1000 resultados para educación en salud
Resumo:
Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.
Resumo:
Analizar la necesidad de integración de la Educación en materia de comunicación dentro de la escuela y su implicación más efectiva en el proceso de aprendizaje del alumno. Se compone de 135 cuestionarios repartidos a profesores de tercer curso de la ESO entre 27 centros escolares de Madrid capital, su corona metropolitana y su área rural (muestra no probabilística por cuotas). Del total de la muestra, 113 cuestionarios se consideran válidos. La integración de la Educación en Materia de Comunicación es objeto de reflexión desde hace tiempo. Se cuestiona cómo debe aprovechar la escuela todo el bagaje formativo que aportan los medios de comunicación al alumno y que supone un replanteamiento de la actividad educativa. Se contextualiza el marco donde se desenvuelve la Educación en materia de Comunicación. Así, se describe la cultura escolar y los elementos que la componen. A continuación se rescata el concepto de transversalidad y se pone en relación con la Educación en Materia de Comunicación dentro del currículum. Además se estudian modelos de intervención en la escuela a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su repercusión en la actividad educativa y, finalmente, se propone un modelo de incorporación de la Educación en Materia de Comunicación al centro escolar, de manera que implique a todos sus elementos, redimensione el currículum y ayude a la formación de un ciudadano crítico capaz de interpretar la realidad, desde principios autónomos, creativos y libres. Cuestionario prácticamente cerrado y estructurado (pretest). Experimento de campo a través de la encuesta personal. La obligación por parte de la escuela de abrir las puertas de sus aulas a todo lo que influye en el proceso de formación del alumno. El profesor necesita tiempo de formación que le prepare para desempeñar su labor docente como animador y orientador de la clase. El desconocimiento por parte de la cuarta parte de los profesores encuestados del término 'transversalidad' condiciona todo el desarrollo de su labor educativa. La educación en materia de Comunicación contribuye al desarrollo integral de los alumnos y permite desarrollar una estrategia que potencie la formación de hábitos y actitudes. Existe una relación directa entre lo que el profesor entiende por transversalidad y cómo lo aplica en el aula.
Resumo:
Diseñar un Modelo de Intervención para educar en valores a jóvenes marginados social y económicamente a través de la actividad física y el deporte. Once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid. Parte de un modelo inicial que se aplica en once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid a través de 12 alumnos de 5õ curso del I.N.E.F. de Madrid, para elaborar un Modelo final donde incorporar todas las adaptaciones y aportaciones encontradas a lo largo de su aplicación. Se estructura en cuatro bloques. El primero constituye el marco teórico donde se reflexiona sobre el papel que juega la educación en la transmisión de valores y cómo la actividad física y el deporte es un ámbito privilegiado para su promoción. Por otro lado, se presentan de forma exhaustiva los trabajos que realizan a través de la actividad física y el deporte con 'Jóvenes en riesgo' para educar en valores. El segundo bloque contempla el marco metodológico. En el tercero, se procede al análisis de los datos en dos aspectos. El primero está relacionado con las estrategias planteadas en el Modelo de Intervención siguiendo su orden de secuenciación y el segundo con los valores del modelo, Autocontrol de las Reacciones Emocionales e Integración. Finalmente, el cuarto bloque presenta las conclusiones y orientaciones . Investigación-acción. Se verifica el éxito del modelo, se presenta el Modelo final de intervención y se ofrecen las orientaciones para dar una continuidad al trabajo.
Resumo:
Jornadas de reflexión sobre Educación en la Primera Infancia organizadas por la Dirección General de Educación de la Comunidad de Madrid, con la intención de dar a conocer los proyectos y propuestas de dicha comunidad para los niños de 0 a 6 años. Recoge por una parte las ponencias presentadas y los grupos de trabajo constituidos; y por otra las experiencias sobre gestión, organización y orientación de las escuelas infantiles y materiales de Italia y Francia..
Resumo:
Se recoge un estudio minucioso de los diferentes aspectos que intervienen en el ámbito educativo de la población de Parla, con el objeto de conocer mejor la infraestructura de dicha comunidad educativa. El contenido consta de una parte introductora donde se revisan datos demográficos y socioeconómicos, contemplando el grado de instrucción de los habitantes de Parla. Otro apartado está dedicado a la Educación de Adultos (demanda, oferta, alumnado) y finalmente termina haciendo alusión a la EGB (centros, recursos, personal docente y alumnado) y las enseñanzas medias (Bachillerato y Formación Profesional)..
Resumo:
Los VII encuentros de Educación del Consumidor en el aula se realizan fundamentalmente con objeto de ofrecer al profesorado de la Comunidad de Madrid los últimos materiales didácticos de Educación del Consumidor, lo que le ayudará a realizar sus tareas con más medios y con la guía de otros profesores pioneros en este tipo de enseñanza. Se ha escogido como eje central de los encuentros la Educación en valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra