995 resultados para Artes plásticas Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los métodos empleados en la enseñanza del dibujo en Madrid desde 1900 hasta 1963; exponer el contexto en el que se desarrollaron estas técnicas; y mostrar los resultados de la aplicación de dichos métodos. Estudiantes de artes aplicadas en Madrid durante los años 1900-1963. En primer lugar, se ofrece una introducción a la investigación, que incluye una descripción de los motivos de su elaboración. A continuación, se describen los objetivos y la metodología empleada. Después, se explican las fuentes de información utilizadas, la actividad de las escuelas de artes y oficios artísticos existentes en Madrid en el período investigado y los modelos de formación desarrollados en ellas. Por último, se ofrecen varias reflexiones y una conclusión relativos a los resultados de la investigación. Además, se incluyen índices, bibliografía y dos apéndices con ilustraciones. Las principales fuentes de información son las memorias y anuarios de centros de enseñanza artística; los fondos bibliográficos de la Escuela de Arte La Palma de Madrid; los métodos de dibujo publicados en la época; y los dibujos realizados por los alumnos. La investigación, de carácter histórico-descriptivo, utiliza la observación como principal técnica de obtención de información. Se da a conocer el papel desempeñado por los centros educativos herederos de las Escuelas Estatales de Artes y Oficios en la España de la primera mitad del siglo XX. En ellos se desarrolló un sistema educativo que combinó de forma original la formación artística y técnica con la adquisición de cultura general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ofrece una visión del mundo que las personas con discapacidad pueden mostrar desde la expresión escénica. Se aporta una visión de la expresión escénica desde la actividad del profesional y del aficionado. Se estudian fundamentalmente sociedades del primer mundo pero puede extenderse a otras en todo el mundo. En la historia del arte, la visión sobre la deformidad, está presente como vehículo estético y artístico. Con este trabajo se pretende contribuir a contemplar estas compañías como una paradoja dentro del arte escénico o como paradigmas que postulen otra mirada del arte.. Es posible que la deformidad se convierta en un canon considerable, dado que cualquier estilización del arte escénico puede aparecer como una deformidad aprendida y la expresión de la persona con una deficiencia como una deformidad que aprende. En ambos casos, se considera relevante este término estético como referente de la expresión escénica. La experiencia artística y la plasmación de la excelencia se pueden dar antes de la aparición de la discapacidad o a pesar de la deficiencia. Si se proponen medios educativos y metodológicos adecuados, puede mostrarse que el talento que cualquier ser humano presenta como referente de arte, no tiene por qué ser de menor calidad artística aun cuando se exponga la manifestación artística con personas con alguna deficiencia. La sociedad considera la presencia del ser humano como un emisor de estética, el cuerpo es en una de las referencias más destacadas en diferentes culturas.. A partir de este impacto social, este estudio intenta ver en la vivencia del arte de las compañías y proyectos que incluyen a personas con deficiencias no sólo una postura anecdótica sino una mejora en la visión del mundo y la vivencia en sociedad que el ser humano debe tener..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. En esta guía se ofrece información sobre los estudios enmarcados en la familia profesional de artes gráficas, donde se desarrollan unos títulos y certificados profesionales cuyas competencias se refieren a la definición y desarrollo de productos de edición, a la organización, planificación y supervisión de la producción editorial y gráfica, a la gestión de recursos de control de calidad y costes y a la gestión y control de la seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, y las salidas profesionales más importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora centra esta comunicaci??n en la consideraci??n del patrimonio como recurso educativo, fundamentalmente por la estrecha relaci??n que esta realidad tiene con la actividad profesional que realiza como coordinadora del Gabinete Pedag??gico de Bellas Artes de Ja??n. Los Gabinetes Pedag??gicos de Bellas Artes de Andaluc??a tienen como objetivo la difusi??n del Patrimonio Hist??rico andaluz e impulsar su labor educativa en la sociedad. Con especial dedicaci??n ha sido el medio escolar el que se ha visto beneficiado de las propuestas y actividades llevadas a cabo entre el profesorado y alumnado de las ense??anzas no universitarias. Entendido como recurso did??ctico el Patrimonio posee valores educativos, motivadores, formativos e hist??ricos, simb??licos y significativos para integrar y comprender el desarrollo y evoluci??n de los hechos culturales y la producci??n humana en el espacio y en el tiempo, con todas las implicaciones que ello supone para el presente. Se describen las propuestas did??cticas y actuaciones llevadas a cabo en las ciudades de ??beda y Baeza (Ja??n). Llevadas a cabo desde 1987 se han apoyado en tres ??mbitos que se complementan: 1-elaboraci??n, edici??n de material did??ctico y otros materiales de difusi??n; 2-visitas a los conjuntos