1000 resultados para Educación infantil - Investigación
Resumo:
La lectura y escritura son herramientas básicas para la comunicación e imprescindible para el desarrollo autónomo y crítico. Se ofrece una experiencia en una escuela de educación infantil en el acercamiento al lenguaje escrito desde la concepción de una escuela en la cual se pretende que cada niño vaya construyendo sus saberes a partir de su bagaje de conocimientos. En un clima de diálgo los niños descubren sus propios nombres escritos en papeles, se ponen rótulos con el nombre de los diferentes espacios que existen en el aula, se elaboran listas, se escriben contenidos lingüísticos, no de manera aislada, sino para ayudar a los niños a entender y descubrir mejor el mundo.
Resumo:
Se presenta la planificación y puesta en marcha de una experiencia didáctica sobre el lenguaje escrito y su relación con el conocimiento social. Se realiza con un tema específico, el aeropuerto y los aviones, dentro del desarrollo de un proyecto de visita al aeropuerto de Almería con niños y niñas de educación infantil de cinco años, aunque también participan algunos niños de educación primaria. Previamente a la visita al aeropuerto se organiza en clase un debate para descubrir qué saben los alumnos sobre el tema y qué es lo que les gustaría saber. Tras la visita se elabora un dossier sobre el tema con la información recogida y las fotos tomadas en la experiencia, elaborado por todos los niños que han participado.
Resumo:
En la educación infantil una de las tareas fundamentales de los educadores es favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. A partir de las distintas situaciones que transcurren durante la jornada escolar, los niños pueden ir observando la importancia de las palabras y de los elementos que refuerzan la comunicación. Cuando el contexto es gratificante y la actitud del educador cálida, afectuosa y de aliento, cada niño irá utilizando espontáneamente el lenguaje familiar, aprendiendo el nombre de cosas, a usar las palabras con propiedad y a ir a estructurando las frases. Se ofrecen actividades en distintas áreas de conocimiento como identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, comunicación y representación, juego, etc.
Resumo:
Preescolar na casa' es un programa promovido por Cáritas de Galicia para dar respuesta a las necesidades y carencias de educación preescolar en el medio rural. Es una acción educativa que se realiza en la familia; pretende contribuir a compensar algunas carencias y a reducir las desventajas que tienen su origen en las diferencias de entorno social y económico. De este modo los niños y niñas del mundo rural pueden desarrollar al máximo su capacidad. El programa no pretende ser una alternativa a la escuela infantil, sólo pretende preparar a los padres para que éstos colaboren con el centro educativo para el mejor desarrollo de los niños. Se lleva a cabo haciendo reuniones con los padres y por medio de radio, televisión, bibliotecas, salas de encuentro, etc. a disposición de los padres. El artículo describe cómo se utilizan estos medios en la educación de los padres.
Resumo:
La Escuela Infantil Petirrojo realiza un proyecto de práctica psicomotriz educativa dirigido a todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: hacer evolucionar al niño en los tres aspectos de su personalidad (estructura motriz, afectiva y cognitiva); fomentar la comunicación con los demás (ser capaz de dar y recibir) y desarrollar su creatividad y acceder al pensamiento operatorio. La experiencia se lleva a cabo en una sala de psicomotricidad en sesiones de una hora semanal por grupo. Se evalúa a través del análisis de las sesiones recogidas por una observadora y el estudio del material filmado..
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
El proyecto fomenta en los niños de Educación Infantil conductas de respeto y conservación del entorno mediante la estimulación de los sentidos utilizando materiales de desecho, en concreto plástico, para realizar distintas creaciones artísticas. Los objetivos generales son: utilizar la observación, exploración y experimentación para conocer algunos objetos y situaciones de su entorno próximo; concienciar a madres y padres en temas de mejora y conservación medioambiental; y fomentar la participación e implicación de las familias en el centro. Los materiales de desecho utilizados en el aula se presentan a cada nivel educativo y posteriormente se incorporan a la dinámica de trabajo, centrada en el juego y la expresión plástica. De forma paralela en el taller con las familias los niños continúan manipulando los materiales adaptados. Entre los objetos realizados destacan: juguetes, papeleras, contenedores de pilas, objetos decorativos y figuras tridimensionales. Se ha realizado una evaluación continua de todo el proceso con reuniones de nivel y en el claustro de profesores.
Resumo:
Proyecto de dinamización y adecuación del rincón de biblioteca de Educación Infantil para facilitar el acceso de los deficientes físicos a los libros y convertir la biblioteca en algo más que un almacén de libros. Entre otros, los objetivos son: crear un rincón cómodo y de fácil acceso; disponer de material diverso que dé respuesta a las necesidades del niño; utilizar la biblioteca como recurso para obtener información de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas; desarrollar actitudes de respeto y cuidado; y favorecer el enriquecimiento de la expresión oral a través de la lectura de cuentos. En un primer momento los profesores se encargan de la actualización del material de la biblioteca (cuentos, libros de imágenes, álbumes) para posteriormente, y en colaboración con los alumnos, iniciar las tareas de catalogación y clasificación mediante símbolos. En turnos rotatorios, los alumnos se encargan del préstamo que ha servido para que conocieran las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Esta42 se ha convertido a lo largo de la experiencia por un lado, en fuente para el desarrollo de otras tareas, y por otro, en lugar donde se realizaban actividades lúdicas como: recreación de cuentos, elaboración de libros de imágenes, teatrillos a partir de viñetas, cuento de ranas, la caja sorpresa, visita de una escritora, las mamás y abuelitas nos cuentan cuentos, etc. La valoración de la experiencia es positiva aunque se propone incluirla en próximos cursos en el Proyecto Curricular de Etapa.
