999 resultados para Tarifas elétricas
Resumo:
El sector eléctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas económicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos ámbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios públicos. La contextualización de las generalidades del sector, el análisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el análisis del potencial eléctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronóstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansión e internacionalización que se han propuesto.
Resumo:
D I S F R U T A se propone como una aplicación para web y dispositivos móviles que permita la convergencia entre el público y la programación de los escenarios de las Salas Concertadas de Bogotá. Una aplicación desde la cual se podrá acceder a experiencias artísticas completas: servicios de movilidad, rutas seguras, sugerencia de bares, restaurantes y tarifas especiales. Una aplicación que, además, generará una base de datos de actualización permanente, donde existan espacios para la opinión y crítica, con el fin de segmentar a los usuarios y las obras usando datos sobre sus preferencias en tendencias, gustos de consumo, intereses y posibilidades de acceso a las salas, tipos de espectáculos, formatos, tarifas, agendas y oferta de servicios complementarios.
Resumo:
Contiene informaci??n sobre el horario de visitas y las tarifas en 2006 del Parque Arqueol??gico de Alarcos-Calatrava
Resumo:
Se detalla una actividad realizada en la clase de Tecnología Industrial, asignatura propia de la modalidad del Bachillerato Tecnológico. La actividad pertenece a la primera unidad didáctica del curso, denominada 'Electricidad y recursos energéticos', a partir de un recibo de consumo de electricidad de un domicilio particular y otro del propio instituto, se pretende analizar las diferentes tarifas eléctricas y profundizar en la terminología utilizada en la factura. Se describen los resultados obtenidos a través de esta actividad, en la que se ha conseguido una gran implicación por parte de los alumnos.
Resumo:
Mejorar la formación de los alumnos en Matemáticas con la finalidad de que desarrollen la capacidad de resolver problemas. Alumnos de 1õ de Bachillerato de dos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Se utiliza el enfoque antropológico de lo didáctico para mostrar cómo pueden integrarse la resolución de problemas y los aspectos metacognitivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Esta integración se lleva a cabo a través de los denominados Recorridos de Estudio e Investigación, puestos en práctica mediante la realización de dos experiencias de comparación de tarifas de telefonía móvil. Los alumnos desempeñan un papel activo en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades. Se analizan los requisitos necesarios para la implementación de esta propuesta de enseñanza-aprendizaje, las dificultades detectadas y los resultados obtenidos. Consulta de bibliografía y realización de tests y cuestionarios. El análisis estadístico es llevado a cabo con el programa Excel. La investigación es de tipo empírico. Los Recorridos de Estudio e Investigación son una propuesta eficaz para situar la resolución de problemas como eje integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Además, la incorporación de la resolución de problemas implica una mejora de los aspectos metacognitivos. Sin embargo, la separación entre lo matemático y lo didáctico, realizada en el sistema educativo actual, dificulta la instauración de los Recorridos de Estudio e Investigación.
Resumo:
Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se comentan los actos acontecidos durante el Primer Coloquio Internacional de Protección Escolar que tuvieron lugar entre el 16 y el 19 de octubre de 1957 en los locales de la Institución de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. En esta Reunión hubo representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, República Dominicana, Francia, Israel, Túnez, Colombia, Chile, Estados Unidos, Islas Filipinas y Persia. En las sesiones de trabajo fueron tomando la palabra cada uno de los participantes y exponiendo sus medidas para asegurar la protección escolar en los países a los que representaban. Se llegó a un acuerdo final en el que se establecían las ayudas directas que incluían: las becas concedidas por colectividades públicas, las becas y ayudas privadas, las bolsas de viaje, los préstamos de honor, los fondos de becas universitarias, el trabajo de los estudiantes, los comedores gratuitos, la ayuda en especie, la ayuda a los graduados en los comienzos de su vida profesional. En la ayuda indirecta se incluían: los comedores en las ciudades universitarias, las cooperativas universitarias, los deportes y esparcimientos, la protección social legal, la seguridad social, los subsidios familiares, la sanidad, las reducciones de impuestos y las tarifas especiales.
