997 resultados para CAD.Computação gráfica
Resumo:
Para el reconocimiento de la narración gráfica (cómic, tebeo, historieta, novela gráfica) como una herramienta didáctica adecuada, es necesaria la definición de un canon artístico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil-juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podríamos definir como cómic. Desde la red de investigación en docencia universitaria sobre cómic didáctico y continuando la labor que desde 1999 realiza Unicómic, las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante, hemos desarrollado una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artístico del cómic, que posteriormente generará un canon escolar con aplicaciones didácticas específicas. En el siguiente trabajo presentaremos una primera selección de obras fundamentales a partir de las entrevistas realizadas a distintos autores, críticos y docentes especialistas en el cómic, que podríamos incluir en cualquier proyecto de promoción lectora o plan de lectura en Educación Primaria y Secundaria.
Resumo:
El PAT en la Escuela Politécnica está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los alumnos, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los alumnos, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este trabajo nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo de la tutorización de nuestros estudiantes así como la evolución en el desarrollo de la tutorización por pares.
Resumo:
This paper describes a study and analysis of surface normal-base descriptors for 3D object recognition. Specifically, we evaluate the behaviour of descriptors in the recognition process using virtual models of objects created from CAD software. Later, we test them in real scenes using synthetic objects created with a 3D printer from the virtual models. In both cases, the same virtual models are used on the matching process to find similarity. The difference between both experiments is in the type of views used in the tests. Our analysis evaluates three subjects: the effectiveness of 3D descriptors depending on the viewpoint of camera, the geometry complexity of the model and the runtime used to do the recognition process and the success rate to recognize a view of object among the models saved in the database.
Resumo:
Purpose – The purpose of this paper is to present a new geometric model based on the mathematical morphology paradigm, specialized to provide determinism to the classic morphological operations. The determinism is needed to model dynamic processes that require an order of application, as is the case for designing and manufacturing objects in CAD/CAM environments. Design/methodology/approach – The basic trajectory-based operation is the basis of the proposed morphological specialization. This operation allows the definition of morphological operators that obtain sequentially ordered sets of points from the boundary of the target objects, inexistent determinism in the classical morphological paradigm. From this basic operation, the complete set of morphological operators is redefined, incorporating the concept of boundary and determinism: trajectory-based erosion and dilation, and other morphological filtering operations. Findings – This new morphological framework allows the definition of complex three-dimensional objects, providing arithmetical support to generating machining trajectories, one of the most complex problems currently occurring in CAD/CAM. Originality/value – The model proposes the integration of the processes of design and manufacture, so that it avoids the problems of accuracy and integrity that present other classic geometric models that divide these processes in two phases. Furthermore, the morphological operative is based on points sets, so the geometric data structures and the operations are intrinsically simple and efficient. Another important value that no excessive computational resources are needed, because only the points in the boundary are processed.
Resumo:
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.
Resumo:
Al igual que en cursos anteriores en la Escuela Politécnica se desarrolla, promovido por el Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación, el Plan de Acción Tutorial (PAT) el cual está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los estudiantes, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este resumen nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo del PAT de nuestro centro.
Resumo:
Gran número de construcciones temporales del pasado se han mantenido hasta nuestros tiempos, evolucionando desde la motivación religioso-festiva o político-representativa hacia la función simbólica o referencial. Otras, sin embargo, han llegado a desaparecer tras décadas de abandono, como es el caso del Templete de Benalúa que documenta este artículo, fruto de las investigaciones realizadas principalmente en el Archivo Histórico Municipal de Alicante, con el fin de contribuir a subsanar, de forma científica y crítica, el vacío documental que antecedió la demolición de esta importante construcción. La investigación que se presenta muestra la siguiente información recopilada durante la realización del estudio: estado actual de los estudios tipológicos de los kioscos para la música; descripción del contexto socio-cultural y urbano alicantino de la época; memoria histórico-gráfica del Templete de Benalúa; construcción (1911) y reparación (1926); funciones, actividades y usos desarrollados en el mismo en las décadas previas a su demolición (1965).
Resumo:
Es indiscutible que, desde hace varios siglos, la documentación exigida a la hora de formalizar oficialmente un Proyecto de Arquitectura ha evolucionado constantemente hacia nuevos criterios, bien establecidos por la administración o bien por la sociedad donde se inserta. Una evolución que se ha desarrollado tanto en el ámbito gráfico como en el ámbito documental, incluyendo nueva información a medida que aparecen determinadas normativas, requerimientos o herramientas gráficas. El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolución en la documentación existente en los proyectos arquitectónicos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La comprensión y análisis sintético de sus características materiales permitirá discernir las necesidades de generación de documentación gráfica y su materialización según distintas décadas, analizando siete ejemplos de épocas diferentes. Así, el trabajo sintetiza la información existente en varios ejemplos edificatorios, mostrando las transformaciones que han formado parte de los Proyectos de Arquitectura en Alicante en el último siglo.
