1000 resultados para Entidades educacionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre cómo se debe dar tratamiento contable a los activos intangibles de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para empresas industriales. La investigación nace debido a que en la actualidad hay poca divulgación sobre cómo dar tratamiento a los activos en cuestión y además no hay una aplicación de información financiera adecuada; el objetivo principal de ésta fue elaborar procedimientos para el tratamiento contable de activos intangibles de acuerdo a la NIIF para PYMES, dirigido a dichas entidades. La investigación se basó en el tipo de estudio analítico; la unidad de análisis tomadas en cuenta fueron las empresas industriales del municipio de Antiguo Cuscatlán; la población consta de 121 empresas industriales ubicadas en dicho sector, obteniendo una muestra de 34. El tema de los activos intangibles es muy importante y progresa en la medida en que se desarrolla la nueva economía basada en el conocimiento. Se definen los intangibles como los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio discutible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como aquellos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil; éstos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios con el fin de ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios. Las empresas pueden clasificar los recursos que afectan su resultado económico en diferentes categorías como activos físicos, financieros e intangibles, cada uno de éstos contribuye a la obtención de beneficios para la empresa, que se traducen en el crecimiento del patrimonio de la misma; se vuelve indispensable la adecuada administración de los activos intangibles, ya que debe de ser orientada hacia una identificación del valor agregado y aumentar la eficiencia de dichos activos en la generación de valor. La sección 18 de la NIIF para PYMES “Activos Intangibles distintos de la Plusvalía”, es la base para analizar el adecuado tratamiento contable que debe darse a los mencionados activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research deals with the use of a participatory design methodology to develop a repository of open educational resources, the Arcaz. Discusses key aspects of neutrality and determinism of technology within the context of Social Studies of Science and Technology and presents some concepts of critical theory of technology related to the democratic construction of technological artifacts. Discusses the philosophical heritage of the movements that led to the emergence of free software, open education and open educational resources and argues that participatory design share similar ideals. It presents concepts of human-computer interaction, interaction design and user centered design, important to enhance the user experience in information systems. It addresses the participatory design as a methodology that allows the democratic participation of users in the technological construction, promoting mutual learning and active voice for the participants. Develops a participatory design methodology adapted to the Arcaz context of use and provides the procedures for the meetings conducted to apply participatory design techniques to the repository and the results obtained. It concludes with a study of some of the interventions suggested in the system and orientations for future applications of participatory practices in the development of the repository and a list of best practices, focusing on ethical principles that should guide the participatory design.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho publicado também na XIII Jornadas Transandinas de Aprendizagem

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avalia o impacto nas políticas educacionais, previstas na Constituição, no Plano Nacional de Educação e no Plano Plurianual, com a implantação do “Novo Regime Fiscal” constante da PEC nº 241/2016, ora em tramitação no Congresso Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El factoraje es una modalidad de crédito en el sector no financiero que en la actualidad utilizan la micro y pequeña empresa, por medio de un contrato establecido entre la empresa factor y el cliente, denominado cedente en el contrato de cesión, particularidad que cada día se expande a nuevas compañías que están surgiendo y así mismo más entidades hacen uso del servicio por la agilidad con que se cuenta para hacerse acreedor de un financiamiento, los requisitos son menos rigurosos en comparación a entidades del sector financiero, con tan solo presentar documentación crediticia que sirve de garantía pueden ser otorgados los desembolsos. Para el cliente se presentan diferentes formas de negociación como es el factoraje con recurso, medida utilizada para la compra de facturas, recibiendo el cedente un anticipo del valor de las facturas menos el valor descontado, en donde la entidad prestadora de este servicio no asume riesgos de incobrabilidad, esto es plasmado en un contrato llamado cesión de crédito. La otra modalidad común es el factoraje sin recurso que implica el riesgo de incobrabilidad el cual es enfrentado o mitigado por la administración; actualmente la evaluación de estos riesgos en las compañías de factoraje es realizado por la unidad de auditoria interna.Un departamento de auditoria interna es importante para las compañías de factoraje, por el valor agregado que proporcionan mediante la creación de un plan anual de trabajo, esto de acuerdo a la NIEPAI, normativa que adoptan como lineamiento principal para su actividad. Para conocer la situación actual de las empresas de factoraje se elaboró una encuesta que fue completada por estas entidades, posteriormente se procedió a realizar un diagnóstico de acuerdo a la información recolectada donde se realizó una correlación entre las variables dependiente e independiente y que facilito la identificación del área emergente, urgente e importante, donde se evaluaron diferentes aspectos respecto a la unidad de auditoria interna y evaluación de riesgos. Para la evaluación de riesgos se debe