Resumo:
Se estudia el desarrollo que el uso de tecnolog??a m??vil (smartphones y tabletas) ha producido en el ??mbito del aprendizaje de lenguas. El avance de la tecnolog??a, el abaratamiento de tarifas, la presencia de redes inal??mbricas en lugares de paso, transportes y edificios p??blicos y la ampl??sima difusi??n de este tipo de dispositivos, son factores determinantes para su progresiva utilizaci??n en actividades de aprendizaje de lenguas extranjeras. Se ha producido un cambio significativo en el dise??o instruccional de materiales educativos adaptados a dichos dispositivos, que afecta a materiales de nueva creaci??n o ya existentes (de uso m??s general), creados para la interacci??n social y colaborativa. En 2013 surge el grupo de inter??s europeo MALL SIG (Mobile Assisted Language Learning Special Interest Group) que tiene por objetivo fomentar la investigaci??n en esta ??rea y que se re??ne semestral o anualmente para presentar los resultados y conclusiones.
Resumo:
Portugal, no intuito de alcançar as metas ambientais (nacionais e internacionais) a que se propôs, e de reduzir a dependência das importações de energia, tem aumentado o investimento em electricidade produzida a partir de energias renováveis (FER-E). Apesar do consenso em torno da sua utilização, as energias renováveis deparam-se com barreiras de várias ordens que dificultam a sua difusão no mercado. A actuação do Estado neste enquadramento passa por criar modelos de promoção da FER-E que atendam a que o custo energético é suportado pela sociedade. A maioria dos países da União Europeia, incluindo Portugal, aplica as tarifas feed-in (FIT) como instrumento central de suporte à FER-E, inserido num modelo de apoio que contempla outros parâmetros de design considerado críticos para o seu sucesso. A presente dissertação tem como objectivo a apresentação de uma proposta de optimização do actual modelo feed-in português, inspirada nos modelos espanhol e alemão. Pretende-se chegar a uma solução que permita conciliar os incentivos dos investidores com soluções sustentáveis de longo prazo, procurando garantir uma maximização do excedente social, e um aumento da equidade.
Resumo:
El proceso de liberalización del mercado de telefonía fija en Ecuador tenía como finalidad la introducción de la competencia en un mercado donde las empresas de telecomunicaciones de propiedad del Estado ecuatoriano mantienen el monopolio en la prestación del servicio de telefonía fija. Este proceso estuvo siempre delineado por los 10 lineamientos del Consenso de Washington, basados a su vez en los preceptos de la economía liberal de mercado. Con las recomendaciones planteadas, en Ecuador se dio inicio al proceso de liberalización del mercado de la telefonía fija, para lo cual se realizaron varias reformas normativas para permitir la participación del sector privado en el sector de las telecomunicaciones fijas, y la introducción de la competencia en el mercado de telefonía fija. Sin embargo, a pesar de las reformas, el proceso de liberalización del mercado de telefonía fija en Ecuador no logró cumplir con las expectativas por varios factores atribuibles directamente a la gestión del Estado que no supo aplicar adecuadamente el modelo económico propuesto. Entre estos factores se pueden mencionar el fracaso en la privatización de las empresas de telefonía estatales, la débil actuación del Regulador para que se logren acuerdos de interconexión oportunos y eficaces, la ingerencia política en la dirección de las empresas estatales, y la no eliminación de tarifas subsidiadas.
Resumo:
La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador se inicia en el año 1995 cuando se reforma la Ley Especial de Telecomunicaciones para permitir la privatización de las telefónicas locales; esta reforma fue guiada y asesorada por el Banco Mundial. Si bien la privatización fracasó, se siguió el camino hacia la apertura del mercado. Los principales objetivos de la intervención del Estado en un sector de la economía son solucionar los problemas del mercado, mejorar la eficacia económica y obtener mejores servicios para los usuarios. Es así que considerando la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y con intención de tener mejores tarifas, de conformidad con el marco legal vigente a partir del año 2000, en el país los servicios de telecomunicaciones se prestan en un régimen de libre competencia. Hasta la diciembre de 2007, el Estado había otorgado 10 concesiones de telefonía fija local; sin embargo, no se ha efectivizado la competencia, el mercado en su gran mayoría sigue en manos de los operadores establecidos y las tarifas y los servicios ofrecidos se han mantenido sin mayores cambios, los usuarios no han sentido el efecto de la competencia. En este trabajo se analizan las causas de esta falta de desarrollo de la telefonía fija local y, de manera especial, la incidencia de la operación de los operadores establecidos todos estatales. Para este efecto se estudiará el marco teórico de la competencia, se revisará el contexto en el que se ha desarrollado el mercado de la telefonía fija local, se analizará cada uno de los aspectos de la competencia, para finalmente establecer en base a un trabajo de campo, el estado de este mercado y los posibles servicios sustitutos.
