1000 resultados para Sociología - Feminismos
Resumo:
Fil: Di Piero, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Revisa algunos de los principales componentes y utilidad práctica de la sociología jurídica. Hace un repaso general del conjunto de teorías acerca del sistema normativo- jurídico, así como de las metodologías e instrumentos técnicos para el conocimiento del objeto de la sociología jurídica. Abstract The artcle reviews the main components as well as the practical utilization of juridical sociology. It also reviews several theories pertaining the normative-legal system as well as the methodologies and technical tools for the subject matter of the juridical sociology.
Resumo:
El autor en este libro reune los estudios hechos por él y publicados en periodicos salvadoreños y guatemaltecos, así como también escritos inéditos. Los temas en su mayor parte se rozan con la política, pero no la política con extraviado criterio y mezquinos fines que se pone en práctica en Centro-América, sino con la política verdadera, que por sus principios científicos y elevados ideales, ha de transformar el carácter y la suerte de estos países. Algunos escritos del autor se enmarcan en el contexto del ideal unionista, suprema aspiración y gloriosa meta del patriotismo.Esta edición de Los Nuevos Estudios incluye además temas relacionados con la historia, la literatura, el arte, la sociología, el derecho internacional, etc. y en todos ha procurado consignar los mejores y más avanzadas doctrinas de cada una de las respectivas materias.
Resumo:
--
Resumo:
La tesis versa sobre un pleito del S. XVIII y del cual he obtenido bastante información sobre la vivienda malagueña en esta centuria. Así mismo he realizado un estudio exhaustivo sobre los distintos aspectos sociales, económicos, políticos de la ciudad malacitana.
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
En los últimos años un importante grupo de científicos sociales ha sentido la necesidad de promover un giro analítico en sociología. Esa necesidad se ha debido al hecho de que algunas corrientes sociológicas muy influyentes se han deslizado por la pendiente del irracionalismo, la imprecisión conceptual, la vaguedad teórica y la esterilidad científica y explicativa. El giro analítico supondría, pues, sentar la sociología de nuevo sobre una base sólida. La sociología española no ha sido ajena ni al deterioro de la sociología como disciplina científica ni al giro analítico. Por tal motivo el presente artículo quiere contribuir al debate actual mediante la disección, primero, del estado actual de la sociología y estableciendo después las bases de lo que es la sociología analítica, para finalizar defendiéndola frente a algunas confusiones y acusaciones habituales.
Resumo:
‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
El interés de esta monografía es realizar una mirada crítica a la burocracia de Las Naciones Unidas, tomando como fracción representativa a aquellos funcionarios que hacen parte de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. Para ello se toma como guía algunos conocimientos y herramientas de la sociología de las organizaciones. Este texto presenta las normas del juego relativas a la función pública de la organización; así como las prácticas organizacionales en general, y más específicamente en los aspectos del ingreso, permanencia y retiro de los funcionarios. Como resultado se conoce el aparato burocrático de Las Naciones Unidas. El ejercicio consiste en abordar la sociología de las organizaciones como meta-valor de la sociología y como esquema metodológico para el investigador social. Consecutivamente, en conocer la dimensión formal de esta organización y, no sólo su dimensión informal, sino su comportamiento cotidiano en su estructura real.