Resumo:
La experiencia propone dotar a la escuela de una serie de recursos técnicos y material audiovisual para facilitar y potenciar todos los aspectos de la comunicación entre los componentes de la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: utilizar diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario; y leer, interpretar y producir imágenes. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de una serie de grabaciones de diferentes situaciones en dos espacios concretos: dentro del aula y en el exterior, durante las salidas y excursiones. El plan de trabajo seguido se inicia con una fase de programación de los guiones del rodaje elaborados por la profesora y el técnico especialista, con el objetivo de planificar las secuencias y las tomas en función de las necesidades de cada actividad. Finalmente, se visualizan los vídeos y se crea un archivo con el material gráfico elaborado. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta, además de los guiones, la adecuación de los vídeos a las actividades programadas y la respuesta del alumno a las proyecciones. Para llevarla a cabo se utilizan unas plantillas de evaluación elaboradas por los profesores.
Resumo:
El proyecto propone conocer los procesos psicológicos que intervienen en el acceso a la lectura y diseñar unas directrices que faciliten y optimicen el proceso lector de los niños de segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria. El análisis del proceso psicológico no se pudo llevar a cabo debido a la ausencia de una persona del CEP en las reuniones. En la puesta en marcha de la experiencia fue fundamental la asistencia de todo el equipo a un curso de formación, que permitió profundizar los aspectos prácticos. Para el desarrollo del proyecto se elaboraron distintos materiales según los niveles y ámbitos temáticos, unos tomando como base cuentos o textos ya publicados y otros creados por el propio equipo (estos últimos se incluyen en la memoria). La evaluación de los materiales demuestra que se adecúan a las necesidades planteadas inicialmente.
Resumo:
Memoria del proyecto de utilización de las nuevas tecnologías en el centro como recurso pedagógico y elemento de refuerzo a los conocimientos adquiridos en el aula. La experiencia consiste en el montaje de un aula de informática para todos los alumnos del centro, que se organiza en sesiones semanales para los niveles superiores y quincenales para los más bajos. En ella los alumnos trabajan en red a través de fichas de trabajo sobre las distintas áreas curriculares que se resuelven con los programas informáticos instalados. La evaluación señala que la aparición de un virus informático al instalar la red y las obras realizadas en la instalación eléctrica del aula han impedido prácticamente el desarrollo de la experiencia. No hay proyecto..
Resumo:
Este proyecto intenta desarrollar actitudes coeducativas en todos los ámbitos de la vida escolar. Los objetivos son realizar una reflexión sobre la práctica docente cotidiana en relación con los posibles tratos sexistas discriminatorios y los mecanismos para detectarlos, así como las estrategias de actuación en Educación Infantil y Primaria. La metodología se basa en el diseño y desarrollo de unidades didácticas aprovechando materiales del MEC, del Instituto de la Mujer, y del propio centro así como la organización de unas Jornadas de coeducación donde se hace partícipe a las familias. La evaluación es continua y se utilizan encuestas, debates y sesiones de evaluación. La valoración es positiva en general, aunque falta contrastar la opinión de los alumnos-as más pequeños..
Resumo:
Se pretende acercar el Arte Contemporáneo a la Educación Infantil. El objetivo es dar a conocer las manifestaciones culturales en pintura y escultura para potenciar el interés y respeto por las mismas, al mismo tiempo que favorecen las posibilidades expresivas de los niños-as, y su coordinación visomanual. La metodología consiste en realizar visitas a exposiciones, proyecciones y trabajos en el aula en relación con el Proyecto Curricular del Centro. La evaluación se ha basado en reuniones periódicas donde se han analizado tanto los métodos como las actividades desarrolladas. La valoración es positiva a pesar de haber tenido ciertos problemas como la escasez de material, las malas instalaciones y la imposibilidad de contar con artistas con los que se había contado a priori..
Resumo:
Este proyecto pretende distribuir a niños de 4 a 5 años en tres aulas agrupados por talleres, para reforzar el área de Comunicación y Representación. Los objetivos son fomentar la expresión oral como medio de relación, interpretar y producir imágenes, apreciar las creaciones de los compañeros y desarrollar las capacidades infantiles mediante el juego. La metodología se basa en la realización de talleres de Música, Plástica, Juegos, Cocina y Expresión Corporal, y tiene en cuenta principios como la adquisición de rutinas y hábitos, la globalización, la adaptación individualizada y la motivación. La evaluación destaca el aprendizaje del alumnado, la práctica docente y la valoración del proyecto. La experiencia ha sido enriquecedora y además ha contado con la implicación del equipo directivo..