methods allow us to formally incorporate human judgement in the estimation of assetcorrelation, through the prior distribution and fully characterize a confidence set for the correlations.Results indicate: i) a two factor model rather than the one factor model, as proposed bythe Basel II framework, better represents the historical default data. ii) importance of unobservedfactors in this type of models is reinforced and point out that the levels of the implied asset correlationscritically depend on the latent state variable used to capture the dynamics of default,as well as other assumptions on the statistical model. iii) the posterior distributions of the assetcorrelations show that the Basel recommended bounds, for this parameter, undermine the levelof systemic risk.
Resumo:
Con el propósito de analizar el impacto de la nueva regulación de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo económico de una economía emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulación de capital, la evaluación del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un país, no sólo afecta a los préstamos totales de ese país sino también a los activos totales otorgados en otros países. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificación del portafolio aumenta, el cambio en los préstamos concedidos en un país por un banco internacional como proporción de la inversión inicial, así como el nivel de los prestamos totales de ese país, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue sólo “noticias” a través de la nueva regulación de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificación del portafolio crece sin límite, la implicación macroeconómica de un cambio en la estimación del riesgo crediticio debida a la nueva regulación de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al riesgo.
Resumo:
El artículo examina la relación entre crecimiento económico, ingresos de las familias, empleo infantil y asistencia escolar en Colombia. También analiza el impacto de la recesión económica de 1999 en la educación y empleo infantil. Una importante contribución del artículo es el uso de datos microeconómicos y macroeconómicos en la estimación de los modelos empíricos, ya que nos permiten analizar los determinantes micro y macroeconómicos del empleo infantil. Los resultados muestran que el ingreso de las familias y el crecimiento económico son relevantes para el proceso de decisión de las familias sobre educación y empleo de los niños. Encontramos que en Colombia el empleo infantil es contra cíclico y la educación es pro cíclica respecto al crecimiento económico. En consecuencia, mayores niveles de ingreso social aumentan el bienestar de los niños ofreciéndoles mayor educación y menores responsabilidades económicas. Esto implica que la principal razón por la cual los niños trabajan en Colombia es la pobreza. El impacto de la crisis de finales de los años 90 sobre el empleo infantil y la educación fue un incremento fuerte de niños en la fuerza laboral y una leve reducción en la asistencia escolar.
Resumo:
Este artículo presenta un contraste de aditividad. El modelo aditivo es usado para modelar estructuras paramétricas y semiparamétricas. La hipótesis de aditividad es interesante porque es fácil de interpretar y produce unas tasas de convergencia razonablemente rápidas de estimadores no paramétricos. Una ventaja adicional de las estructuras aditivas es que permiten atacar directamente el problema de la maldición de la dimensionalidad que surge en estimaciones no paramétricas. El procedimiento que proponemos para el contraste de hipótesis está basado en el conocido proceso de remuestreo (bootstrap) de los residuales del modelo aditivo. En la literatura de evaluación no paramétrica, la idea dominante es que el ancho de banda utilizado para producir la muestra bootstrap debe ser más grande que la banda utilizada para la estimación del modelo bajo hipótesis nula. No obstante, hasta el momento la literatura existente no suministra ayuda alguna que permita elegir dicha banda en la práctica. Discutimos, como un primer paso, un tipo de regla para elegir tal banda en este contexto. Nuestras sugerencias están acompañadas de ejercicios de simulación.
Resumo:
El conocimiento de la distribución de probabilidad de los retornos de la tasa de cambio y la medición de las área extremas son tópicos en la literatura de finanzas que han sido analizados por procedimientos de estimación paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, un conflicto de robustez surge debido a que estas series de tiempo son leptocúrticas. Más aún, se ha observado que en varias economías en desarrollo la fase inicial del régimen flexible de tasa de cambio ha presentado volatilidad alta. En esta investigación se cubren dos objetivos: primero, parametrizar varias clases de distribuciones que permitan tener una nueva descripción del proceso generador de la tasa de cambio durante el régimen flexible. Segundo, cuantificar el área extrema a través del estimador de Hill. Está estrategia requiere que el número de observaciones extremas sea conocido. Así basado en la teoría de estadísticas de orden se implementa una regla de decisión encontrada por simulación de Monte Carlo bajo varias distribuciones. El modelo de decisión es formulado de tal manera que el error cuadrado medio es minimizado.
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación sobre el efecto del precio del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia a nivel agregado y sectorial. La estimación del impacto se realiza a ambos niveles aplicando técnicas de series de tiempo. La evidencia sugiere que _este impacto existe y es asimétrico a nivel agregado. En el período de análisis la dinámica de los precios habría tenido efectos cambiarios que favorecieron la importación de bienes intermedios y de capital pero al mismo tiempo habrían tenido consecuencias negativas para las exportaciones sectoriales. La combinación de estos dos principales efectos sobre el comportamiento de la producción sectorial no es concluyente ni homogénea entre sectores.
