998 resultados para Carta Europea del Turismo Sostenible


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The environmental, cultural and socio-economic causes and consequences of farmland abandonment are issues of increasing concern for researchers and policy makers. In previous studies, we proposed a new methodology for selecting the driving factors in farmland abandonment processes. Using Data Mining and GIS, it is possible to select those variables which are more significantly related to abandonment. The aim of this study is to investigate the application of the above mentioned methodology for finding relationships between relief and farmland abandonment in a Mediterranean region (SE Spain).We have taken into account up to 28 different variables in a single analysis, some of them commonly considered in land use change studies (slope, altitude, TWI, etc), but also other novel variables have been evaluated (sky view factor, terrain view factor, etc). The variable selection process provides results in line with the previous knowledge of the study area, describing some processes that are region specific (e.g. abandonment versus intensification of the agricultural activities). The European INSPIRE Directive (2007/2/EC) establishes that the digital elevation models for land surfaces should be available in all member countries, this means that the research described in this work can be extrapolated to any European country to determine whether these variables (slope, altitude, etc) are important in the process of abandonment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evacuation route planning is a fundamental task for building engineering projects. Safety regulations are established so that all occupants are driven on time out of a building to a secure place when faced with an emergency situation. As an example, Spanish building code requires the planning of evacuation routes on large and, usually, public buildings. Engineers often plan these routes on single building projects, repeatedly assigning clusters of rooms to each emergency exit in a trial-and-error process. But problems may arise for a building complex where distribution and use changes make visual analysis cumbersome and sometimes unfeasible. This problem could be solved by using well-known spatial analysis techniques, implemented as a specialized software able to partially emulate engineer reasoning. In this paper we propose and test an easily reproducible methodology that makes use of free and open source software components for solving a case study. We ran a complete test on a building floor at the University of Alicante (Spain). This institution offers a web service (WFS) that allows retrieval of 2D geometries from any building within its campus. We demonstrate how geospatial technologies and computational geometry algorithms can be used for automating the creation and optimization of evacuation routes. In our case study, the engineers’ task is to verify that the load capacity of each emergency exit does not exceed the standards specified by Spain’s current regulations. Using Dijkstra’s algorithm, we obtain the shortest paths from every room to the most appropriate emergency exit. Once these paths are calculated, engineers can run simulations and validate, based on path statistics, different cluster configurations. Techniques and tools applied in this research would be helpful in the design and risk management phases of any complex building project.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales son comunidades de personas que comparten algún tipo de interés. Las redes sociales online permiten a los individuos construir un perfil público o semi-público en un sistema delimitado, articular una lista de usuarios con los que se tiene conexión y ver y cruzar su lista de conexiones con otras hechas por distintos individuos del sistema. El uso de las redes sociales online ha crecido vertiginosamente en los últimos años, y los jóvenes son los principales protagonistas de esta tendencia. Inmersos y educados y criados en medio de la tecnología, la nueva generación de estudiantes son nativos digitales. Los profesores, en cambio, somos inmigrantes digitales, pero tenemos la responsabilidad de convertir una tecnología que puede ser una distracción en una herramienta de enseñanza. El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia docente, en las asignaturas de grado de Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad de Alicante, con la red social Facebook, obteniendo conclusiones y recomendaciones para mejorar el uso de redes sociales en la enseñanza universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los e.books, o libros electrónicos, dan respuesta a muchas de las necesidades planteadas en la educación superior del siglo XXI. Suponen restar cierto protagonismo a los libros impresos, que sólo permiten el aprendizaje a través de la lectura y la comprensión, y que son generalmente estáticos y poco interactivos. Por el contrario los libros-plataforma multimedia 2.0 tienen indudables ventajas sobre los convencionales: se pueden acceder desde diversos soportes (ordenador, tablet, smartphone…), son accesibles y utilizables en cualquier momento y en cualquier lugar sin necesidad de trasportarlos físicamente, suponen un ahorro de costes, ya que el coste del libro-plataforma virtual es de un 70 a un 80% más barato que el impreso, contienen útiles archivos que se pueden ver o descargar, contienen enlaces (hipervínculos) a webs externas para ampliar la información, etc. Mediante este trabajo pretendemos explicar las diversas ventajas de los libros virtuales, pero también proponer diversas pautas que puedan ser útiles para su implementación en el aula. Para ello además de una revisión de la literatura sobre el tema se explicará la experiencia que hemos tenido en la elaboración, desarrollo e implementación de un e.book.