1000 resultados para Díaz de Bustamante, José Manuel. Draconcio y sus Carmina profana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Solicitud de José María Prieto y Dávila de una de las becas formales en el Colegio Mayor del Rosario fundadas por el Arzobispo Antonio Álvarez para los descendientes de Joseph Prieto de Salazar, abuelo del solicitante. La petición fue concedida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las formas y los efectos del lobby en la discusión de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualización del lobby que permita ubicar histórica y coyunturalmente cual ha sido su evolución y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisión teórica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cuáles son sus actores, como son sus tácticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodología cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de países como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unión Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mención especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Declaración de Vicente Rozo, patrono de las becas fundadas por Juan Antonio Ibáñez en el Colegio Mayor del Rosario, concediendo una de las vacantes a José Joaquín Ahumada y Gutiérrez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Educación Física, ciclo de 12 a 16 años. Se incluyen tres temas: 1. las cualidades físicas básicas: resistencia, 2. actividades físicas: el hoquei, y 3. las cualidades físicas básicas: la velocidad. Se pretende que los alumnos adquieran valores de higiene, mejora personal, cooperación y autoaceptación. Los objetivos son desarrollar las cualidades físicas básicas, aceptar la realidad corporal, mejorar la velocidad y el dominio corporal. Las actividades que se proponen son carreras técnicas del hockey y trabajos escritos. Se incluyen actividades de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable dirigido a educación secundaria obligatoria 12-16 años, en el cual se desarrollan los siguientes temas del área de ciencias experimentales: 1. movimientos rectilineos, 2. fuerzas y movimiento, 3. interacción gravitatoria y la gravitación universal, 4. efectos de la interacción gravitatoria en el equilibrio de los cuerpos y 5. los objetos celestes y su disposición en estructuras, trantando que el alumno conozca sus conceptos fundamentales. Se sugieren 30 actividades de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de Lengua catalana y Lengua castellana que contiene: procedimientos; conceptos; actitudes, valores y normas; objetivos didácticos y actividades de evaluación y de aprendizaje de las dos lenguas. Se centra en el texto oral: producción y correción. Los objetivos didácticos son: leer expresivamente de manera aceptable, comprender mensajes orales y escritos, redactar cartas y notas, reconocer cualquier hecho de comunicación oral y escrita, reconocer elementos caracterizadores de funciones del lenguaje (expresiva y apelativa, referencial y poética), resumir un texto escrito, participar espontáneamente y preparar las actividades de la expresión oral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se recogen las conferencias que tuvieron lugar en el seminario: ' la evaluación y conocimiento de bebé y sus primeras relaciones : signos de alerta e intervención', organizadas por la Fundació Catalana Síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la notable importancia que los espacios de intervención socio-educativa en el tiempo libre pueden tener en las intervenciones preventivas y de normalización de sujetos con problemas de marginación social. Labor realizada del autor como 'animador-educador especializado' en el Casal de Joves de la población de Santa Margarida i els Monjos. Este casal se propone como un equipamiento social concebido como servicio para los jóvenes con edades comrpendidas entre los 14 y 25 años, que de una manera voluntaria desean participar en sus actividades, gestión y administración. La investigación se divide en dos apartados. En el primero se realiza un detenido examen conceptial, terminológico, histórico, sociológico y educativo del tiempo libre. A esta primera elbaboración le seguirán unas reflexiones elaboradas entorno a la prevención, la marginación y el tiempo libre, que darán paso a las posibilidades que plantea el tiempo libre como recurso educativo para el educador especializado. El segundo gran apartado se centra exclusivamente en la presentación de la experiencia del autor desarrollada como profesional en un espacio de educación en el tiempo libre: El Casal De Joves, de la población de Santa Margarida i els Monjos. Observación participante y encuestas. Concluye que ante el objetivo fundamental del educador, de la promoción social de los sujetos en situaciones de inadaptación, los espacios socio-educativos de tiempo libre aparecen como un recurso donde el sujeto, desde situaciones socialmente normalizadas, accede a un apartado de su realidad cultural que hasta el momento desconocía. Por todo ello, las actividades socio-educativas de tiempo libre, se presentan como un recurso válido para el educador especializado, para llevar a cabo una labor de prevención y de socialización del sujeto, al introducirlo en espacios de formación y desarrollo de un ámbito importante en la promoción de la persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de Joan Bardina Castarà (1877-1950) que se centra en tres puntos de análisis: en primer lugar la discriminación de una personalidad tan polifacética y multidimensional: la imagen de Bardina como educador, en un segundo punto de analisis es la obligada contextualización temporal y espacial de las propuestas pedagógicas por él elaboradas. Y por último un tercer punto que vendría a justificar el sentido de emprender