1000 resultados para VELOCIDAD – VEHÍCULOS
Resumo:
El proyecto nace con la idea de crear una unidad didáctica interdisciplinar que enlace todas las unidades de competencia del módulo de Carrocería. Pretende atender a la diversidad con la idea principal de que los alumnos, al finalizar esta unidad didáctica hayan desarrollado al máximo aquellas capacidades en las que presentaban alguna necesidad concreta. La actividad entorno a la que gira se divide en dos fases: la primera en la que los alumnos redactan un programa de trabajo y un presupuesto, y la segunda en la que ponen en práctica el programa de trabajo desarrollado. Esta consiste en reparar y restaurar un vehículo clásico que posteriormente no va a ser destruído, sino que servirá como coche de exposición. Los objetivos son: Enlazar las unidades de competencia de ciclo; aplicación en la reparación de vehículos de las nuevas tecnologías; análisis del estado del vehículo y determinación del modo de reparación; la toma de conciencia por parte de los alumnos del trabajo en equipo; realización de un presupuesto, valorando el coste de la mano de obra y materiales, para valorar así los tiempos de reparación y la realización por parte de los alumnos de fichas de trabajo y gamas de control.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer e identificar los problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura;fomentar la lectura partiendo de una metodología dinámica; crear y propiciar un ambiente motivador para la lectura; incidir en el trabajo sistemático diario de la lectura; eliminar hábitos incorrectos de lectura; instaurar hábitos correctos favorecedores de un normal desempeño lector; adquirir un nivel medio en velocidad lectora; evitar pérdidas de la secuencia lectora; adquirir una mayor agilidad, percepción y amplitud del campo visual; fomentar una mayor motivacion hacia la lectura. Para ello se ha realizado una sesión semanal, con los alumnos en el área de Lengua durante el curso escolar. Los maestros implicados han mantenido reuniones quincenales para conocer el material a trabajar, preparar las pruebas a realizar, valorar resultados, seleccionar materiales etc. El proyecto trata de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos en la lectura y la comprensión de textos escritos, para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor aprovechamiento educativo. Después de una valoración inicial de los alumnos y de pruebas de comprensión lectora, se han elaborado materiales de apoyo, que se han aplicado en el aula, con el fin de propiciar una mejora en la velocidad y en la comprensión lectora..
Resumo:
Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.
Resumo:
La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.
Resumo:
En este manual se describe la forma y el desarrollo del programa informático PLACA, previsto para la realización del cálculo lineal y elástico de estructuras continuas sometidas a la acción de fuerzas perpendiculares a su plano. El alcance del programa se extiende a todos los problemas de losas y placas delgadas que se puedan presentar. El programa dispone de opciones de generación automática de geometría, obteniendo, sencillamente las coordenadas de los nudos y la numeración de los elementos en que se discretiza la estructura continua. PLACA realiza modificaciones en múltiples niveles del programa y considera los siguientes tipos de acciones:1. Peso propio. 2. Fuerzas y momentos concentrados en los nudos. 3. Cargas concentradas en cualquier punto de la placa. 4. Carro de 60 t. de la Instrucción de puentes de carretera u otro tipo de vehículos definidos por el usuario. 5. Cargas superficiales uniformemente repartidas. 6. Cargas superficiales repartidas linealmente..
Resumo:
Este es un manual de Técnicas de Estudio, en el que se explica la manera de mejorar el aprendizaje mediante una optimización de : la memoria, la atención, la concentración, etc. La obra se divide en siete bloques de contenido : 1. Plan de trabajo. 2. Concentración. 3. Método de estudio. 4. Memoria. 5. Expresión escrita y oral. 6. Audiencia. 7. Velocidad y comprensión lectora. De manera clara y accesible las autoras dan las pautas para un aprendizaje útil.
Resumo:
En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A través del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de éxito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Después de identificar las características requeridas para Bogotá, se realizó un estudio demográfico para poder saber cuántos ciudadanos estarían dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribución económica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se diseñó de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehículos, como también la cantidad de personas y maquinas necesarias para el éxito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluación financiera y económica para identificar los costos y gastos. La conclusión final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogotá dadas sus características. Los beneficios sociales y ambientales también se destacan, como también el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prácticas ecológicas.
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Las empresas multidomesticas en su direccionamiento estratégico necesitan de un sistema de control de gestión que les permita entender cómo se está desarrollando su estrategia en los diferentes mercados, frente a los objetivos planteados, de esta forma la implementación de estos sistemas de gestión generan la posibilidad de poder medir, valorar e informar sobre el cumplimiento y la evolución de los resultados previstos y ser un apoyo para la estrategia de mercados multidomesticos. Frente al contexto actual colombiano, se encontro que el mercado del sector automotriz, conformado por empresas multinacionales con una administración estratégica multidomestica, está cada vez más competitivos.Mediante la utilización de los sistemas de control de gestión es posible establecer e identificar variables que fomenten el aprendizaje organizacional, un campo de investigación académica y de práctica profesional el cual permite desarrollar variables claves dentro de la organización como lo son la innovación, la estrategia, la productividad y la toma de decisiones. Variables que favorecen el dinamismo y sostenibilidad del sector automotriz y las organizaciones que la conforman. Así garantizan un mayor aprendizaje creciente en el tiempo, por medio del cual se garantiza la perfecta armonía entre todos los empleados sin jerarquizacion y filtros para la información, dando paso al aprendizaje. Por medio de encuestas a directivos de las empresas mencionadas fue posible obtener conclusiones y encontrar similitudes entre el panorama actual contado por ellos mismos y lo que previamente se formulaba basados en fuentes teóricas, demostrando el real impacto de los sistemas de control de gestión en el aprendizaje de las empresas multidomesticas del sector automotriz en Colombia.