Resumo:
The paper makes an assessment of the factors behind corporatemargin. Corporate margin is defined as the difference between the public debt spot rate and the corporative debt spot rate graded AAA and AA. Following Elton et al (2001), in corporate margin is defined as the sum of three factors:issuer default risk, issuance costs and systemic risk. The data used contains daily trading data from the Colombian Electronic Market (MEC) since January 2005 to November 2009. The default probabilities are estimated from atransition matrix calculated by the two main risk rating agencies within the Colombian market.
Resumo:
Este artículo analizar la respuesta dinámica de unas cuantas variables macroeconómicas clave ante tres choques exógenos: uno monetario, otro relacionado con el gasto del gobierno, y otro de tipo tecnológico. Mediante el uso de un modelo de efectivo adelantado con dos fricciones de mercado, una relacionada con la intermediación de fondos a préstamo, y otra relacionada con el mercado de trabajo, analizamos la habilidad del modelo en relación a simular información relacionada con el mismo tipo de respuesta dinámica a shocks observados en información histórica (estimamos multiplicadores dinámicos con respecto al choques exógenos mediante la estimación de un modelo VARX aplicada a nuestros dos bases de datos). Detectamos evidencia sobre los efectos expansionistas de corto plazo de la política monetaria, y resaltamos la importancia de estudiar la dinámica de las tasas real y nominal de interés. En relación a la primera de ellas observamos un movimiento contracíclico del dinero y las tasas de interés, que no se presenta con respecto a la segunda. También encontramos buen desempeño del modelo en su capacidad de simular la respuesta dinámica del producto luego de los choques. Reproduce bien la dinámica de la inversión y el empleo ante choques tecnológicos o de gasto público. Ofrecemos un estudio de caso para el uso de esta tecnología de validación como técnica alternativa para la evaluación de modelos de equilibrio general dinámicos calibrados.
Resumo:
El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llevó a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relación entre actividad física, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontró un riesgo de presentar un evento coronario en su mayoría bajo con un 77% de la población, se evidenció en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la población. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 años. En la actualidad el impacto de la actividad física en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promoción de la actividad física como parte fundamental de los esquemas terapéuticos para dichas enfermedades
Resumo:
Los métodos disponibles para realizar análisis de descomposición que se pueden aplicar cuando los datos son completamente observados, no son válidos cuando la variable de interés es censurada. Esto puede explicar la escasez de este tipo de ejercicios considerando variables de duración, las cuales se observan usualmente bajo censura. Este documento propone un método del tipo Oaxaca-Blinder para descomponer diferencias en la media en el contexto de datos censurados. La validez de dicho método radica en la identificación y estimación de la distribución conjunta de la variable de duración y un conjunto de covariables. Adicionalmente, se propone un método más general que permite descomponer otros funcionales de interés como la mediana o el coeficiente de Gini, el cual se basa en la especificación de la función de distribución condicional de la variable de duración dado un conjunto de covariables. Con el fin de evaluar el desempeño de dichos métodos, se realizan experimentos tipo Monte Carlo. Finalmente, los métodos propuestos son aplicados para analizar las brechas de género en diferentes características de la duración del desempleo en España, tales como la duración media, la probabilidad de ser desempleado de largo plazo y el coeficiente de Gini. Los resultados obtenidos permiten concluir que los factores diferentes a las características observables, tales como capital humano o estructura del hogar, juegan un papel primordial para explicar dichas brechas.
Resumo:
RESUMEN. Introducción: la minería a cielo abierto y la subterránea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Países como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros países no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos países de África, China y países de Suramérica. Colombia, muestra un paupérrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer políticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposición y oficio. Metodología: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minería. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavón en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realizó análisis estadístico con medidas de tendencia central y dispersión, estimación de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociación Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parámetros se empleó un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociación un nivel α de 0,05. Resultados: La edad en años de los trabajadores varió entre 20 y 76 años con una media general de 43 ± 10. La antigüedad laboral en años varió entre 10 y 57 años con una media general de 19,3±9,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigüedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% – 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyacá. Las regiones anatómicas más comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que más se diagnosticó, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribución de los accidentes en el sector minero, según la región anatómica, el tipo de lesión y su agente causal, esto será insumo para ayudar a la elaboración de políticas públicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minería, exposición profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.
Resumo:
Propuesta de crédito común del área de matemáticas dirigido al ciclo 14-16 de la ESO. Es la segunda parte de un trabajo que tiene como objetivo global impulsar la enseñanza de la estadística y la probabilidad en la enseñanza secundaria. Expone los contenidos y objetivos del crédito, caracterizándose por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Realiza una extensa propuesta de ejercicios y trabajos prácticos de refuerzo y/o de ampliación, requiriendo algunos de ellos soporte informático debido a la utilización de dos software de probabilidad. Expone las actividades de aprendizaje propuestas, los criterios y el material de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones para la intervención pedagógica respecto a las actividades propuestas y a sus características metodológicas para cada tema: 1. El trabajo estadístico, 2. Parámetros de tendencia central, 3. Estudio y medida de la dispersión, 4. Relación entre variables estadísticas, 5. La probabilidad, 6. La esperanza matemática 7. Estimación de proporciones por métodos de muestreo.
Resumo:
No consta el centro realizador