999 resultados para Trzecia Droga
Resumo:
A través de la película de Fernando Meirelles 'La ciudad de Dios' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presentan un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen un conjunto de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la delincuencia juvenil y el tráfico de drogas en una favela de Río de Janeiro.
Resumo:
Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.
Resumo:
Se describe el alcohol como la droga más problemática de nuestra sociedad por los problemas que causa de tipo sanitarios, psicosociales y de siniestralidad. Se exponen gran cantidad de datos referentes a las edades en las que se comienza a beber alcohol, motivos que inducen a probarlo, los factores que influyen en su consumo, los beneficios que los jóvenes otorgan al alcohol, y los patrones de consumo actual. Se señala la importancia de los programas de prevención en los centros educativos, en los que la familia tiene que tener un papel activo.
Resumo:
A través del visionado de la película 'Leaving Las Vegas' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presentan un conjunto de trabajos relacionados con la película. Se ofrecen un conjunto de cuestiones y actividades en las cuales se profundiza sobre el consumo de alcohol.
Resumo:
Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol
Resumo:
Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol
Resumo:
Se analizan las principales drogas de dise??o y se indican algunas pautas para prevenir su consumo entre los j??venes. Dichas recomendaciones est??n destinadas al ??mbito familiar y a la escuela. Se completa el texto con datos estad??sticos elaborados a partir de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en la Ense??anza Secundaria de 2004. Los porcentajes ofrecidos dan informaci??n acerca de la edad, el contexto en el que se consume y el tipo de droga utilizada.
Resumo:
El grupo de iguales influye positivamente en los adolescentes pero también puede ejercer la llamada presión del grupo de compañeros que expresa la idea de que las normas del grupo fuerzan a los adolescentes a actuar como no lo harían si estuvieran solos. Se analizan distintos tipos de grupos de pares no deseados: el grupo ocasional delictivo, las tribus urbanas y las bandas de delincuentes juveniles. En la segunda parte se analiza el grupo de drogadicción analizando los porcentajes de consumo de drogas, los antecedentes en el uno de la droga y los factores asociados al consumo de drogas..
Resumo:
La Compañía de María es fundada por Juana de Lestonnac en Burdeos a comienzos del siglo XVII, que introduce en la Iglesia una nueva forma de vida religiosa para la mujer con un fin específico: la educación femenina, por lo que desde el principio la Compañía se concibe como un proyecto de educación. Se sigue el principio de educación integral que se asume tanto en la escuela como en la comunidad religiosa. Los principios pedagógicos de la Compañía están muy influenciados por Miguel de Montaigne, tío de Juana, y por la Compañía de Jesús. Comienza como una educación gratuita que da acceso a todo tipo de alumnas. Tras el Concilio Vaticano II cambia la concepción de la misión de la Compañía a evangelizar como educadoras y se amplia el campo de acción a barrios populares, al mundo rural, al campo de la salud, la mujer, o el mundo de la droga. Hoy en día, la Compañía está presente en cuatro continentes y se plantea retos de futuro para mejorar la calidad de su educación. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Se trata de un programa didáctico que aborda la prevención de las drogas desde el punto de visto científico al analizar sus efectos para el cerebro, el cuerpo y el comportamiento. Participan once institutos catalanes y unos trescientos estudiantes. La duración del programa es de dos meses. Se exponen las líneas generales del programa y la metodología de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudio que tiene como objetivo general analizar algunas variables educativas del drogodependiente. Presenta la necesidad de un programa preventivo que involucre a todos los factores sociales, la familia y el medio escolar y que siga las directrices de la Organización Mundial de la Salud..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar, se centra en el estudio de las ciencias sociales y naturales con especial atención al cuerpo humano (¿cómo somos?). Los objetivos son: estimular la participación de los alumnos en todos los aspectos de la vida escolar; globalizar los diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad escolar. El desarrollo de la experiencia pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo somos?, ¿Dónde vivimos?, ¿Qué somos?. Estas preguntas recogen los aspectos en los que los alumnos han manifestado un interés especial: barrio, sexo, droga, deportes. La evaluación del proyecto se hace sobre criterios personales (se tienen en cuenta las características y peculiaridades de cada alumno y su entorno familiar y social) y gobales (valoración de todos los aspectos que confluyen en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo del proyecto.