Resumo:
Toda reforma tributaria responde a la necesidad del Estado de obtener recursos para solventar el gasto público; y, aunque los ciudadanos están moral y jurídicamente obligados a coadyuvar en dicha satisfacción, ha existido en la sociedad ecuatoriana una tendencia al rechazo de las mismas, pues se considera afectada la capacidad económica de los contribuyentes u obligados. Como consecuencia, toda reforma implementada en un sistema o régimen tributario, bien sea que trate la creación, modificación o extinción de tributos; o, relativa a la transformación de la parte operativa en cuanto a la determinación del tributo y la solución o pago del mismo; es decir su metodología, genera dificultades tanto para contribuyentes como para la administración tributaria. Para los contribuyentes el impacto no deviene en forma exclusiva de la capacidad económica para solventar nuevas tarifas, se trata además de asumir nuevas responsabilidades durante los procesos de determinación y fiscalización. Para la administración tributaria, las dificultades no están ausentes, por cuanto las facultades de determinación y recaudación entre las más importantes sufren gran impacto al momento de afrontar del mismo modo las reformas tributarias; toda vez que debe asumir el cambio con eficiencia y eficacia administrativa. El punto de quiebre entre los sujetos activo y pasivo se produce mayormente debido a una percepción de desigualdad de condiciones entre contribuyentes y administración tributaria; generalmente el poder tributario e impositivo genera una apariencia de arbitrariedad por parte del organismo de administración al aplicar las reformas fiscales; con todo lo dicho, se destaca la necesidad de identificar hasta qué punto dichas transformaciones han tomado o deberían tomar en cuenta la situación del contribuyente en relación al principio de justicia tributaria. Con todo lo expuesto se avista una interrogante de vital importancia a ser satisfecha durante del desarrollo de la presente investigación: ¿Cómo han incidido las reformas tributarias efectuadas durante la última década en la suficiencia recaudatoria y capacidad contributiva de los principales tributos de recaudación nacional? Para efectos de contestarla, a lo largo de este trabajo de investigación, se analiza tanto la situación actual como la evolución histórica de del Régimen Tributario Ecuatoriano, haciendo énfasis en los cambios efectuados a partir de 1999 en los impuestos de recaudación nacional más importantes, como son el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado IVA y el Impuesto a los Consumos Especiales ICE.
Resumo:
Mediante la aplicación del modelo de investigación sobre la dinámica decisoria en temas de política exterior, elaborado por Roberto Russel, se sistematiza el proceso de adhesión del Ecuador al GATT/ OMC (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio/ Organización Mundial del Comercio), en el período 1992-1996. Después de poner de relieve las transformaciones que se han producido en el orden mundial y las características más importantes del sistema político ecuatoriano, que conforman el Marco decisorio, se analiza las características de la Estructura Decisoria: designación del Grupo Negociador y el rol del Ministerio de Relaciones Internacionales; y de la Dinámica Decisoria: componentes de la negociación (que se negoció), transparencia y grado de participación e influencia de los actores gubernamentales y no gubernamentales.
Resumo:
Dentro de las tendencias actuales de cambio e innovación, el Ecuador debe lograr los mejores acuerdos dentro de las negociaciones y el comercio internacional. Con el propósito de entrar en un proceso modernizador y disminuir los problemas de la aduana del país se concesionó a las empresas verificadoras la verificación y el aforo físico en la importación de mercancías. Empresas que debían implementar guías de control trayendo el orden y la eficiencia a la aduana nacional. A los diez años de ésta concesión, diversos criterios cuestionan la eficiencia de su servicio, por lo que nos preguntamos si aún es necesario contar con el servicio de estas empresas, o si el Estado es el indicado para tomar las riendas de este trabajo. Luego de realizar consultas, encuestas y entrevistas a actores relacionados al servicio de las verificadoras y analizar los resultados del servicio de estas empresas en otros países de la región, se reafirma la opción de que el Estado termine el contrato con las verificadoras. Se propone crear una institución autónoma de derecho público, que ponga tarifas reducidas, que incremente las arcas fiscales, que implemente nuevas tecnologías, que ofrezca servicios de calidad, tarifas equitativas, celeridad, eficiencia y la participación de profesionales capacitados. Esperamos que en base al estudio realizado, el gobierno considere la creación de la Dirección Nacional de Aforo (DNA).