utilizar como base el manual de control interno de la entidad, ya que en este se encuentran los diferentes procedimientos de los distintos departamentos y que por medio de un plan de trabajo se pueden evaluar e identificar las áreas críticas del negocio para efectos de este trabajo. La evaluación de riesgos en la prestación del servicio de factoraje es una medida implementada para el fortalecimiento de las entidades a través de planes de auditoria estructurados con procesos fortalecidos que ayude a la administración a reducir en gran manera el riesgo residual después de aplicados los diferentes controles en el desarrollo de las operaciones, su adecuada formulación y esmero lleva que estas entidades crezcan y evitan en gran manera la acción de fraude e incobrabilidad por parte del cliente, que se evite el lavado de dinero entre otros que perjudiquen económicamente a la entidad. Con el objetivo de disminuir el riesgo residual en las transacciones que podrían verse afectadas en un determinado momento por incumplimientos previamente acordados con el cliente, por tanto es necesario realizar una evaluación que mida la probabilidad y el impacto que generan en la entidad; por esto el auditor interno debe programar evaluaciones, las cuales sirven de base a la administración para corregir posibles deficiencias en las operaciones llevadas a cabo por los distintos departamentos de la empresa de factoraje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Elétrica, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

24 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisam-se as tensões entre os discursos oficiais e as realidades concretas, no que respeita às políticas educativas e ao papel do currículo, enquanto instrumento de exercício do poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem como objetivo analisar o enquadramento contabilístico e fiscal das entidades sem fins lucrativos. Importa saber o que se entende por entidades sem fins lucrativos, as formas jurídicas que podem adotar e o enquadramento legal, normativo, constituição e estatutos das instituições particulares de solidariedade social. Mais concretamente estudar o sistema de normalização contabilística aplicável às entidades do setor não lucrativo, particularmente, o seu enquadramento legal, a estrutura concetual aplicável em Portugal e Espanha, os instrumentos do sistema de normalização contabilística (as bases para apresentação das demonstrações financeiras, modelos de demonstrações financeiros, código de contas) norma contabilística e de relato financeiro para as entidades do setor não lucrativo (NCRF-ESNL), normas interpretativas, perceber o processo de prestação de contas, o regime fiscal aplicável, dado que estas entidades possuem algumas isenções assim como possuem algumas obrigações e por fim a normalização contabilística aplicável às entidades do setor não lucrativo espanholas. No que concerne ao estudo empírico foi realizado um questionário de modo a concluir acerca da aplicação da NCRF-ESNL, nomeadamente, averiguar sobre a elaboração da Demostração dos Fluxos de Caixa e se a sua informação é útil para as instituições particulares de solidariedade social. Assim, foi elaborado um inquérito por questionário, com 16 perguntas, que foi enviado para as instituições por e-mail, as respostas recolhidas foram analisadas e validadas e por procedeu-se ao tratamento e comentário dos dados obtidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El financiamiento a corto plazo, por medio de líneas de financiamiento crediticias, es una medida que facilita a las empresas, dedicadas a la fabricación del calzado y demás entidades a solventar los compromisos de pago En el capítulo I se presentan las generalidades sobre la industria del calzado en la ciudad de san salvador y la banca nacional. Visualizando la problemática que enfrentan la pequeña y mediana empresa al solicitar créditos en el sistema financiero ya que carecen de una estructura administrativa apropiada para la correcta gestión de líneas de financiamiento. Pudimos visualizar que son muchos las dificultades que la pequeña y mediana empresa enfrenta ya se por la ausencia de políticas gubernamentales encaminadas a aumentar su importancia en la vida económica nacional, considerando que estas son las que proporcionan más empleo al país En el Capítulo II se recopilan los resultados de la investigación y poder establecer cuales son realmente los problemas que afectan a este sector al momento de gestionar líneas de financiamiento con las instituciones financiaras, según se pudo constatar que la industria del calzado afronta innumerables problemáticas de tipo administrativo y control. La encuesta es la evidencia que nos permite observar el agudo problema por el cual pasan las pequeñas y medianas empresas del calzado que se les imposibilita ser competitivos en el mercado obligando en algunos casos a cerrar la fuente de trabajo. El Capítulo III se conceptualiza el problema y su solución práctica a proponer elementos viables con la pequeña y mediana empresa del calzado puede controlar mejor y gestionar apropiadamente las líneas de financiamiento obteniendo con ello a la vez una mejor imagen ante las entidades financieras En este Capítulo se identifican los objetivos y las justificaciones y beneficios del modelo propuesto donde se presentan una serie de lineamientos y procedimientos que ayudan al contador público un mejor desempeño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia económica ha tratado de encontrar herramientas que permitan pronosticar variables relevantes tales como producción, inversión, consumo, etc. con la mayor precisión posible; es decir, se ha buscado anticipar el comportamiento de aquellas variables que tienen relevancia para la toma de decisiones de los agentes económicos (empresas, gobierno y hogares). Pensar en realizar un pronóstico del Producto Interno Bruto en nuestro país implica un alto grado de dificultad, pues depende de variables macroeconómicas internas y externas, y más complicado aún si se intenta estimar un modelo del PIB a nivel de entidades federativas.