1000 resultados para CAPOEIRA - ASPECTOS SOCIALES - BARRIO EL PARAISO (BOGOTA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se generan una serie de cuestionamientos acerca de cuál campo de acción se enmarca como el óptimo dentro la seguridad y salud ocupacional según el perfil profesional del fisioterapeuta, para ello, este trabajo de grado busca, en primera instancia, reconocer un marco teórico que relacione los distintos escenarios donde el profesional fisioterapeuta actualmente centra su quehacer profesional en el ámbito de Seguridad y Salud Ocupacional, y en segunda plano, pretende establecer diversos parámetros que permitan identificar la situación actual del fisioterapeuta en cuanto al lugar de trabajo, tipo de vinculación laboral, y su relación con el cargo desempeñado en Salud Ocupacional . Con esta investigación se proyecta determinar cómo, dónde y en qué se esta desempeñando el fisioterapeuta en el área de seguridad y salud ocupacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el Estado colombiano no cumple con todas sus funciones u objetivos, debido a factores económicos, políticos y en ocasiones sociales, desconociendo las necesidades de los colombianos o de algunos grupos de la población nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta de satisfacción para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo penal de violencia intrafamiliar establecido en el código penal colombiano, observando quien es el sujeto pasivo, activo, si es de mera conducta o si es posible el concurso con otros delitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea, a partir de la creación y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promoción y difusión, tendiendo a lograr la unión de diferentes sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la ONU a través de la UNIFEM en la protección de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestión y efectividad en el cumplimiento de las políticas de gobierno del Presidente Uribe Vélez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio se orientó básicamente hacia la observación y la formulación de hipótesis, aspectos que condujeron a la construcción de un modelo de base que facilite el análisis en lo concerniente a la pertinencia, la viabilidad y el modo de operación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un análisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementación de las normas antitrámites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propósito se reducirá el ámbito de estudio al área del servicio notarial, allí se elaborará un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situación de dichas relaciones, tomando como periodo los años 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrámites del primer gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y del primer período del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situación actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Occupational therapists are equipped to promote wellbeing through occupation and to enable participation and meaningful engagement of people in their social and physical environments (WFOT, 2012). As such, the role of the occupational therapists is profoundly linked to the social, cultural and environmental characteristics of the contexts in which occupations take place. The central role that context plays in occupational performance creates an interesting dichotomy for the occupational therapist: on one hand, a profound understanding of cultural and social factors is required from the Occupational Therapy (OT) in order to develop a meaningful and successful collaboration with the person; on the other hand, the ability of the occupational therapists to recognize and explore the contextual factor of an occupation-person dyad transcends cultural and spatial barriers. As a result, occupational therapists are equipped to engage in international collaboration and practice, and as such face unique and enriching challenges. International fieldwork experiences have become a tool through which occupational therapists in training can develop the critical skills for understanding the impact of cultural and social factors on occupation. An OT student in an international fieldwork experience faces numerous challenges in leading a process that is both relevant and respectful to the characteristics of the local context: language, cultural perceptions of occupation and personhood, religious backgrounds, health care access, etc. These challenges stand out as ethical considerations that must be considered when navigating an international fieldwork experience (AOTA, 2009). For more than five years now, the Faculty of Rehabilitation Medicine (FRM) of the University of Alberta (UoFA) and the School of Medicine and Health Sciences at the Universidad del Rosario (UR), Bogota, Colombia, have sustained a productive and meaningful international collaboration. This collaboration includes a visit by Dr. Albert Cook, professor of the FRM and former dean, to the UR as the main guest speaker in the International Congress of Technologies for Disability Support (IBERDISCAP) in 2008. Furthermore, Dr. Cook was a speaker in the research seminar of the Assistive Technology Research Group of the Universidad del Rosario. Following Dr. Cook’s visit, Professors Liliana Álvarez and Adriana Ríos travelled to Edmonton and initiated collaboration with the FRM, resulting in the signing of an agreement between the FRM and the UR in 2009, agreement that has been maintained to this day. The main goal of this agreement is to increase academic and cultural cooperation between the UR and the UofA. Other activities have included the cooperation between Dr. Kim Adams (who has largely maintained interest and effort in supporting the capacity building of the UR rehabilitation programs in coordinating the provision of research placement opportunities for UR students at the UofA), an Assistive Technology course for clinicians and students