1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemoflicos en las ltimas dcadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de mltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemoflico, producida en el periodo 2008-2012. Mtodo: Se consultaron algunas bases de datos cientficas utilizando como palabras clave hemofilia y calidad de vida. Se recopil la informacin encontrada y se organiz segn los objetivos propuestos en factores negativos y factores protectores de la calidad de vida a nivel fisiolgico, psicosocial y cultural; instrumentos para la evaluacin de la calidad de vida a nivel especfico y general; y antecedentes empricos de los ltimos cinco aos en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervencin en la misma. Resultados: En general la informacin disponible sobre el comportamiento epidemiolgico de la hemofilia es limitada. El inters por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiolgico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temtica. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluacin de la calidad de vida en hemoflicos. La evidencia emprica se centra en la evaluacin. Conclusin: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemoflicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planta procesadora de maces Algrano, se encuentra realizando los procesos de transformacin del maz de forma artesanal, es decir con maquinaria anticuada, falta de productividad, procesos no sistmicos, tiempos y movimientos ineficientes, y calidad de los productos de competitividad media. Es por esto que surge la necesidad de realizar un estudio de mejoramiento, mediante tres escenarios: tecnificacin de la planta, aumento de turnos laborales y trabajo con horas variables, con el fin de evaluar cul de las anteriores estrategias es la que se ajusta ms para el mejoramiento de las falencias ya nombradas. Cumpliendo as con el objetivo de sus propietarios de estar a un nivel competitivo y sostenible en el mercado. Teniendo en cuenta informacin del sector agroindustrial de Colombia el cual indica que la produccin de maz as como la demanda en Colombia cada vez es mayor. Y que la apertura econmica exige un alto nivel de competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Gestin Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Crdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a travs del diseo de su Mtodo de Batera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca brindar una mirada internacionalista al Estudio de caso Alianza estratgica entre AIESEC en Colombia y SABMiller durante el periodo 2008 2011. El trabajo de grado tiene como objetivo identificar la influencia o no influencia de la migracin temporal asistida en el mercado laboral, con base en el anlisis de la teora liberal de las relaciones internacionales y por medio de un anlisis macroeconmico de Colombia. Finalmente el estudio de caso permite dilucidar hallazgos de influencia de este tipo de migracin en el mercado laboral en Colombia y como la economa del pas podra verse beneficiada por el accionar de una ONG como AIESEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como propsito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de planificacin que adelant el departamento del Meta durante el ao 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificacin territorial, cmo el nuevo sistema incidi de manera diversa en la medida que logr cambios, tanto positivos como negativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurfero a cielo abierto ms grande de Colombia: Gramalote. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la poblacin parecera ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una poltica nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso especfico la empresa deber implementar la Norma de Desempeo 5 PS5-: Adquisicin de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrar que el mayor reto de la aplicacin de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cmo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fin de la Guerra Fra supuso no slo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y ms regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no slo Estados) y permitiendo la formacin de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a travs de sus procesos de securitizacin y desecuritizacin consiguen lograr objetivos especficos. Partiendo de ello, tanto la Unin Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de frica Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitizacin relacionados con la integracin regional; siendo un ejemplo de ello la eliminacin de los controles en sus fronteras interiores o libre circulacin de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generara amenazas polticas (su influencia y capacidad de actuacin estaban amenazadas), econmicas (en cuanto a su competitividad y niveles bsicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integracin) que pondran en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE cre el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitizacin desde inicios de la dcada de los 80 hasta mediados de la dcada de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitizacin desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificacin del Protocolo para la Facilitacin del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminacin de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulacin de personas, su integracin y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un anlisis ms profundo de sus procesos de securitizacin para as encontrar sus falencias con respecto al xito de la UE. El anlisis est basado en la Teora de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y ser dividido en cada una de las etapas del proceso de securitizacin: la identificacin de una amenaza existencial a un objeto referente a travs de un acto discursivo, la aceptacin de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitizacin exitoso frente a otro que an no lo ha sido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de incentivar la inversin de las empresas colombianas, el Estado modifico sus polticas de Zonas Francas creando as las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas polticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del pas con todos sus benficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversin estipulados. Por medio de un caso de estudio y un anlisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas polticas y que beneficios le trae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el problema de la corrupcin en la financiacin de campaas polticas, observndolo desde la perspectiva de las funciones y la aplicacin de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupcin en la financiacin de la campaa presidencial de Ernesto Samper en dicho ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una poltica multicultural clara.