Resumo:
Analizar comparativamente las características morfo-funcionales de las Unidades motoras reclutadas durante la realización de una RM en el músculo recto anterior (cuadriceps bilateral) en futbolistas entre 15 a 20 años del equipo de fútbol de la división sub-21 de Santa fe por medio de la electromiografia. La medición electromiográfica ha demostrado que el reclutamiento de fibras es mayor, en deportistas en comparación con personas sedentarias debido a que tienen un manejo diferente de la potencia, entendiendo esta como la integración de la velocidad con fuerza máxima, una cualidad determinante en cualquier tipo de salto, o cambios rápidos de dirección, como en la potencia de despegue, arranque, aceleración y/o desaceleración.
Resumo:
Hoy por hoy una de las principales facultades que deben ser fortaleza de las empresas es su capacidad para adaptarse a estos cambios, y sin duda alguna, el cambio más revolucionario de fin de siglo tiene que ver esta tecnología
Resumo:
La empresa objeto de este estudio, Industrias Metálicas Ochoa (IMO), pertenece al sector metalmecánico y se dedica a la fabricación de auto partes para vehículos automotores. La empresa tiene 20 años de trayectoria en su sector
Resumo:
Introducción: Las deficiencias de micronutrientes continúan siendo un problema de salud pública en la población infantil, dentro de las ellas se ha encontrado a la deficiencia de zinc causa importante de morbi-mortalidad en los países en desarrollo, la nutrición adecuada de zinc es esencial para un crecimiento adecuado, inmunocompetencia y desarrollo neuroconductual; se dispone de información insuficiente sobre el estado de zinc en la población preescolar lo cual dificulta la expansión de las intervenciones para el control de su deficiencia. Colombia presenta una deficiencia de este micronutriente, considerándose a nivel mundial como un problema de salud pública moderado a severo. Una evaluación sobre la prevalencia y factores determinantes asociados puede proporcionar datos sobre el riesgo de deficiencia de zinc en una población, considerando factores demográficos, sociales y nutricionales que podrían predisponer a la población preescolar colombiana a sufrir este déficit. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que incluyó 4275 niños entre 1 y 4 años, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN-2010). Se realizaron análisis bivariados y multivariados para determinar factores asociados positiva y negativamente con deficiencia de zinc. Resultados: El 49,1% de los niños encuestados cursaban con deficiencia de zinc. Los factores de riesgo asociados a deficiencia de zinc encontrados fueron menor edad, peso y talla bajos, vivir en región Atlántica, región Central, Territorios Nacionales, vivienda en área de población dispersa, pertenencia a etnia afrocolombiana, pertenencia a etnia indígena, estar afiliado a régimen subsidiado, no estar afiliado a ningún régimen de salud, madre sin educación, no asistencia a programa de alimentación dirigido y el grado severo de inseguridad Conclusiones: El déficit de zinc en los niños entre 1 y 4 años de edad es multifactorial, siendo un reflejo probable de la situación de inequidad de la población colombiana, en especial, la más pobre y vulnerable. Palabras clave: Zinc, Deficiencia de zinc, factores asociados, niños entre 1 y 4 años, Colombia
Resumo:
Objetivo: Describir los elementos diagnósticos de la patología de hombro doloroso, en trabajadores calificados en medicina laboral EPS-privada, Bogotá (Colombia), año 2012. Método: Estudio descriptivo de corte transversal sobre una muestra de trabajadores afiliados a EPS-privada año 2012 calificados por patología de hombro doloroso de origen profesional. La muestra estudiada fue de 343 registros de trabajadores, que representa el 2.3% del total de la enfermedades profesionales y accidentes de trabajo de todas las patologías calificadas. Resultados: Los diagnósticos de hombro doloroso encontrados son: Bursitis 91.54%, Manguito Rotador 6.13% y otros 2.33%. En el 100% de los casos de manguito rotador secundarios a accidentes de trabajo solo se les practicó rayos X. Para los casos de enfermedad laboral, bursitis y otros, los laboratorios practicados en el 100% de los casos fueron factor reumatoide, velocidad de eritro-sedimentación y proteína C reactiva. Las interconsultas médicas por fisiatría fueron el 100% y ortopedia el 81%; en el 30% fue necesario la realización de resonancia nuclear magnética y tomografía axial computarizada en el 44%. Se les realizó análisis de puesto de trabajo empleando el método ANSI al 61% y RULA al 32%. Conclusión: Con los elementos diagnósticos empleados en la calificación de las patologías de hombro doloroso en medicina laboral EPS-privada, Bogotá (Colombia), año 2012, solo se logra diagnosticar la Bursitis y el Manguito Rotador. Dentro de otros diagnósticos se encuentra una gran oportunidad para afinar los elementos que permitan establecer con certeza la entidad nosológica.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qué medida las dinámicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratégico para la RPCh. El petróleo como fuente de energía es primordial para llevar a cabo los procesos de industrialización y mantener el crecimiento económico del león Asiático. Por eso su búsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer país de Suramérica con más reservas de petróleo, después de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a través de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petróleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimétricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratégico en la región.