hist??ricos de ??beda y Baeza; 3-formaci??n y asesoramiento al profesorado en la did??ctica del patrimonio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodología coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorías en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recíproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unívoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Preimpresión en Artes Gráficas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y hacer una serie de consideraciones sobre la ilustración infantil, a partir de la obra gráfica del autor dedicada a niños. La ilustración infantil. Método teórico con análisis bibliográfico que pretende exponer la importancia del libro ilustrado en el proceso de aprendizaje infantil. Reflexionar sobre la influencia positiva o negativa del ilustrador en ese proceso y del dibujo animista en relación con la realidad cotidiana del niño; asimismo pretende dar respuesta a los interrogantes sobre la lectura de la imagen y de la ilustración como obra de arte. Bibliografía. Análisis teórico. La función de la obra artística es múltiple y posee una cierta inconcreción que hace imposible abarcarla en toda su extensión: ser consciente de estos valores permite que la obra personal no se encasille, permite renovarla día a día. Hay que tener en cuenta por una parte, la importancia que el libro ilustrado adquiere durante el proceso de aprendizaje y, por otra, la influencia positiva o negativa que el ilustrador puede aportar al niño. Si bien el autor no deja de substraerse al dibujo animista, tanto por sus posibilidades plásticas como por las psicológicas, le queda la duda de si está contribuyendo a desligar cada vez más al niño de la realidad cotidiana. La psicología ha sido uno de los elementos, que de manera directa, más ha contribuido a aportar al mundo infantil: analiza la repercusión de los primeros años en todas las etapas posteriores del crecimiento poniendo en evidencia la importancia de todo lo relacionado con el mundo del niño. Consecuencia lógica es la alta especialización a la que en nuestros días se ha llegado en lo referente a la Literatura e ilustración infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real de la asignatura Expresión Plástica dentro del contexto global de las materias con el fin de observar desde donde y hasta donde queda apoyada esta disciplina y para discernir en qué grado podemos responsabilizar a los planes de estudio y a la formación de profesorado, el estancamiento en que se encuentra. Los centros en los que se realiza la encuesta se escogieron por su importancia en número de alumnos, ubicación y carácter: públicos, privados o Ikastolas. Investigación empírica con metodología estadística descriptiva que pretende analizar la situación real de la asignatura de Expresión Plástica y las razones que inciden en la frecuencia de su utilización en los centros. Variable dependiente: la importancia de la asignatura Expresión Plástica. Variables independientes: horario, alumnado, profesorado, locales, programa, materiales, actividades extraescolares, evaluación, valoración de la asignatura en cuanto a la importancia asignada por los profesores, alumnos y padres, así como respecto a la utilidad práctica de la misma. Encuesta elaborada ad hoc. Frecuencias. Tablas estadísticas. En los colegios privados se dedica más tiempo a esta materia, aunque la diferencia con los públicos no es sustancial; en las Ikastolas hay menos dedicación. En los privados, la asignatura está en manos de licenciados en Bellas Artes y hay cursos de reciclaje para profesores; ésto no suele ocurrir en los públicos. En las zonas rurales, la transformación de la Enseñanza Artística se da de forma más lenta y dificultosa que en otros sectores; en las zonas más deprimidas económicamente, los talleres de Plástica no pasan de ser una buena idea del profesorado. La asignatura tiene carácter complementario, ocupando un lugar secundario respecto al resto de las asignaturas. El programa legislativo en EGB da perspectivas optimistas, pero hay que tener en cuenta que no hay Reforma Educativa real, si no se incluye una reforma paralela del profesorado. Una alternativa podría ser crear una especialidad nueva en la carrera de Magisterio, que aglutine las materias plásticas y que esté equiparada con el resto de las especialidades. Así se democratizaría la institución escolar, permitiendo el acceso de todos al universo cultural, reservado hasta ahora a los grupos más favorecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título original de la obra: Art in the primary school. Traducido por Guillermo Solana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen reflexiones, líneas de análisis y propuestas que permitan preparar la tarea que en el área de la educación artística se realiza actualmente en las escuelas. Esta debe ofrecer oportunidades para enriquecer tanto la formación artística como la capacidad de producir y disfrutar de expresiones estéticas. Se exponen algunas de las preocupaciones en torno a la inclusión de la enseñanza artística en el curriculum escolar y centra la atención en algunos aspectos y propuestas que hay que considerar cuando se piensa en estas disciplinas y su enseñanza en contextos escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto de una licencia por estudios concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia