996 resultados para ante-natal
Resumo:
Los problemas de convivencia e indisciplina que se están generando en los centros escolares han provocado cambios en la demanda de formación del profesorado. Los CPRs han reaccionado a esta necesidad de formación. La ponencia recoge las actividades organizadas por el CPR de Badajoz a propósito de las demandas surgidas y expone una experiencia de Colegio Público Cerro de Reyes y el CPR de Badajoz como socios participantes en el programa europeo Comenius: el proyecto SAVE 'Antiviolencia Escolar'.
Resumo:
La enseñanza no puede quedar al margen de la realidad tecnológica, por este motivo el autor realiza un ensayo sobre la preparación del sistema educativo y del profesorado para la incorporación y uso de las nuevas tecnologías en los centros educativos, estudiando sus aplicaciones en el aula, los objetivos de formar al profesorado en este campo, cómo formarlos y quién debe hacerlo, etc..
Resumo:
Comunicación en la que se analizan las características del Colegio Público San Pedro de Alcántara (Badajoz) y en especial de su alumnado, donde el 80 por ciento de niños son gitanos, algunos padecen deficiencias psíquicas, otros presentan problemas graves de conducta, etc. Una vez planteadas estas características se detallan las necesidades del centro y los métodos de enseñanza precisos para atender a estos alumnos.
Resumo:
Intervención presentada en el XVI Congreso Nacional FEPAL celebrado en Sevilla en octubre de 2003, en la que se exponen las claves para el diseño de la perspectiva educativa de los niños sordos, haciendo especial incapié en la necesidad de profesionales cualificados, motivados y con capacidad docente que colaboren con las familias de los alumnos con deficiencias auditivas como garantía del éxito en la educación del niño sordo.
Resumo:
En este artículo se analiza la ambivalencia y la inconsistencia en las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada. Los datos de actitudes ante la igualdad proceden de la encuesta ISSP-1992 sobre desigualdad y del estudio 2046 del CIS; los de actitudes ante el Estado de Bienestar, de un Eurobarómetro del 92. Para la construcción de las escalas de ambivalencia se usa el índice de Griffin. La regresión múltiple es la técnica de análisis. En primer lugar, se comparan los valores de España con los de otros países en las tres dimensiones que se identifican en ese conjunto de actitudes. En segundo lugar, se estudia en qué posiciones sociales es más probable encontrar la ambivalencia. Finalmente, se indaga en la cuestión de si la ambivalencia es relevante para entender la identificación subjetiva en la escala izquierda-derecha.
Resumo:
Se presenta una actividad que forma parte del temario de Filosofía para primero de Bachillerato, incluida en el bloque que inicia al alumno en la investigación sobre la acción humana. Los objetivos del trabajo eran: conseguir que el alumno se relacione con las creaciones artísticas, proporcionarle una manera especial de ver el mundo, reconocer la capacidad del ser humano para la creación y expresión artística, valorar cualquier obra de arte y saber interpretarla, aprender a reflexionar filosóficamente sobre el mundo, dialogar acerca de sensaciones y emociones vividas, aprender a investigar, coordinar el trabajo en grupo, organizar exposiciones con el material obtenido, fomentar la autonomía racional e intelectual y conseguir una participación activa de los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Esclarecer el tema de la integración escolar desde la perspectiva de uno de los colectivos implicados directamente los padres. 7 padres de niños integrados, 11 padres de niños no deficientes y 2 padres de niños deficientes no integrados de las provincias de la Coruña, Ourense y Pontevedra. Matriz de clasificación y entrevista. La interpretación de la matriz nos dice que existe una actitud general de los padres positiva hacia la integración; por lo tanto, la integración escolar favorece las actitudes positivas de los padres con respecto a ella y a su vez las actitudes positivas favorecen la normalización educativa. Esta aceptación social y la preocupación constatada de que se lleve a cabo en condiciones óptimas incide en la mejora y extensión del proyecto de integración escolar.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En este artículo se plantea un problema con difícil solución: la televisión emite lo que cree que los niños quieren ver, las familias se quejan de lo que ven pero no lo impiden, la administración no incluye en las escuelas programas de educación específica ni actúa legalmente. Se proporcionan datos sobre el tiempo que los niños y jóvenes ven la televisión y los programas que prefieren. Se apunta que el niño necesita un ámbito educativo escolar y familiar que le enseñe a utilizar la televisión, que le haga crítico; además se incita a los padres a que sean ellos, con la selección racional de programas, quienes decidan qué han de emitir las cadenas.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
En el País Vasco se llevan a cabo programas de prevención escolar donde proporcionan a los alumnos servicios, material didáctico, ayuda de profesionales... , pero al cambiar la ley también debe cambiar el sistema educativo asumiendo nuevos planteamientos y necesidades. Se presenta el estudio y los resultados de la aplicación de los programas educativos sobre drogas en los centros escolares de Guipúzcoa. Por una parte sintetiza las experiencias del profesorado sobre el tema . Y por otra, partiendo del análisis anterior, qué reformas deberían realizarse en el sistema educativo.
Resumo:
La etapa de educación infantil es un momento clave para establecer unos valores sociales, como la resolución de conflictos mediante formas pacíficas. Los objetivos propuestos son: fomentar los valores relacionados con la paz, enseñar a resolver los conflictos de forma pacífica y proporcionar modelos que permitan comprender las leyes básicas de la violencia y la guerra. El desarrollo de estos valores y actitudes debe hacerse con actividades relacionadas con la vida cotidiana y los cuentos. Se describe una propuesta para trabajar la paz y la guerra con cuentos y se proporciona una pequeña bibliografía que permite tratar algunos temas claves de la violencia y resolución de conflictos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros n. 271