led by Dr. Adams, and a research project that researched the use of basic cell phones to provide social interaction and health information access for people with disabilities in a low-income community in Colombia (led by Tim Barlott, OT, MSc, under the supervision of Dr. Adams). Since the beginning, the occupational therapy programs of the Universidad del Rosario and the University of Alberta have promoted this collaboration and have strived to engage in interactions that provide further development opportunities for students and staff. As part of this process, the international placement experience of UofA OT students was born under the leadership of: Claudia Rozo, OT program director at UR, placement and academic leadership of Elvis Castro and Angélica Monsalve, professors of the occupational therapy program at UR; and Dr. Lili Liu, OT department director at UofA, Cori Schmitz, Academic coordinator of clinical education at the UofA; and Tim Barlott and Liliana Álvarez leading the international and cross-cultural aspect of this collaboration.This publication summarizes and illustrates the process of international placement in community settings in Colombia, undertaken by occupational therapy students of the University of Alberta. It is our hope that this document can provide and document the ethical considerations of international fieldwork experience, the special characteristics of communities and the ways in which cultural and social competences are developed and help international students navigate the international setting. We also hope that this document will stimulate discussion among professional and academic communities about the importance and richness of international placement experiences and encourage staff and students to articulate their daily efforts with the global occupational therapy agenda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia está dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energéticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompañado de la introducción y profundización de un marco de mercado. Las compañías que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientación al mercado con énfasis en la implementación de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo sólo serán rentables las compañías que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetivó final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que además de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misión estratégica de la empresa. Así bien, se pretendió identificar mediante un estudio de tipo empírico-analítico si existía un concepto de comunidad, así como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relación de la organización Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compañía provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehículos. Se evidenció que el concepto comunidad sí se incluye en la estrategia de la empresa, ya que más que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educación y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordación, publicidad y capacitación a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de interés, en una relación de beneficio mutuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL ROLLO DE ANAKLETA, CORTOMETRAJE ANIMADO es un proyecto que fija su atención en el arte como espacio de expresión para activar esferas de inclusión y caminos para la transformación social. Se trata de la creación y aplicación de un modelo de Gestión Cultural para atención integral a jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo general el análisis del impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en el grupo Aval. La necesidad por este estudio nace del interés por conocer los costos y beneficios que tienen las empresas a la hora de emitir acciones, siendo ésta última una práctica común en las últimas décadas. Algunas de las motivaciones relevantes para emitir acciones, son la financiación de nuevos proyectos de la empresa, el status que le pueda dar a la misma, una manera de hacer frente a la deuda, etc. Es importante conocer las implicaciones que tienen sobre la empresa la venta de acciones en términos de sus resultados, el impacto sobre los accionistas y sobre la misma sociedad. Esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuál es el impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en los grupos financieros? Nos interesaremos por la revisión bibliográfica acerca de la salud financiera abordando autores que hablan de la misma desde el punto de vista de la posición de la empresa, refiriéndonos siempre a tres indicadores relevantes para el estudio y que son utilizados en la literatura para medir la salud financiera: liquidez, rentabilidad y endeudamiento. En la revisión de la literatura se ha encontrado una relación entre la salud financiera y el riesgo, por lo tanto buscaremos identificar cuál es el riesgo que afecta a las empresas cuando se emiten acciones centrándonos en tres tipos de riesgos financieros: riesgo de mercado, de interés y riesgo operacional; se ha escogido el grupo Aval para éste estudio ya que es uno de los grupos financieros más importantes en Colombia, con varios años de gestión y que actualmente realiza la práctica de emitir acciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, está enfocado en el sector agropecuario y el efecto que éste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravación. La investigación fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administración y estructura del sector agropecuario de los dos países son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en términos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es caracterizar y evaluar la calidad del espacio público en el Centro Internacional Tequendama. A lo largo del documento se caracteriza y valora la calidad del espacio público en el Centro Internacional para finalmente construir un análisis de las fortalezas y debilidades del espacio público.