1000 resultados para TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de reflexiones y exposición de ideas de varios profesores universitarios dedicados a enseñar e investigar sobre educación, medios de enseñanza, tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, acerca del fenómeno social que supone la nueva sociedad del conocimiento y de la información y sobre las distintas respuestas de formación o de intervención del profesorado en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia desarrollada en un centro rural agrupado de la provincia de León, se llevó a cabo mediante un programa de entrenamiento de habilidades de comunicación dirigido al profesorado. Surge en el marco de un proyecto de formación-información a padres del centro. Su finalidad es generar un acercamiento entre padres y profesores que favorezca una acción educativa conjunta. Para el desarrollo del programa se elaboraron videos, cuyo contenido explica la metodología utilizada en el trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el importante papel que juegan los padres en la educación de sus hijos, el artículo plantea el uso del correo electrónico como una útil herramienta de comunicación entre padres de alumnos y profesores. El autor expone su experiencia, primero cómo elabora fichas con la información de sus alumnos y, después de elaborar un informe, cómo se comunica con las familias. También proporciona unas pautas básicas para el archivo de correos en Outlook.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la repercusión de las tecnologías en el mundo de la música culta y moderna y sus consecuencias en el ámbito educativo. Se analizan sus distintas posibilidades de aplicación y se pone de manifiesto la escasa utilización de las tecnologías en las aulas de música de la enseñanza obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las ventajas que conlleva el manejo del tratamiento de información y la competencia digital ya que orienta a los alumnos para manejar y obtener información y hace posible el uso de las tecnologías. Se enumeran y explican los factores implicados en el desarrollo de la competencia digital de los que se destacan la disponibilidad de una infraestructura técnica y conectividad, la organización y funcionamiento de los centros y sus aulas y las actitudes y acciones de profesores y alumnos. Se realiza una explicación de cómo contribuye al desarrollo de la competencia digital Santillana en Red. Se explica su plan de acción que se fija en unos objetivos, principalmente en el desarrollo de contenidos digitales multimedia adecuados a las distintas materias del currículo, en el diseño de interfaces adecuados a los niveles y áreas, en la selección de información y contenidos informativos, etc. Por último se plantean algunos testimonios de usuarios de Santillana en Red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de carácter interdisciplinar que tiene como finalidad ofrecer una formación en valores y actitudes para conseguir ciudadanos críticos, tolerantes y participativos. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades participativas, expresivas y comunicativas del alumno, no sólo a nivel individual, sino también oral, escrito y gestual; trabajar los temas transversales a partir de la comunicación audiovisual; y crear espectadores críticos y con capacidad de elección ante la amplia oferta de información audiovisual. El desarrollo del proyecto, que utiliza una metodología activa, se articula en torno a dos ejes básicos: la comunicación audiovisual (potenciada con el uso de documentos audiovisuales, vídeos sobre todo) y la acción tutorial (donde se trabaja a partir de temas de interés propuestos por el alumno que sirven para emprender procesos de reflexión e investigación). Dentro de las actividades realizadas por los alumnos, se ha favorecido la producción de revistas y documentos audiovisuales sobre temas transversales. La memoria incluye una relación de los vídeos empleados junto con una pequeña explicación de su contenido. En la evaluación, centrada más en la adquisición de actitudes que de conocimientos, se han utilizado los métodos indirectos (observación y puesta en común) que miden la evolución del pensamiento y las conductas de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la efectividad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la didáctica del Inglés como segunda lengua. 20 estudiantes dede Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño experimental en las Escuelas Artísticas 2 y 10 de Madrid. Se realiza una revisión de las teorías macrolingüísticas y las bases de la lengua inglesa, que ayudan a comprender los mecanismos psicolingüísticos, sociolingísticos y neurolingüísticos que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua. Se describen las características formales del inglés y se revisa la metodología didáctica específica de dicho idioma. Se analizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su uso didáctico. Cuestionario, batería de test VR de TEA CEGOS. Lleva a cabo un diseño cuasi experimental, aplicando un método tradicional comunicativo al grupo de control y un método tecnológico comunicativo al grupo experimental. El método tecnológico resulta más efectivo, especialmente para la adquisición de ciertas destrezas lingüísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vincular la comunicación y la educación con las políticas de desarrollo local, para comprobar hasta qué punto el uso de las tecnologías comunicativas pueden modificar la cultura institucional y democrática. La tesis integra los niveles local, regional y transnacional y propone una nueva estrategia educomunicativa que organice la estructura simbólica de la cultura local a partir de las redes sociales. Se sugiere una nueva epistemología reticular que, desde la filosofía del pensamiento complejo, actualice sistemáticamente la teoría de la comunicación educativa y las políticas de comunicación y desarrollo. Por lo tanto se analiza el uso y sistematización de la comunicació educativa como factor de interrelación entre economía, poder municipal, estructura informativa y movimiento social, desde una perspectiva integral del desarrollo. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de un enfoque praxiológico del estudio del universo cultural e ideológico del consumo informativo. El texto y la organización académica de la comunicación se mueve lentamente. La universidad se pliega a las necesidades innmediatas, medir los conocimiento del alumno, olvidándose de ser un espacio de reflexión. El campo académico queda al margen de los principios básicos de formación intelectual, el conocimiento crítico de la cultura y la sociedad en la que se comunica. La transformación del modo de organización del trabajo ilustra el cambio sufrido en el contexto educativo, condicionado por la actualización tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Se llega a la mercantilización total de saberes y aprendizajes, midiéndose la cantidad y productividad académica de la investigación, y no la calidad. El investigador debe orientar y asesorar a los distintos grupos comprometidos en el desarrollo. Se crea un nuevo personaje, el educomunicador, que reúne los papeles de educador e informador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de las técnicas de comunicación radiofónica a la enseñanza de los adultos, especialmente, de los analfabetos, tanto en España, como del resto del mundo, con especial atención a las dificultades del Tercer Mundo y de los países en vías de desarrollo. Análisis descriptivo que se desarrolla en cuatro capítulos. El primero trata sobre los medios de comunicación como creadores de conocimiento; el segundo se centra en el estudio de la radio y sus características; el tercero aborda el binomio radio y educación y, finalmente, el cuarto trata de la formación de adultos y del analfabetismo como barrera en la sociedad del conocimiento. Método logístico y de indagación. Los medios de comunicación constituyen un instrumento muy adecuado para la formación de las personas. De entre todos, los más aptos para tareas formativas son los que emplean el sonido y la imagen, fundamentalmente la radio y la televisión. De entre estos dos últimos, la radio prevalece en eficacia por su proximidad al oyente y su constante estimulación de la imaginación. Gracias a las características de su lenguaje, la radio es muy eficaz en la función formativa de las personas. Debido a la infraestructura tecnológica que emplea es especialmente apta para la enseñanza. Además permite que los mensajes lleguen a poblaciones muy dispersas. Es muy apropiada para la formación por su elevada rentabilidad. Tienen un gran campo de actuación en las denominadas enseñanzas no formales orientadas a la formación permanente de las personas. La alfabetización de adultos constituye uno de los ejemplos más evidentes de la utilidad y eficacia de la radio educativa y contribuye a la formación continua o permanente.