974 resultados para Valtion teatterikomitea - 1945-1946


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1945 y 1960 la Argentina de Juan Domingo Perón, condicionada para el nacionalismo, participa de la internacionalización de la Antártida y con ello, inicia una contienda simbólica con Gran Bretaña por ‘representar’ un espacio que considera parte de su ‘Nueva Argentina’. Evocando el ‘razonamiento geográfico’ y el patriotismo más antiguo de los argentinos, Perón instrumentaliza las bases científicas y cartografías australes, para implementar su discurso. Irónicamente, el control interno y discursivo que le permitiría su vínculo con la Armada, también sería la causa de su caída.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la incidencia de los intereses políticos en la consecución formal de la ciudadanía femenina en Colombia a mediados del siglo XX, en un contexto marcado por la influencia de postulados liberales capitalistas y del discurso de modernidad. Desde una perspectiva histórica que incluye al género como variable, se presenta evidencia empírica de los principales intereses políticos masculinos como factor central en la aprobación formal del ingreso de las mujeres al espacio público y la ampliación del concepto de ciudadanía. El texto busca complementar enfoques que han privilegiado intereses electorales o movilizaciones feministas como determinantes del voto femenino, llenando así un vacío académico en la literatura de género. Sin minimizar la importancia de las luchas feministas, se concluye que diversos intereses morales, electorales, diplomáticos y económicos posibilitaron en la aprobación del voto femenino en un contexto histórico nacional e internacional particular, marcado por el influyente discurso de modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto realiza un análisis desde la antropología histórica sobre la construcción del concepto de cuerpo de mujer lactante a principios del siglo XX en Colombia. Para esto, se explorara el largo y accidentado proceso en el cual algunos médicos de la época diseñaron saberes (fisiología, bacteriología), herramientas (estadística), leyes y programas sociales (Las gotas de Leche) con la finalidad de convertir la lactancia y el cuerpo de la mujer lactante en un campo exclusivo a la medicina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor desvela un discurso sobre la evolución de la escuela secundaria italiana, mirando de descubrir cuáles han sido y sonlos obstáculos, las rémoras sociales y políticas que han caracterizado el desarrollo. Se remite a la Ley Casati del 1859. La evolución de la enseñanza secundaria italiana a través del período feixista y republicano hasta nuestros días lo lleva a establecer que la escuela secundaria hace asegurar una formación general que permita al joven integrarse después conprovecho en el mundo del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de constatar la dependencia económica, laboral e informativa de los países del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todavía hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseñanza secundaria extendida entre los países de la zona sur (África, América Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos países por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un auténtico pluralismo lingüístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la orientación educativa como ciencia, a través de la Revista de psicología general y aplicada. Artículos de la Revista de psicología general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artículos en cuyo título aparezca el término orientación, analizándose la evolución del consejo editorial y las bases materiales de la publicación para pasar al estudio bibliométrico: producción bibliográfica, autores más productivos, nivel de colaboración y citas. Revista de psicología general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersión de Bradford. Índices de productividad de los autores. Porcentajes de distribución de artículos. Umbrales de significación para citas recibidas y emitidas. El análisis de productividad señala que hay 47 artículos de orientación publicados, distribuyéndose la aportación de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor más productivo, siendo el índice de colaboración muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores más citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor número de citas emiten son: D. E. Super, J. Sánchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor más citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el número de artículos sobre orientación a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educación. Pese a ello el índice de productividad es bajo, los autores más productivos están vinculados a la revista a través del consejo editorial, lo que incide en el índice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la producción de la orientación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la transformación que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuación del nuevo sistema educativo al momento político. La educación en Teruel en la época de postguerra. Síntesis histórica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histórico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la política educativa. Análisis de la política educativa: leyes, decretos y reglamentos. Análisis de Teruel y su población, instituciones de gobierno y órganos de comunicación social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografía. Textos legales. Diario Lucha. Análisis histórico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideológica de la república en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuración, el personal docente se compondrá por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algún profesional de la enseñanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseñanza eminentemente humanística, con diferenciación entre función docente y examinadora. Los órganos de gobierno de Teruel presentan un definido carácter sucursalista. En este período sólo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducación está mal vista, y las enseñanzas del hogar serán clave para la formación femenina. Toda la enseñanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcación ideológica, sectorismo, y parcialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio monográfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, así como la marcha de los salesianos en 1980 como congregación directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histórico. Recogida de documentación oral a través de técnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y análisis del material obtenido. Elaboración de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inéditas, impresas, orales e icónicas. Análisis de contenido y análisis comparativo, método histórico. La inversión arquitectónica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modélico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institución educativa más, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. El sentido de su creación se asienta en unas bases de atención a las clases más necesitadas, pero sin dejar de lado una búsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificación de sus actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.