853 resultados para Sectores socio-étnicos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto que pretende establecer un hilo conductor entre las Matemáticas y la realidad socio-cultural extremeña. Los objetivos del trabajo son profundizar en el conocimiento de las necesidades matemáticas en los diversos sectores productivos de Extremadura; analizar, utilizar, aprovechar y conservar los recursos naturales de la Comunidad Autónoma; dar a conocer el patrimonio histórico-cultural de la Comunidad y concienciar a los jóvenes de la importancia de una correcta educación vial.
Resumo:
Indagar si el clima socio-afectivo del aula responde a unas necesidades básicas de la persona, apuntadas por algunas corrientes psicológicas y recogidas por la ley. Ocho aulas de tres centros diferentes dos privados y uno público todos ellos del medio urbano. Observación directa del clima de clase. La observación antropológica y la técnica del relato. La primera parte es teórica y esta dedicada a la presentación de las características psicológicas del niño del Ciclo inicial y a su presencia en los enunciados de la programación legislativa en este ciclo. Además se establecen algunas peculiaridades del espacio socio-afectivo del aula, destacando el tema de las relaciones interpersonales y de la disciplina. La aproximación empírica se define como un estudio del lenguaje empleado en las relaciones interpersonales a través de las reglas establecidas y de las estrategías utilizadas para el mantenimiento de las mismas. Se concluye que la organización del aula puede fomentar las relaciones en un clima de libertad si está al servicio de la interacción o por el contrario, romperlas..
Resumo:
Establecer comparaciones del comportamiento creativo en función del lugar de residencia: villas, ciudades, aldeas. 300 sujetos de octavo de EGB, 100 de villas, 100 de ciudad y 100 de aldea. Pruebas de autoevaluación y heteroevaluación. Análisis factorial e intercorrelaciones entre pruebas. El problema se presenta en los siguientes términos: ¿produce diferencias significativas en comportamiento creativo el hecho de residir en una ciudad, villa o aldea?. La interpretación de los datos hace concluir que no existe diferencias significativas en el comportamiento creativo entre niños que residen en ciudades y villas, ni entre los que residen en villas y aldeas, ni entre sexos cuando residen en estos medios. Pero si aparecen diferencias entre los que residen en ciudades y en aldeas, y entre sexos cuando se comparan los dos realidades.
Resumo:
Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.
Resumo:
En este final del milenio se puede afirmar que, a pesar de todos los problemas, el modelo de la escuela comprensiva es mayoritario en los países que integran la Unión Europea. Se analiza cual es la situación en cada uno de estos países y se presenta un resumen de lo que dice el Informe Delors sobre la enseñanza secundaria..
Resumo:
Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Debido a las dificultades de aprendizaje y a la desmotivación de muchos de los alumnos de secundaria, el IES Butarque de Leganés decidió, en el curso 97/98, diseñar y aplicar un programa de intervención socio-cognitiva que ayudase a desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de primer ciclo de la ESO. Este programa se denominó 'Programa CORAL' (Cuadernos Orientados al Razonamiento Lógico). El artículo expone los fundamentos teóricos de este programa, cómo se realizó su diseño, la aplicación experimental y la evaluación. Finaliza con una serie de conclusiones de la investigación.
Resumo:
Se consideran tres los aspectos fundamentales en torno a los cuales se configura una profesión: la formación y requisitos exigidos para acceder a ella, el modo o procedimiento de selección y las tareas o funciones asignadas. Se analizan estas tres cuestiones en relación con la inspección educativa y desde una perspectiva socio-histórica. Dicho análisis permite captar cómo han surgido y se han desarrollado las tendencias hacia la profesionalización, la especialización y diversificación en un servicio público originalmente creado como una agencia administrativa del gobierno, así como las tensiones, siempre presentes, entre politización y profesionalización, entre lo administrativo y lo pedagógico, y entre sus funciones de fiscalización o control y las de asesoramiento y apoyo..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español
Resumo:
Presenta el proyecto 'Red de Apoyo a la Inserción Socio-laboral' que pretende acortar distancias y construir relaciones con los sin techo. Se analiza la situación actual de los inocentes, es decir, indigentes, drogadictos, inmigrantes o menores en la calle y cómo ven los ciudadanos españoles la situación de estas personas. Y las soluciones que se ofrecen, desde el proyecto RAIS, a nivel internacional. Se centra en una de las opciones, la venta de prensa social y hace una pequeña valoración de la revista que publica RAIS 'También contamos'. Además, incluye la experiencia de RAIS Euskadi. Finaliza con una reflexión sobre posibles respuestas a esta situación, para lo cual, utiliza el caso de Escocia como ejemplo y con una referencia a la obra de Deligny 'Vagabundos eficaces' como obra de reflexión sobre esta problemática social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación