838 resultados para Distributed Video Server


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wednesday 2nd April 2014 Speaker(s): Stefan Decker Time: 02/04/2014 11:00-11:50 Location: B2/1083 File size: 897 Mb Abstract Ontologies have been promoted and used for knowledge sharing. Several models for representing ontologies have been developed in the Knowledge Representation field, in particular associated with the Semantic Web. In my talk I will summarise developments so far, and will argue that the currently advocated approaches miss certain basic properties of current distributed information sharing infrastructures (read: the Web and the Internet). I will sketch an alternative model aiming to support knowledge sharing and re-use on a global basis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is a presentation from ALT-C

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: There is a lot of hype around the Internet of Things along with talk about 100 billion devices within 10 years time. The promise of innovative new services and efficiency savings is fueling interest in a wide range of potential applications across many sectors including smart homes, healthcare, smart grids, smart cities, retail, and smart industry. However, the current reality is one of fragmentation and data silos. W3C is seeking to fix that by exposing IoT platforms through the Web with shared semantics and data formats as the basis for interoperability. This talk will address the abstractions needed to move from a Web of pages to a Web of things, and introduce the work that is being done on standards and on open source projects for a new breed of Web servers on microcontrollers to cloud based server farms. Speaker Biography -Dave Raggett : Dave has been involved at the heart of web standards since 1992, and part of the W3C Team since 1995. As well as working on standards, he likes to dabble with software, and more recently with IoT hardware. He has participated in a wide range of European research projects on behalf of W3C/ERCIM. He currently focuses on Web payments, and realising the potential for the Web of Things as an evolution from the Web of pages. Dave has a doctorate from the University of Oxford. He is a visiting professor at the University of the West of England, and lives in the UK in a small town near to Bath.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo que aquí se presenta busca fortalecer y optimizar el diseño de páginas Web, el uso de la fotografía y video digital en las comunidades indígenas, como medios que ayudan a construir una información y comunicación más democrática, incluyente y participativa; que permitirá, a las diferentes comunidades y organizaciones indígenas estar conectadas entre sí y con el exterior. Lo que redundara en un mayor reconocimiento, desarrollo y mejoramiento de su situación y supervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge fundamentalmente con la intención de motivar a los alumnos de Preescolar a través del video y desarrollar las unidades didácticas a partir de éste. Centros Públicos de EGB de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: -Organizar y programar de forma adecuada y adaptada a los centros implicados, actividades y experiencias que constituyen un medio óptimo para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. -Dinamizar una labor educativa en los distintos centros que constituyen el grupo estable. -Posibilitar el desarrollo integral del alumno. -Fomentar y potenciar el acercamiento de los/as niños/as a la lectura. -Concretar el Diseño Curricular de Educación Infantil. -Concienciar a los padres de la realidad escolar potenciando los intercambios familia-escuela. Los contenidos referidos a los aprendizajes del alumnado, se desarrollarán a partir de un centro de interés desde el cual se elaborará la unidad didáctica correspondiente. La metodología será fundamentalmente globalizadora, activa, compensadora y atenderá a las individualidades. La dinámica de trabajo seguirá los siguientes pasos: 1. Visualización del vídeo. 2. Diálogo sobre el mismo. 3. Puesta en práctica de actividades generadas de la actividad motivadora. 4. En ocasiones se graba un vídeo de la actividad diaria en el aula. 5. Visualizarlo con niños y padres dando a conocer la organización del aula y el plan de trabajo. 6. Evaluar con carácter continuo. En cuanto a los resultados, se han conseguido la mayoría de los propuestos a excepción del relacionado con el intercambio familia-escuela (que ha tenido un carácter puntual) y el del desarrollo del Diseño Curricular por ser un objetivo muy amplio. La evaluación de los alumnos ha quedado sin realizar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se basa en la elaboración de técnicas didácticas, un Video sobre el examen del recién nacido y un Manual sobre la evaluación práctica del crecimiento y neurodesarrollo “normal” de los niños durante su primer año de vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para averiguar el efecto de dos tipos de documentación, electrónica e impresa en los resultados de aprendizaje de un programa editor de partituras, acceso a la documentación, y las percepciones de los usuarios, se llevó a cabo un estudio empírico de contraste con 30 estudiantes de música universitarios con nulos y bajas experiencias previas de uso de ordenadores. El grupo que trabajó con material hipermedia empleó menos tiempo en la fase de adiestramiento, consiguió una mejor puntuación en exactitud de las tareas de transferencia cercana y lejana de los tests y tuvo que consultar menos su manual que el grupo que utilizó el método tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a cerca la docencia de la informática en la Universidad Autónoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseñanza de la informática. Evaluar las metodologías usadas para la enseñanza de la informática. La muestra la componían 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadística aplicada a la educación'. Los sujetos no tenían ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividió en tres subgrupos mediante división por azar equilibrada.. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, los métodos de enseñanza y se realiza una aproximación a la informática, a sus aplicaciones y a la docencia de ésta. En el segundo bloque, experimental, se diseña un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodología distinta; al grupo A se aplicó metodología magistral con soporte de diapositivas, el grupo B visionó el video conjuntamente módulo a módulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C visionó el video de forma individual. Finalmente se aplicarón los cuestionarios diseñados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadístico informático SPSSx. Análisis estadísticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologías grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologías usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologías. En el contexto de la enseñanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinámico (video) resulte más efectivo para la enseñanza de un proceso dinámico (uso del ordenador) que un medio estático..