Resumo:
El conjunto arquitectónico de la Feria Internacional del Calzado de Elda (Alicante), obra del arquitecto Miguel López González, fue demolido en el año 2000 y, con él, han desaparecido sus documentos gráficos. Se trataba de un recinto ocupado por dos prismas: uno horizontal, más comercial, para la Feria, y otro vertical, más representativo, para oficinas. Un pabellón y un rascacielos: dos aportaciones del Movimiento Moderno. En este artículo, a partir de los escasos documentos gráficos y fotografías de la maqueta recuperados, así como de las huellas de su derribo, se intenta reconstruir el proceso de los proyectos que se sucedieron y sirvieron de base a la construcción del edificio. Con su desaparición, éste se ha convertido en representante, no solo de una corriente arquitectónica, sino de toda una sociedad, que se ha sometido a un proceso de amnesia, al perder parte de su patrimonio tanto construido como dibujado. Se procede, pues, a la recuperación de la memoria gráfica de este edificio emblemático.
Resumo:
Este artículo continúa la investigación de una propuesta de innovación docente, parcialmente abordada en el último Congreso EGA bajo el planteamiento de un ‘viaje imaginario a la mente del diseñador´. Se pretende desarrollar mecanismos vinculados al pensamiento gráfico y fomentar un dibujo desinhibido, eficaz y de respuesta rápida como recurso característico de la ideación. Desde hace años la ideación protagoniza diferentes propuestas docentes en el ámbito académico de E.G.A. generalmente vinculadas al dibujo inespecífico. Intencionalmente, se trata aquí de revertir el proceso de ideación, de ponerse en la piel de quien diseñó un edificio y, a partir de lo edificado –referente directo– tratar de reconstruir los bosquejos de ideación que debieron realizarse para concebirlo y darle forma. En esta nueva investigación hemos confrontado los dibujos originales de los arquitectos –muchos inéditos– con dibujos de indudable atractivo e innegable desparpajo de estudiantes sobre dichos edificios, analizándolos dialécticamente para validar la pertinencia del enfoque pedagógico.
Resumo:
The ability to view and interact with 3D models has been happening for a long time. However, vision-based 3D modeling has only seen limited success in applications, as it faces many technical challenges. Hand-held mobile devices have changed the way we interact with virtual reality environments. Their high mobility and technical features, such as inertial sensors, cameras and fast processors, are especially attractive for advancing the state of the art in virtual reality systems. Also, their ubiquity and fast Internet connection open a path to distributed and collaborative development. However, such path has not been fully explored in many domains. VR systems for real world engineering contexts are still difficult to use, especially when geographically dispersed engineering teams need to collaboratively visualize and review 3D CAD models. Another challenge is the ability to rendering these environments at the required interactive rates and with high fidelity. In this document it is presented a virtual reality system mobile for visualization, navigation and reviewing large scale 3D CAD models, held under the CEDAR (Collaborative Engineering Design and Review) project. It’s focused on interaction using different navigation modes. The system uses the mobile device's inertial sensors and camera to allow users to navigate through large scale models. IT professionals, architects, civil engineers and oil industry experts were involved in a qualitative assessment of the CEDAR system, in the form of direct user interaction with the prototypes and audio-recorded interviews about the prototypes. The lessons learned are valuable and are presented on this document. Subsequently it was prepared a quantitative study on the different navigation modes to analyze the best mode to use it in a given situation.
Resumo:
Um dos processos de envelhecimento do Vinho Madeira é a “Estufagem” realizada através da circulação de água aquecida a uma determinada temperatura por um sistema de serpentina existente no interior de cada estufa. De modo a tornar o processo de estufagem eficiente e preservar a qualidade do Vinho Madeira, a monitorização, registo e controlo da temperatura reveste-se da maior importância sendo, atualmente, todo esse processo realizado, por norma, manualmente, quer no sistema de dez estufas de aço inox existente no laboratório de enologia da Universidade da Madeira (UMa), quer nos sistemas das cooperativas de Vinho Madeira. Existem, no mercado, alguns sistemas que solucionam, com menor ou maior limitação, este problema. Porém, nenhum desses sistemas implementa um sistema de controlo “inteligente” capaz de se adaptar automaticamente a diferentes períodos de temperaturas predefinidos e manter o aquecimento das estufas de acordo com essas temperaturas com uma margem de erro inferior a ±0,5℃, bem como o custo associado aos mesmos é elevado o que dificulta a sua implementação neste setor. O sistema implementado, nesta tese, consiste em duas aplicações: uma aplicação web e uma Windows Forms Application. A aplicação web foi desenvolvida em C# com recurso à framework ASP.NET Web Pages e implementa toda a lógica necessária à monitorização gráfica e à gestão do sistema, nomeadamente a definição do setpoint para cada estufa. A Windows Forms Application, também desenvolvida em C# devido à necessidade de interligação com a biblioteca fornecida pela CAREL para conexão aos controladores de temperatura IR32, efetua o registo e controlo automático da temperatura, de acordo com o setpoint definido para cada estufa através da aplicação web. O controlo de temperatura realiza-se com recurso às redes neuronais, nomeadamente através dum controlador DIC (Direct Inverse Controller) que obteve, de entre os vários controladores testados, o melhor Erro Quadrático Médio (MSE) e o melhor Coeficiente de Correlação (R). Através da utilização do sistema implementado conseguiu-se eliminar a limitação física de erro com ± 1℃ em torno do setpoint tendo-se conseguido, para o melhor caso, uma margem de erro de ± 0,1℃ relativamente ao setpoint reduzindo-se, assim, a margem de variação de temperatura até um máximo de 1,8ºC e, consequentemente, o erro associado.
Resumo:
En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90