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuota de mercado es el indicador más difundido en el análisis de la competitividad empresarial para todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en turismo está sometido a una amplia controversia, especialmente cuando el objeto de estudio es la competitividad de los destinos turísticos. Ello es debido a que objetivos de maximización de esta variable en la planificación, pueden conllevar la implementación de políticas de crecimiento comprometedoras de la sostenibilidad económica y ambiental de los citados destinos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente trabajo se discute el uso, validez y limitaciones de la cuota de mercado como indicador de la competitividad de los destinos turísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se enmarca en el análisis de las nuevas políticas de innovación aplicadas al turismo en España. El objetivo fundamental es evaluar la política reciente de apoyo a la creación y consolidación de Agrupaciones Empresariales Innovadoras en el ámbito del turismo, el Programa AEIs, atendiendo a su singularidad, las características de las AEIs resultantes y la valoración de sus responsables. El análisis ofrece luces y sombras y concluye con argumentos para repensar este tipo de políticas, así como con elementos de discusión interesantes en torno a la innovación derivada de los procesos de colaboración en turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda el fenómeno del turismo como objeto de los estudios internacionales y se propone comprender la naturaleza del poder construido desde el turismo en la esfera internacional. A tales efectos, se desarrollan lecturas del turismo internacional desde diversas teorías de las Relaciones Internacionales recorriendo un amplio espectro inclusivo del paradigma realista (teorías realista, de la dependencia y de la hegemonía), internacionalista (teorías de los regímenes internacionales y de la interdependencia) y universalista (teorías de las reglas sociales internacionales, de la sociedad mundial, pluralista, de la democracia internacional y de la globalización). Mediante tal ejercicio se espera revelar aspectos poco advertidos del fenómeno turístico en su dimensión global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la presente comunicación son: conocer la opinión del alumnado sobre los aspectos metodológicos y el sistema de evaluación de varias asignaturas; analizar la evolución de los resultados del alumnado en una de estas asignaturas con el cambio de metodología y sistema de evaluación continua, comparando entre los resultados de distintas titulaciones que comparten la misma materia; y plantear los cambios metodológicos y de sistema de evaluación que se han emprendido. Para cumplir con dichos objetivos se han utilizado las opiniones del alumnado de dos asignaturas del área de Organización de Empresas de la Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante. Los datos obtenidos refuerzan los planteamientos del EEES ya que los resultados tanto de las encuestas como de los primeros años de implantación son positivos: muestra de ello es que el porcentaje de aprobados aumenta significativamente. Por ello, en esta misma línea, se plantean posibles cambios que sigan ahondado en esta tendencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The lifestyle migration conceptual framework is based on the motivation for moving reported by the migrants themselves. We discuss the operability of this approach, which is built on the subjective assessments of individuals. It diminishes the actual importance of economic factors and has an underlying ideological element associated with the categorisation of people according to their nationality. A comparative analysis of residential variations by nationalities between 2005 and 2010 in Alicante (Spain) shows that, when faced with the economic crisis, the so-called lifestyle migrants are changing their mobility patterns in a way similar to the rest of the migrants. This calls into question the adequacy of juxtaposing lifestyle and labour migration. Both theory and research show that this duality, instead of clarifying applied research, makes it more difficult. We argue that the lifestyle migration framework is inadequate to study changes in mobility patterns, particularly when using a quantitative approach.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

International mobility in search of amenity spaces for long-stay tourism is a growing phenomenon. U.S. citizens have practiced this lifestyle migration for decades to Latin American countries, especially to Mexico. British citizens move to Spain for similar reasons. In this paper we make a comparative analysis of these two international contexts in order to gain greater insight into the diversity and breadth of this type of migration. The study uses quantitative surveys administered at each field site. First, we analyze the phenomenon of U.S. citizens’ mobility to Mazatlán, Mexico. Second, we analize citizens from the United Kingdom residing in El Campello, Spain. In particular we compare their socio-demographic profiles, transnational practices and some patterns of social integration.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the application of the cluster concept to tourist destinations using Benidorm as a case study. A questionnaire was administered to tourism firms based in Benidorm in order to determine whether this destination currently constitutes a tourism cluster or whether it possesses the ideal characteristics to become a cluster with the private agents' collaboration, that is, whether it is a potential cluster. The results obtained from this research indicate that Benidorm's success is not derived from the presence of a cluster due to a series of elements that prevent its existence. In this destination there is a need to strengthen cooperation between public and private agents (especially in those areas that determine the competitive advantage of the destination) and to design a strategy based on shared goals. Both of these elements are fundamental for the characterisation of a cluster.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la vista de los resultados contradictorios sobre los efectos positivos o negativos que puede tener el uso de Facebook en el ámbito académico, el objetivo de este trabajo es analizar la literatura sobre Facebook para conocer las conclusiones de los trabajos acerca de su influencia en dichos resultados. A través de la revisión de 37 artículos sobre esta temática podemos conocer qué revistas publican más sobre las repercusiones de Facebook en los resultados académicos, cuáles son los métodos de recogida de datos más utilizados, qué tópicos emergen paralelos al uso de Facebook en el ámbito académico, y qué países son más prolíficos en el tema. Las conclusiones apuntan que a pesar de la divergencia de resultados el balance es positivo acerca del uso de Facebook en el ámbito académico; en definitiva, hay más conclusiones a favor que en contra de esta tecnología. Esperamos que este trabajo sea una base para conocer más las posibilidades de Facebook en el ámbito académico.