998 resultados para 5902 Ciencias políticas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo toma como base los estudios del historiador de la ciencia Alexandre Koyré, a propósito del nacimiento de la fisica con Galileo Galilei. A partir de allí pretendemos inferir que el desconocimiento de una ciencia materialista de las sociedades llevó a Koyré a un obstáculo que contradice sus propios puntos teóricos de partida. Es decir que ese obstáculo teórico lo condujo, a nuestro parecer, a un desvío espiritualista a la hora de preguntarse: ¿por qué Galileo? En tal sentido pretendemos mostrar la utilidad de una sociología crítica de la ciencia a fin de releer los estudios del sabio ruso-francés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es intención de este artículo introducirnos en el complejo corpus Bourdieano. Para ello, hemos seleccionado, de su cuantiosa obra, algunas lecturas fundamentales que hacen a la problemática teórica de la sociología, así como a determinados tópicos concretos: la educación, la cultura, el lenguaje, los gustos. El trabajo que desarrolla Bourdieu ha permitido renovar la problemática teórica y el conocimiento empírico sobre las cuestiones culturales y simbólicas. La incorporación de la obra de Bourdieu a la Argentina se produce hacia principios de los años '90 y rápidamente será incorporada al mundo académico. No obstante, su acelerada incorporación llevó a una simplificación de su obra, constituyendo una moda en no pocas Facultades de Ciencias Sociales. Esto implicó, como pasa con toda moda, que no se lo abordara con la profundidad y la distancia necesarias. Por ello, es fundamental, a seis años de su muerte, comenzar a dimensionar la vasta obra sociológica de Bourdieu para rescatar su legado, que, seguramente, se constituirá en un clásico en la renovación sociológica contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pasados veinte años de la reinstalación de la democracia, se hace una reflexión de los sentidos que la democracia ha tenido en la historia argentina. La analogía con pacto civilizatorio, en el sentido freudiano de reconocimiento de la ley, es un punto de partida metafórico para observar cómo a través del tiempo el pacto originario sufrió no sólo cambios en su significación, sino quiebres y rupturas que condujeron a estados de violencia cada vez más profundos, rompiendo con las formas de convivencia ciudadana. La focalización del último período democrático pondera a través del relato de los procesos políticos, no sólo las expectativas y desilusiones ciudadanas, sino los avances y limitaciones institucionales de los últimos veinte años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde al propósito de reflexionar acerca del verdadero sentido de la participación ciudadana en la gestión de «lo público»; de las formas y modos que toma la intervención activa de los ciudadanos en los asuntos de interés general; de los obstáculos que se oponen a la participación y de los beneficios y riesgos que de ella derivan. Pretendemos también, analizar los procesos de reforma del Estado encarados por nuestro país desde 1989, para detectar qué espacios de intervención han sido reconocidos a nuestros ciudadanos, mediante qué mecanismos y resortes se asegura la participación, qué se ha hecho y qué falta por hacer. Abordamos el tema de la participación ciudadana o social como asignatura pendiente de la reforma del Estado, en tanto creemos que los procesos de reforma encarados a nivel nacional, provincial y municipal -con diferencia de matices- adolecen de la misma falla: asegurar una mayor y más efectiva intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones y control de la gestión pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del noventa comienzan a evidenciarse profundas transformaciones en el complejo vitivinícola de Mendoza. La caída del consumo y los cambios en el perfil de la demanda a favor de los vinos finos y espumantes y en detrimento de los comunes determinaron el progresivo abandono de criterios tecnoproductivos basados en la masividad para privilegiar la calidad que permitiera la inserción en mercados internacionales. En este esquema arriban a nuestro complejo sectorial nuevos actores que determinan formas de articulación propias entre los eslabones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Comité Editorial Revista Confluencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de un período de desmantelamiento de la estructura productiva nacional desde fines de 2002 la economía argentina comenzó lentamente a recuperarse, con una incipiente revitalización de la industria. En este escenario, el trabajo describe el perfil y las características de la estructura industrial de la provincia de Mendoza con el fin de trazar el punto de partida para el potencial desarrollo económico local, en relación con la distribución geográfica de las unidades productivas, los sectores más dinámicos y su concentración, diferenciando a aquellas según tamaño definido por cantidad de ocupados. Los datos analizados provienen del Censo Industrial Provincial, 2002/2003.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Suele percibirse a la sociedad y a la política como dos objetos de estudio antagónico, incluso enfrentados. La teoría luhmanniana de sistemas rompe esta línea argumental propia de la tradición sociológica del siglo XIX redefiniendo ambos concepto Su abordaje interdisciplinario, en este sentido, da cuenta de la sociedad como un sistema complejo organizado de manera acéntrica a partir de una multiplicidad de sistemas autónomos e intercomunicados ubicado en un mismo nivel jerárquico y sin un órgano central encargado de conducirla. Toda una ruptura con las teorías de Marx, Weber y Durkheirn, para quienes el sistema político ocupaba el centro social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1990 se produjo en Argentina la ruptura de la matriz estadocéntrica que regía la relación Estado-sociedad. Ese proceso, denominado Reforma del Estado, consistió en la aplicación de políticas neoliberales elaboradas por el Consenso de Washington. Para que esa decisión política lograra legitimación social fue muy importante el rol desempeñado por los medios de comunicación pertenecientes al bloque hegemónico, los que, en virtud de su intencionalidad editorial, contribuyeron a instalar la idea del "Estado demoníaco", y la imprescindible necesidad de reducirlo y transformarlo para dotarlo de eficiencia y modernizar a nuestro país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo mostrar cómo los círculos dirigentes de Argentina interpretaron la teoría de la transición demográfica presente en el país en los años 1930-1950 y cuales fueron las derivaciones hacia el tema del capital humano. Este concepto está atravesado por análisis sociológicos, sicológicos, biológicos de una gran vaguedad y sin rigurosos análisis sobre el desarrollo económico, partiendo de analogías no demostradas. Por consiguiente, el primer tema del trabajo se refiere a las fuentes que inspiraron a la dirigencia argentina en la asimilación de la teoría. Seguidamente, se señalan las relaciones y las analogías expuestas entre la situación demográfica argentina y la de los países industrializados de Europa. El tercer aspecto se centra en las derivaciones sociológicas, psicológicas, biológicas que extraen de la relación economía-población. Con lo cual, en forma tímida y sin claridad conceptual, se introducen en el tema del capital humano en el desarrollo económico del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta aportar a la discusión acerca de aquellos procesos de exclusión que se han con figurado como parte constitutiva de la organización socioeconómica aplicada en Argentina durante los últimos treinta años. En este sentido se pretende dar cuenta acerca de la construcción hegemónica de los discursos sociales, políticos, comunicacionales y académicos que han dominado la visión respecto de las situaciones de pobreza. El objetivo es analizar la manera en que, a partir de visiones sustancialistas, se reproduce tal discurso dominante de rechazo a la pobreza que ha terminado configurando un gran mecanismo de reproducción de las desigualdades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos discutir acerca de la formación académica en el marco del contexto del ejercicio profesional y sus aspectos éticos. Partiremos desde una referencia necesaria e ineludible a la relación entre formación académica y ejercicio profesional. Para ella problematizaremos el ejercicio profesional en relación con el contexto y con la dimensión política que es inherente al mismo, para desde ahí discutir la formación académica. En segundo lugar, intentaremos pensar la relación mencionada en el primer punto desde la vinculación orgánica entre profesión, conocimiento e historia. Y como tercer punto, intentaremos analizar los requerimientos éticos en general, y en particular del Trabajo Social, que el contexto actual exige con urgencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Farés, María Celina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales