993 resultados para Códigos QR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1- identificar la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales; 2- dilucidar si la carencia de visión desde el nacimiento ejerce algún efecto especial sobre el desarrollo cognitivo; 3- estudiar el progreso de ciertas habilidades cognitivas a lo largo de la edad cronológica en los ciegos de nacimiento. Objetivos específicos: 1- estudiar algunos aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales; estudiar el papel que juega la modalidad sensorial háptica en la interacción con otros códigos y dilucidar si la carencia de visión produce una codificación más profunda (de tipo semántico) de la información. La muestra está compuesta por sujetos ciegos de nacimiento y videntes, de edades comprendidas entre los 6 y 18 años. Los sujetos ciegos procedían de los Colegios de la ONCE de Madrid y Sevilla y se encontraban en régimen de internado. Los sujetos videntes procedían de los Colegios San Fernando y Ciudad Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid, y también se encontraban en régimen de internado. Las variables independientes manipuladas han sido la edad cronológica, la modalidad sensorial mediante la que se recibía la información (visual o háptica) y la condición de ciego o vidente. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones de los sujetos en las diversas tareas. Mediante la adecuada selección de la muestra se controlaron las siguientes variables extrañas: sexo, clase social, régimen de internado en una institución. El diseño experimental es intergrupo y el método de recogida de datos para las pruebas piagetianas fué el clínico. Respecto al desarrollo de las operaciones concretas, los ciegos no presentan retrasos frente a los videntes en tareas de contenido verbal, aunque sí los presentan en aquellas tareas que tienen un componente inminentemente figurativo, recuperándose este retraso alrededor de los 11 años. Por otro lado, la secuencia de desarrollo en este periodo es idéntica para los sujetos ciegos y videntes. En el desarrollo de las operaciones formales no se observa ningún tipo de retraso en los ciegos respecto de los videntes, sin embargo se da un cierto retraso en los sujetos ciegos en aquellas tareas más saturadas de aspectos figurativo-espaciales. Por último, los resultados obtenidos demuestran que la memoria a corto plazo opera con un doble código (fonémico-táctil) dependiendo de la modalidad sensorial que inicia el proceso. Quizá, la conclusión más importante que se deduce de esta investigación es que los sujetos ciegos de nacimiento no sufren alteraciones graves en el desarrollo cognitivo. Si bien se dan ciertos retrasos en algunos aspectos, estos se recuperan con prontitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los códigos semánticos de los sujetos de clase alta y de clase baja y ver si existen diferencias entre los mismos. Estudiar la decodificación del film por parte de ambos grupos de sujetos, ver como actúan sus respectivos códigos en la misma y comprobar si existen diferencias en cuanto a los mecanismos utilizados por unos y por otros. 8 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años. La mitad corresponden a la clase alta y la mitad a la clase baja. El 50 por cierto varones y el 50 por ciento mujeres. En la investigación se han seguido los siguientes pasos: 1. Análisis semántico del film con ruptura que se le administra a los niños; 2. Determinación de los filtros de recepción de programas o sistemas de codificación individuales y propios de la subcultura de pertenencia, para lo que se utilizaron diversas láminas del TAT; 3. Comparación entre el film objetivo ofrecido y las distintas decodificaciones del film presentado, para lo que se utilizaron las diferentes explicaciones realizadas por los sujetos respecto al film visualizado. En la muestra se han controlado las variables sexo, edad y cociente intelectual. Cuestionario elaborado ad hoc para determinar la clase social de pertenencia. Test de Goodenough para determinar el cociente intelectual. Film elaborado ad hoc. Test de Apercepción Temática (TAT) para determinar los filtros de recepción. Análisis semántico. Se describen los códigos semánticos y los mecanismos pragmáticos de cada uno de los sujetos participantes y los de cada clase social (alta y baja) a la que están adscritos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia del CCTV como medio de análisis del acto educativo y como medio de enseñanza. 1. Una clase de tercero de EGB del Centro Piloto. 