1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

verificar con un anlisis jurdico si los instrumentos y medios que le confiere la ley a las empresas prestadoras de servicios pblicos domiciliarios ayudan a ubicar el tipo de rgimen aplicable a los contratos que celebren dichas empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aceites el Dorado S.A. anteriormente conocida como Cantaclaro S.A. es una empresa que existe hace aproximadamente 43 aos y en sus inicios se dedic a la elaboracin de alimentos concentrados para animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeos ganaderos de Machet, se realiz un anlisis de prefactibilidad de la venta y comercializacin de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarroll un plan de negocio basado en la producción de leche agregada de estos pequeos ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemtica que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la poblacin vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machet, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitacin y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido tradicionalmente un pas exportador de banano, incluso ste producto es uno de los que conforman la canasta de los tradicionales. Ahora bien, con el Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea es factible que su posicin mejore en este mercado de ms de 500 millones de habitantes, sin embargo, y bajo el supuesto que a futuro Ecuador ( el primer productor mundial) y Costa Rica suscriban TLCS con la Unin Europea . El pas ha emprendido una etapa de transformacin que tiene como fin convertirla en una economa atractiva, es por esto que el gobierno ha decidido firmar acuerdos que permitan abrir nuevas oportunidades gracias al acceso preferencial a mercados como el de la Unin Europea otorgando as un beneficio para el sector agropecuario y por consiguiente para los productores bananeros. El Tratado de Libre comercio es una herramienta que permite desarrollar la economa del pas que acompaado de la globalizacin que se vive actualmente a nivel mundial permite llevar a cabo procesos de integracin entre pases con el fin de impulsar el comercio internacional porque este es el motor del crecimiento para alcanzar una economa sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de producción de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de producción de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Producción, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento empleamos el filtro de Butterworth para analizar la producción industrial total y por ramas de actividad mediante la extraccin de seales en las frecuencias bajas y altas. En las frecuencias bajas la tendencia de la producción al interior del sector exhibe una dinmica que difiere fuertemente entre actividades. En las frecuencias altas, la mayora de las ramas industriales presentan una mayor sensibilidad al ciclo comn del sector que a los ciclos particulares o idiosincrticos, evidenciando una sincronizacin en la respuesta de la producción frente a choques exgenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio con el objetivo de conocer el significado que los nios otorgan a una excursin. Los nios de entre 3 y 12 aos dispusieron de una cmara fotogrfica para poder enserselas al resto de sus compaeros. Las fotografías y comentarios fueron analizados por profesionales. Se incluyen fotografías, los comentarios y las entrevistas que se les realizaron a alumnos y padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se propone estimar y analizar la existencia de una relacin de equilibrio de largo plazo entre la producción industrial y la importacin de bienes de capital y materias primas para el perodo enero de 1993 - abril de 2005, que resulta til para monitorear la dinmica industrial en el corto plazo y las complementariedades que pueden existir entre los factores productivos del mercado interno con el externo. Para tal efecto, se desarrolla un anlisis economtrico de la metodologa de cointegracin con componentes estacionales aplicado a las variables ndice de producción real (IPR), importacin de bienes de capital e importacin de materias primas de la industria colombiana. A partir de un modelo de cointegracin estacional se evidencia empricamente la existencia de una relacin de equilibrio de largo plazo entre estas variables durante el perodo analizado. Adicionalmente, se utiliza el modelo estimado para realizar ejercicios de impulso-respuesta para analizar la trayectoria futura de las variables de inters cuando son afectadas por choques exgenos en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este captulo es crear las bases de unos indicadores y mtodos de evaluacin que logren la adecuada medicin de cmo la investigacin ha logrado transformar los procesos productivos, interviniendo en procesos de innovacin. Para ello se describen distintos enfoques tericos que se han utilizado para la evaluacin del impacto de la ciencia en el mbito de la producción y los indicadores que de all han resultado. En la primera seccin se hace una sntesis sobre la nocin de sistema de conocimiento y se conceptualiza su impacto en el sector productivo, se caracterizan las relaciones entre uno y otro y se exponen los principales enfoques tericos de medicin. En la segunda seccin se describen algunas limitaciones institucionales a la innovacin en Colombia. Por ltimo, en la tercera, se evala el impacto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa en el mbito del sector productivo, a travs de estadsticas provenientes de la convocatoria a grupos de investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede entenderse la ciudad como una manifestacin de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en trminos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organizacin. As, este derecho ha estado limitado a la construccin de espacios propicios para la acumulacin de capital, para una lite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregacin socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aslan a las mayoras trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueos.