1000 resultados para Educação extra-escolar - Explicações - Portugal
Resumo:
O artigo apresenta resultados de pesquisa de avaliação sobre a qualidade da educação infantil no Brasil, desenvolvida em parceria com a Fundação Carlos Chagas, o Ministério da Educação e o Banco Interamericano de Desenvolvimento. Os dados foram colhidos em 147 instituições de educação infantil em seis capitais brasileiras, durante o segundo semestre de 2009. Para a observação dos ambientes de creches e pré-escolas foram utilizadas versões adaptadas das escalas Infant/Toddler Environment Rating Scale Revised Edition e Early Childhood Environment Rating Scale Revised Edition. Foram também aplicados questionários a diretores das instituições e professoras das turmas avaliadas. Os principais resultados revelaram que: creches e pré-escolas apresentam em média níveis de qualidade insatisfatórios; os níveis de qualidade mais comprometidos se referem às atividades (creche e pré-escola), rotinas de cuidado pessoal (creche) e estrutura do programa (pré-escola); mudanças em determinadas características das instituições poderiam levar à melhoria da qualidade da educação infantil nos municípios investigados
Resumo:
No Publicada
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Valorar la intervención de los educadores especializados en el ámbito de los comedores escolares. Buscar información de este ámbito desde el aspecto más educativo. Contextualizar las necesidades de un comedor escolar concreto. El comedor de un centro escolar situado en un contexto sociocultural bajo. El comedor acoge 200 alumnos divididos en dos turnos de comida y actividades extra-escolares. La distribución del tiempo de intervención se comprende entre las 12 y las 3 horas. Divide este periodo en 6 fases: acogida, higiene, primer turno de comida, segundo turno de comida, actividades, recogida y preparación del comedor y habilitación del comedor. Entrevistas con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito, recogida de información publicada para la preparación de las actividades anteriores y posteriores a la comida. Recogida de datos de la escuela y del barrio para contextualizar las actividades. La ratio educadores-alumnosse valoró como exageradamente alta (1-25). Las actividades fueron bien acogidas y repercutieron en el mejor funcionamiento escolar en esta franja horaria. El control ejercido por el claustro sobre las educadoras que realizan esta práctica va disminuyendo a medida que se va demostrando la eficácia de estas. Concluye que es importante contextualizar la actividad de los educadores observando a los niños, recogiendo sus demandas, las del centro y las del barrio;así como considerar las actividades que se realizan en esta franja horaria como socializadoras y preventivas.
Resumo:
La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el llamado Club Escolar como catalizador de las actividades extraescolares en los centros de EGB. Se mencionan los fundamentos, la finalidad y la necesidad del Club Escolar al ser un órgano pedagógico, un agrupamiento docente y, en última instancia, una institución educativa. Se definen los órganos que lo forman y su función en los diferentes factores y fases que lo constituyen: el órgano del tutor, el órgano coordinador y el órgano representativo del Club Escolar. Se señalan las tres áreas de aprendizaje que componen la educación integral que ha de tenerse en cuenta en un Club Escolar, como la natural, social y cultural, junto a sus instrumentos y procedimientos correspondientes.
Resumo:
Trata la creación de un periódico escolar para conseguir dos objetivos básicos: la integración social de los alumnos y como vehículo de comunicación entre familias-escuela, además de ser un medio para llevar a la práctica conocimientos desarrollados en Lenguaje, Ciencias Sociales y Educación Plástica principalmente. Distingue entre periódico de clase, que es el que se realiza en la primera etapa de EGB, y el periódico del colegio realizado por los alumnos de los últimos cursos, asesorados por un profesor y editado por el colegio. Trasforma a los alumnos en emisores y receptores activos de este medio de comunicación, y favorece la cooperación mediante el trabajo en equipo. Expone las cuestiones prácticas relativas a la organización y planificación del mismo, secciones, maquetación, material gráfico, etc.
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela
Resumo:
Se pretende profundizar en la gesti??n de las escuelas y agrupamientos portugueses. La muestra utilizada para la investigaci??n ha sido de 108 alumnos y 79 profesores. En conclusi??n, el trabajo de investigaci??n ha permitido establecer la importancia de una adecuada gesti??n y agrupamiento de las escuelas, y como el modelo EFQM es un importante recurso para la organizaci??n de los patrones de calidad que satisfacen a toda la comunidad, pero de dif??cil aplicaci??n por la falta de recursos humanos, en las escuelas, para el tratamiento de datos.