2. Alumnos de varios cursos de EGB del Centro Experimental Piloto Santo Cáliz, dependiente del ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, y alumnos del primer semestre de la misma Universidad. Tres fases: 1. Estudio teórico y experimental de los instrumentos de análisis existentes (análisis de tareas, cuestionario de observación con CCTV, códigos); 2. Elaboración de nuevos instrumentos; 3. Prueba piloto de códigos lingüístico-verbales (elaboración de los códigos lingüístico-verbales, realización de la clase, determinación de los puntos a analizar, aplicación de los códigos y análisis e interpretación). Como todo programa de enseñanza mediante CCTV, cubre las siguientes etapas: I. Fase preparatoria: 1. Objetivos específicos; 2. Programación didáctica; 3. Tratamiento fílmico y guión técnico; 4. Realización y montaje; 5. Visionado crítico; 6. Guía metodológica. II. Aplicación experimental: 1. Descripción de la aplicación; 2. Resultados de las pruebas; 3. Conclusiones. Diseño experimental pretest-posttest de 4 grupos. Grupos A y C: actividades previas, televisión, actividades posteriores (refuerzo). Grupos B y D: televisión. A) Códigos lingüístico-verbales y pruebas objetivas de rendimiento. B) Programas de CCTV, Pruebas de conocimientos básicos, pruebas objetivas de rendimiento. Equipo técnico de CCTV. Análisis de ítems. Representación gráfica. Estudio de significación estadística de medias aritméticas (media de aciertos en cada prueba): 'T' de Student. A) Los códigos son eficaces instrumentos de análisis del acto didáctico. Si unimos a ellos la aplicación de pruebas objetivas pueden detectarse variables intervinientes en el aprendizaje. Se observa la necesidad de incluir nuevos códigos. B) Todos los programas de CCTV han producido efectos positivos en el aprendizaje a excepción del grupo A de tercero de EGB que presenta dificultades específicas en el dominio de las técnicas básicas. La aplicación inmediata de los conocimientos recibidos por CCTV mediante la realización de actividades aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. La densidad de forma de los programas ha de ser reducida, su duración alrededor de los 20 minutos. Se confirma la utilidad de los códigos objetivos para la investigación científico-experimental, la supervisión escolar y el perfeccionamiento del profesorado. Se concluye la eficacia del CCTV como medio de enseñanza y se señala la necesidad del profesor para: 1. Diagnóstico del nivel del grupo en conocimientos básicos; 2. Recuperación de los conocimientos básicos. 3. Aplicación práctica del contenido del programa para su refuerzo; 4. Evaluación y actividades de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a videojuegos y aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las jugadoras de Baloncesto de alta competición realizan un proceso de formación eficaz que les permite alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática. Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Estereotipos en los medios: educar para el sentído crítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los códigos específicos de las imágenes, los factores estructurales de los mensajes icónicos que aparecen en los libros de texto y estudiar la percepción subjetiva de tales imágenes. El problema de investigación radica en el estudio de las imágenes que aparecen en los textos de cuarto de Primaria, estudio que debía completar la apreciación técnica de carácter experto y los juicios valorativos del público al que se destinan. Los objetivos son: analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares de cuarto curso de Enseñanza Primaria, desde una perspectiva descriptiva y evaluar una muestra significativa de imágenes pertenecientes a tales libros desde la perspectiva de los receptores a los que van destinados: los alumnos. Totalidad de los libros de texto para cuarto de Primaria de las editoriales de Santillana y Anaya, las más utilizadas (60'3 por ciento) en los 36 colegios de Primaria consultados en la ciudad de Cartagena. El total de imágenes contenidas en ellos fue de 4361, analizadas en la fase descriptiva de la investigación. Para seleccionar las imágenes a evaluar (fase evaluativa) se tomó como población las 4361 imágenes sobre las que se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional que seleccionó 10 imágenes (muestra). Para seleccionar el grupo de sujetos se realizó un muestreo probabilístico por coglomerados, partiendo del criterio de población de la zona donde se ubica el centro (rural/urbano), se utilizó también el criterio demográfico de clasificación de las poblaciones según su número de habitantes: urbana, intermedia y rural. Se seleccionaron 3 centros urbanos y 2 rurales (1 centro privado y 4 públicos). Participaron el 100 por cien de los alumnos de cuarto de Primaria de los centros seleccionados presentes en el aula el día en que se realizó la prueba (total 172 alumnos que constituyeron la muestra). Selección de manuales(instrumento de análisis del libro), selección de imágenes, construcción del instrumento de análisis descriptivo de imágenes (ADI), sometido a un estudio piloto según la técnica de la triangulación (validez y fiabilidad). Construcción del instrumento (escla) de análisis evaluativo de la muestra de imágenes seleccionada (establecimiento de categorías de análisis y de sus correspondientes adjetivos y expresiones). Una primera elaboración del instrumento se utilizó con una muestra de 40 alumnos, hasta su redacción definitiva. Se realizó la evaluación en los cinco colegios seleccionados (mayo, curso 93-94), análisis de datos (categorías y codificación), resultados y conclusiones. Instrumento de análisis del libro. Instrumento de Análisis Descriptivo de Imágenes (ADI). Escala de evaluación del diferencial semántico de imágenes. Consideran los niños más bonitas y menos complejas las imágenes de tipo ilustrativo, de valor estético, que no exigen esfuerzo intelectual, no aparecen diferencias significativas en la percepción de imágenes en función de la zona de ubicación del centro, la edad o el sexo de los alumnos encuestados.