esta tesis doctoral que no es otro que el poder ofrecer una visión global de toda la vida y obra pedagógica bardiniana, respalda por la búsqueda y sistematización de fuentes. Fuentes primarias: bibliografia de Bardina; libros, revistas, diarios, seminarios, epistolario, memorias, documentos oficiales,comunicaciones a congresos, literatura gris. Como fuentes secundáras encontramos: obras sobre Bardina obras de referencia contextual, obras de fondo. El método empleado asienta en la metodologia de la investigación histórica, a partir delos procedimientos sumativos. Por un lado la heurística como procedimientos de investigación y recogida de información, como recopilación de datos y fuentes. Y sumando al procedimiento heurístico deberíamos diferencial el procedimiento heurmenétuico como interpretación de esas fuentes. Fuentes documentales. La imagen más significativa de Bardina, es la de educador maestro. Su proyección de pensamiento oscila en la verdadera clave del problema estaba en la formación de hombres nuevos, con mentalidad nueva y con una filosofia de la educación nueva, entregados en alma y cuerpo a la forja de nuevas generaciones. El tiempo nos ha aproximado a este educador catalán y chileno. La distáncia entre su obra y pensamiento educativo acutal es mucho más corta de lo que preveiamos con anterioridad. Pero queda aún mucho por hablar, por investigar, por analizar la educación la entendia Bardina fundamentada pro la filosofia y la historia de este.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar a partir de las teorías de Herbert Marcuse una visión del hombre en su dimensión psicológica y social, que sirva como posible punto de partida de una nueva orientación pedagógica que elimine la represión excedente. Obra de Herbert Marcuse. Inicia el trabajo con la vida de Marcuse y su relación con la filosofía negativa. Seguidamente realiza un análisis teórico de los conceptos: represión, sobrepresión y principio de actuación, para después observar su aplicación en el ámbito educativo. Ante este enfoque propone un tipo de educación antagonista a esta, que es la educación estética del hombre como principio de la creatividad, para acabar formando una idea educativa basada en Summerhill o la escuela en libertad, relacionando así a Marcuse con A.S.Neill. La educación, en muchos casos, ha negado la capacidad de actuación de los sujetos y nuestra mentalidad ha sido manipulada haciendo creer que la productividad es la base indispensable de nuestra vida y de la misma manera han conseguido ocupar nuestro tiempo con la obligatoriedad del trabajo, que el poco que nos queda es el que se necesita para recuperarse y descansar. Ante esto, Neill como Marcuse afirmaban que éstas eran las causas de que el sujeto no sea feliz, así, la finalidad de las teorías de ambos pensadores radica en la necesidad de hacer consciente al sujeto de su falta de libertad y de que bajo una organización más libre el sujeto podría ser feliz, su objetivo coincide en la búsqueda de la felicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exlicar y determinar el tipo de educación que diseñó Gramsci para crear la hegemonía. Obra de Antonio Gramsci. El trabajo consiste en tres períodos alrededor de la obra de Gramsci: una periodización temática, una cronológica y otra ideológica. Después trata de ver las coincidencias y discrepancias hasta ver lo que podía obedecer a necesidades coyunturales o aquello que significa algo constante en el pensamiento de Gramsci. Existe una teoría y una práctica educativa que los educadores calientan en su cabeza y existe también una práctica educativa que se desarrolla en relación con un movimiento político existente, del cual es una expresión y no como producto de un simple desarrollo teórico. En todas las manifestaciones gramscianas existe la lucha política por la cultura que a la vez es una lucha por el socialismo. La cultura tiene para Gramsci unos fines claramente políticos; la cultura obrera debe adiestrarse en la gestión social, por etapas, a través de la toma de conciencia, bajo la dirección educadora del grupo dirigente -el educador-. En este proceso es necesario el conformismo, la coacción, pero no hay que detenerse en ellos. Ellos son medios para lograr la libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar qu?? papel juega el Sistema Educativo durante el movimiento de la Ilustraci??n en Mallorca. Observar el funcionamiento de la Educaci??n en esta ??poca de transformaciones para ver, a trav??s del proceso transformacional-dial??ctico, las relaciones que mantienen la Educaci??n con el resto de esferas de la actividad humana en todos los niveles. Ense??anza Primaria en Mallorca durante 1775-1835. Investigaci??n hist??rica basada en una gran diversidad de fuentes documentales. Se distinguen tres niveles: 1) Ideol??gico, que incluye el conjunto de valores, modelos y concepciones educativas que la ilustraci??n introduce. 2) Jur??dico-normativo, cambios que adec??an el Sistema Educativo a las exigencias de la ??poca. 3) Praxis, repercusi??n de las transformaciones a nivel ideol??gico y su plasmaci??n en leyes, normas, etc.. Fuentes bibliogr??ficas: memorias, noticias hist??ricas, recopilaciones legales, libros, etc. Actas, informes, expedientes judiciales, libros de cuentas, estad??sticas, decretos, circulares, reales ??rdenes, publicaciones peri??dicas, etc.. La pol??tica reformista de la ??poca de la Ilustraci??n, en el plano educativo y en general en todos los planos de la vida espa??ola, no es m??s que un intento de adecuar a las nuevas exigencias, las estructuras del pa??s. Este es un proceso dial??ctico por el cual progresivamente se va perfeccionando la eficacia del sistema, aunque al mismo tiempo, el proceso evolutivo va produciendo sucesivos desfases que ocasionan nuevos procesos adaptadores.